Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevos tratamientos orales para prevenir los ataques de migraña: los gepantes

Publicado

en

migraña mujeres

Los gepantes cambian el paradigma clínico

Un nuevo grupo de medicamentos orales está revolucionando el tratamiento preventivo de la migraña. Conocidos como gepantes, estos fármacos actúan bloqueando los efectos del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una molécula clave en la aparición del dolor durante los ataques de migraña.

¿Qué son los gepantes?

Los gepantes son inhibidores orales del receptor del CGRP, diseñados específicamente para interrumpir la cadena de señales que provocan los ataques migrañosos. Se administran por vía oral y han demostrado una eficacia similar a la de los anticuerpos monoclonales ya disponibles en el mercado, con la ventaja de un formato más accesible para el paciente.

Actualmente, rimegepant y atogepant están disponibles en España, aprobados para el tratamiento y prevención de los ataques de migraña. Estas moléculas forman parte de una nueva generación de terapias dirigidas que ofrecen mayor comodidad y seguridad en comparación con los tratamientos anteriores.

¿Cómo actúan en el cerebro?

La migraña se origina por la disfunción del sistema trigeminovascular, un complejo circuito neurológico que involucra el nervio trigémino, las meninges y distintas estructuras cerebrales como el tálamo y el córtex somatosensorial. Durante un episodio, se produce una liberación excesiva de CGRP, lo que genera inflamación, vasodilatación de las arterias intracraneales y finalmente el dolor característico.

Los inhibidores del CGRP evitan esta secuencia al bloquear el receptor de esta molécula, interrumpiendo el proceso antes de que se desarrolle el dolor.

¿Quiénes pueden beneficiarse?

Según los criterios actuales del sistema sanitario español, estos tratamientos están financiados para pacientes que sufren migraña al menos ocho días al mes y que no han respondido adecuadamente a tres tratamientos preventivos previos. Sin embargo, la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS) ya ha actualizado sus guías de práctica clínica recomendando los gepantes como opción de primera línea en la prevención de la migraña.

Eficacia y limitaciones

Los estudios clínicos indican que los gepantes son altamente eficaces en el 25% de los pacientes, logrando reducir los días de migraña a una cuarta parte. Otro 50% experimenta una mejora parcial, mientras que el 25% restante no presenta una respuesta significativa.

El coste actual de los tratamientos es de aproximadamente 25 euros por dosis diaria de atogepant y 29 euros por dosis de rimegepant, lo que podría suponer una barrera económica si no se amplía su financiación pública.

Un paso adelante en el abordaje de la migraña

Con más de cinco millones de personas afectadas en España, la mayoría mujeres, y una alta tasa de infradiagnóstico y tratamiento inadecuado, los gepantes representan una nueva esperanza en el tratamiento de una enfermedad altamente discapacitante.

Gracias a los avances en la comprensión del mecanismo neurovascular de la migraña, la medicina cuenta ahora con herramientas más eficaces, específicas y seguras para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta patología.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Por qué no se deben guardar los medicamentos en la cocina o el baño?

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Guardar los medicamentos en los sitios adecuados de casa es mucho más importante de lo que creemos. La Sociedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria (SEFAC) avisa sobre esta cuestión para que no se desencadenen problemas de salud.

Ahora que ya es habitual que el termómetro roce o supere los 40 grados en los meses de verano, determinados medicamentos pueden alterar la adaptación del organismo a las altas temperaturas.

Guardar los medicamentos

Entre los medicamentos con los que hay que extremar precauciones en caso de ola de calor figuran:

  • los fármacos diuréticos, que pueden propiciar una mayor pérdida de líquidos.
  • los tranquilizantes y antidepresivos, que pueden impedir la pérdida de calor del organismo.
  • los medicamentos hipertensivos, que hacen bajar la presión arterial y agravan los efectos de calor.

Es importante evitar la toma de antiinfilamatorios no esteroideos (AINE), como el ibuprofeno, que pueden perjudicar el riñón en caso de deshidratación.

En caso de fiebre, conviene evitar la toma de paracetamol, debido a su ineficacia para tratar la insolación.

Ante cualquier duda sobre los tratamientos, se ha de consultar al médico para que, si procede, adapte su terapia habitual a las posibles interacciones de las altas temperaturas.

El farmacéutico comunitario también puede ayudar en cualquier duda relacionada con la medicación.

Conservación del medicamento

Han de conservarse en lugares limpios, frescos y secos, respetando las condiciones que figuren en el envase: entre +2 y +8ºC (frigorífico).

Medicamentos de conservación a una temperatura inferior a 25 o 30ºC y a temperatura ambiente cuando no haya menciones específicas al respecto.

Es aconsejable conservar en frigorífico los jarabes y suspensiones, cremas, supositorios y óvulos ya que son formas farmacéuticas más sensibles a temperaturas elevadas (en el caso de supositorios y óvulos conviene ponerlos a temperatura ambiente unos minutos antes de su aplicación).

No en vano, unas malas condiciones de conservación pueden restar eficacia a los medicamentos y producir efectos no deseados.

La cocina y el baño

La cocina y el baño, lugares donde tienden a almacenarse los medicamentos, no resultan lugares apropiados para una buena conservación, al estar sujetos a cambios bruscos de humedad y temperatura que pueden alterar sus condiciones.

Tampoco es adecuado guardar medicamentos de forma habitual en las guanteras de los vehículos en caso de viajes, ya que son lugares donde se acumula el calor.

Además, los fármacos siempre han de protegerse de la luz y conservarse en el envase original.

En el caso de que se utilicen pastilleros, se recomienda recortar los blíster para mantener las pastillas bien protegidas e identificadas.

Golpes de calor

Además de extremar la precaución con los medicamentos, es recomendable seguir una serie de medidas higiénico-dietéticas que ayudan combatir los efectos del exceso de calor en el organismo.

Entre ellas, la ingesta de líquidos aún sin tener sed–evitando el alcohol y las bebidas azucaradas o con cafeína-, el uso de ropa ligera y holgada y el consumo de frutas y verduras.

Además de evitar exponerse al sol en exceso en las horas centrales del día, conviene reconocer los síntomas del golpe de calor, que es un fenómeno frecuente, aunque no exclusivo, entre adultos jóvenes y sanos.

Estos síntomas son: reducción o cese de la sudoración (síntoma precoz), cefalea, mareo, confusión, taquicardia, piel caliente y seca, inconsciencia y convulsiones.

 

Continuar leyendo