Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La natalidad en España, en caída libre

Publicado

en

En lo que va de año han nacido 156.202 bebés en España, un 0,28% más que en 2023 y un 25% menos que hace una década, según la estimación mensual del Instituto Nacional de Estadística (INE). La mayor parte de las mujeres que han tenido un hijo en la primera mitad de este año tenían entre 30 y 34 años. En el primer semestre de 2024 se han registrado 156.202 nacimientos, 52.173 menos que en los primeros seis meses de 2014, cuando se registraron 208.375 nacimientos. Solo en el mes de julio han nacido 25.909 bebés. MÁS La demografía se hunde: ¿quién se atreve a ser madre en España con menos de 25 años? Pau Gasol anuncia con jerga deportiva que va a tener un tercer hijo: "¡Hemos fichado a un nuevo Rookie!" Nuevo récord de natalidad en España: 130.000 nacimientos en lo que va de año A pesar del ligero incremento experimentado este año (pasando de 155.762 a 156.202, 440 nacimientos más), la tendencia de la última década ha sido a la baja. Así, en la primera mitad del año 2014 nacieron 208.375 bebés; 204.910 en los mismos meses de 2015; 200.255 en 2016; 190.962 en 2017; 181.366 en 2018; 175.429 en 2019; 170.741 en 2020; 159.812 en 2021; 159.519 en 2022 y 155.762 en 2023. Los nacimientos sufrieron el mayor descenso de los últimos 10 años entre 2020 y 2021 La bajada más pronunciada de estos últimos diez años ocurrió entre los años 2020 y 2021, con un descenso del 6,4% en los nacimientos en la primera mitad de año, coincidiendo con la pandemia de la Covid-19. La mayor parte de las mujeres que han tenido un hijo en la primera mitad de este año 2024, el 33%, tenían entre 30 y 34 años; seguidas muy de cerca por las de 35 a 39 (el 29,7% del total). También hubo 14.525 nacimientos de madres de 40 a 44 años y 27.170 de madres de 25 a 29 años.
Una pareja pasea en bicicleta por la Marina Real e una imagen de archivo. EFE/Kai Försterling/Archivo

La natalidad en España continúa en declive, según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de 2024, se han registrado 156.202 nacimientos, apenas un 0,28% más que en 2023, pero un 25% menos en comparación con hace una década. Este descenso refleja una tendencia preocupante en la demografía del país.

Disminución Drástica en los Nacimientos en la Última Década

En los primeros seis meses de 2024, se registraron 156.202 nacimientos, lo que representa una reducción significativa de 52.173 nacimientos en comparación con los 208.375 registrados en el mismo periodo de 2014. Solo en julio de 2024 nacieron 25.909 bebés, una cifra que evidencia la caída continuada en la tasa de natalidad.

A pesar de un leve aumento este año, con 440 nacimientos más que en 2023, el declive ha sido constante en los últimos diez años. En 2014 nacieron 208.375 bebés, mientras que en 2023 la cifra se redujo a 155.762, marcando una caída del 25% en la natalidad española.

Impacto de la Pandemia en la Natalidad

El mayor descenso de nacimientos en la última década ocurrió entre 2020 y 2021, coincidiendo con la pandemia de Covid-19, cuando la tasa de nacimientos cayó un 6,4%. Este periodo destacó como uno de los más críticos para la natalidad en España.

Perfil de las Madres en 2024

En la primera mitad de 2024, la mayoría de las madres (33%) tenían entre 30 y 34 años, seguidas por el grupo de 35 a 39 años (29,7%). También se registraron 14.525 nacimientos de madres entre 40 y 44 años, y 27.170 de madres entre 25 y 29 años.

Defunciones en 2024

En contraste, en las primeras 31 semanas de 2024 se registraron 267.168 defunciones, un 1,52% más que en el mismo periodo de 2023. Este dato es similar al de años anteriores, con la excepción de 2020, cuando las defunciones alcanzaron un pico de 304.421 debido a la pandemia.

Conclusión

La natalidad en España enfrenta un declive constante, con cifras que reflejan una caída del 25% en la última década. Este descenso, combinado con un aumento en las defunciones, subraya los desafíos demográficos que enfrenta el país.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ribó imputado por supuesta construcción ilegal de piscina en Alboraia

Publicado

en

Joan Ribó imputado

VALÈNCIA. La presunta edificación irregular de una piscina municipal promovida por el Ayuntamiento de Alboraia en terrenos pertenecientes a València está generando controversia legal. Esta situación no solo afecta al consistorio de l’Horta Nord, sino también a la capital del Turia, ya que su exalcalde, Joan Ribó, ha sido citado a declarar como investigado en el proceso judicial.

El Juzgado de Instrucción Nº 19 de València ha admitido la solicitud de comparecencia formulada por la Asociación para la Defensa del Estado de Derecho, que ejerce la acusación popular y está presidida por la exalcaldesa de Catarroja, María Ángeles López. Según el auto judicial al que ha accedido Valencia Plaza, Ribó deberá comparecer el próximo 22 de julio.

La mencionada asociación, representada por el abogado Víctor Soriano, sostiene que existía conocimiento previo por parte de Joan Ribó y la exconcejala de Urbanismo, Sandra Gómez, sobre la construcción de la piscina, dado que su emplazamiento fue ampliamente difundido en medios de comunicación.

 

Sin embargo, afirman que no se tomaron medidas administrativas para legalizar la situación o iniciar procedimientos sancionadores.

Tanto el Ayuntamiento de València como el de Alboraia están bajo investigación por esta supuesta irregularidad urbanística. Desde 2022, el consistorio de Alboraia impulsó la construcción de la piscina en terrenos propios ubicados dentro del término municipal de València.

Según las declaraciones recopiladas en la instrucción judicial, estos terrenos se encontrarían en un proceso de segregación para ser incorporados al municipio de Alboraia.

Plan General de Alboraia

El Plan General de Alboraia los clasifica como suelo urbano, mientras que el de València los considera suelo protegido no urbanizable.

El complejo acuático en cuestión es una piscina municipal al aire libre, cuyo coste ascendió a 1,2 millones de euros, financiado parcialmente con una subvención de la Diputación de València. Su ubicación colinda con el campo de fútbol del Alboraya UD, pero según la investigación, fue construido en terrenos no urbanizables catalogados como huerta protegida.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo