Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevos tratamientos orales para prevenir los ataques de migraña: los gepantes

Publicado

en

migraña mujeres

Los gepantes cambian el paradigma clínico

Un nuevo grupo de medicamentos orales está revolucionando el tratamiento preventivo de la migraña. Conocidos como gepantes, estos fármacos actúan bloqueando los efectos del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una molécula clave en la aparición del dolor durante los ataques de migraña.

¿Qué son los gepantes?

Los gepantes son inhibidores orales del receptor del CGRP, diseñados específicamente para interrumpir la cadena de señales que provocan los ataques migrañosos. Se administran por vía oral y han demostrado una eficacia similar a la de los anticuerpos monoclonales ya disponibles en el mercado, con la ventaja de un formato más accesible para el paciente.

Actualmente, rimegepant y atogepant están disponibles en España, aprobados para el tratamiento y prevención de los ataques de migraña. Estas moléculas forman parte de una nueva generación de terapias dirigidas que ofrecen mayor comodidad y seguridad en comparación con los tratamientos anteriores.

¿Cómo actúan en el cerebro?

La migraña se origina por la disfunción del sistema trigeminovascular, un complejo circuito neurológico que involucra el nervio trigémino, las meninges y distintas estructuras cerebrales como el tálamo y el córtex somatosensorial. Durante un episodio, se produce una liberación excesiva de CGRP, lo que genera inflamación, vasodilatación de las arterias intracraneales y finalmente el dolor característico.

Los inhibidores del CGRP evitan esta secuencia al bloquear el receptor de esta molécula, interrumpiendo el proceso antes de que se desarrolle el dolor.

¿Quiénes pueden beneficiarse?

Según los criterios actuales del sistema sanitario español, estos tratamientos están financiados para pacientes que sufren migraña al menos ocho días al mes y que no han respondido adecuadamente a tres tratamientos preventivos previos. Sin embargo, la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS) ya ha actualizado sus guías de práctica clínica recomendando los gepantes como opción de primera línea en la prevención de la migraña.

Eficacia y limitaciones

Los estudios clínicos indican que los gepantes son altamente eficaces en el 25% de los pacientes, logrando reducir los días de migraña a una cuarta parte. Otro 50% experimenta una mejora parcial, mientras que el 25% restante no presenta una respuesta significativa.

El coste actual de los tratamientos es de aproximadamente 25 euros por dosis diaria de atogepant y 29 euros por dosis de rimegepant, lo que podría suponer una barrera económica si no se amplía su financiación pública.

Un paso adelante en el abordaje de la migraña

Con más de cinco millones de personas afectadas en España, la mayoría mujeres, y una alta tasa de infradiagnóstico y tratamiento inadecuado, los gepantes representan una nueva esperanza en el tratamiento de una enfermedad altamente discapacitante.

Gracias a los avances en la comprensión del mecanismo neurovascular de la migraña, la medicina cuenta ahora con herramientas más eficaces, específicas y seguras para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta patología.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Niveles de hierro en el cerebro podrían indicar riesgo de Alzheimer antes de los primeros síntomas

Publicado

en

La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia en todo el mundo, continúa siendo uno de los mayores retos de la medicina moderna. Ahora, un estudio de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) revela que los niveles elevados de hierro en el cerebro podrían servir como biomarcador temprano de Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los síntomas.

Hierro cerebral y neurodegeneración

El Alzheimer se caracteriza por la acumulación de proteínas anormales como la beta amiloide y la tau, que pueden detectarse años antes de los síntomas. Sin embargo, los tratamientos actuales contra estas proteínas han mostrado una eficacia limitada.

En los últimos años, los científicos han identificado que el exceso de hierro en el cerebro impulsa la neurodegeneración, ya que provoca estrés oxidativo, agrava la toxicidad de la proteína amiloide, altera la función de la tau y favorece la muerte neuronal.

Una resonancia magnética especial para detectar hierro

El estudio, publicado en la revista Radiology, empleó una técnica avanzada de resonancia magnética llamada mapeo de susceptibilidad cuantitativa (QSM). Esta tecnología permite medir los niveles de hierro en diferentes regiones del cerebro de forma no invasiva y precisa.

Según el doctor Xu Li, autor principal de la investigación, “QSM puede detectar pequeñas diferencias en los niveles de hierro cerebral, algo imposible con los métodos convencionales de resonancia magnética”.

Resultados del estudio

El equipo analizó a 158 adultos sin deterioro cognitivo dentro del proyecto BIOCARD, un seguimiento de largo plazo sobre los factores de riesgo de Alzheimer.

Tras más de siete años de seguimiento, observaron que:

Un mayor nivel de hierro en la corteza entorrinal y el putamen se asoció con un riesgo elevado de desarrollar deterioro cognitivo leve (DCL).

Este riesgo fue aún más significativo en pacientes que también presentaban depósitos de beta amiloide.

La combinación de ambos factores (hierro y proteínas amiloides) aceleró la progresión hacia el deterioro cognitivo.

Implicaciones para la prevención del Alzheimer

Estos hallazgos abren la puerta a intervenciones más tempranas en personas en riesgo de desarrollar Alzheimer. La técnica QSM podría convertirse en una herramienta clave para identificar pacientes vulnerables y, en un futuro, el hierro cerebral podría ser una diana terapéutica.

El doctor Li apunta: “Esperamos que la tecnología QSM se estandarice y sea más accesible en la práctica clínica, y que los ensayos clínicos evalúen terapias dirigidas al hierro”.

La investigación sugiere que medir el hierro cerebral mediante resonancia magnética avanzada podría anticipar el diagnóstico de Alzheimer años antes de los síntomas clínicos. Esto no solo permitiría actuar de forma preventiva, sino también diseñar tratamientos más eficaces en fases iniciales

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo