Síguenos

Salud y Bienestar

Nuevos tratamientos orales para prevenir los ataques de migraña: los gepantes

Publicado

en

migraña mujeres

Los gepantes cambian el paradigma clínico

Un nuevo grupo de medicamentos orales está revolucionando el tratamiento preventivo de la migraña. Conocidos como gepantes, estos fármacos actúan bloqueando los efectos del péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP), una molécula clave en la aparición del dolor durante los ataques de migraña.

¿Qué son los gepantes?

Los gepantes son inhibidores orales del receptor del CGRP, diseñados específicamente para interrumpir la cadena de señales que provocan los ataques migrañosos. Se administran por vía oral y han demostrado una eficacia similar a la de los anticuerpos monoclonales ya disponibles en el mercado, con la ventaja de un formato más accesible para el paciente.

Actualmente, rimegepant y atogepant están disponibles en España, aprobados para el tratamiento y prevención de los ataques de migraña. Estas moléculas forman parte de una nueva generación de terapias dirigidas que ofrecen mayor comodidad y seguridad en comparación con los tratamientos anteriores.

¿Cómo actúan en el cerebro?

La migraña se origina por la disfunción del sistema trigeminovascular, un complejo circuito neurológico que involucra el nervio trigémino, las meninges y distintas estructuras cerebrales como el tálamo y el córtex somatosensorial. Durante un episodio, se produce una liberación excesiva de CGRP, lo que genera inflamación, vasodilatación de las arterias intracraneales y finalmente el dolor característico.

Los inhibidores del CGRP evitan esta secuencia al bloquear el receptor de esta molécula, interrumpiendo el proceso antes de que se desarrolle el dolor.

¿Quiénes pueden beneficiarse?

Según los criterios actuales del sistema sanitario español, estos tratamientos están financiados para pacientes que sufren migraña al menos ocho días al mes y que no han respondido adecuadamente a tres tratamientos preventivos previos. Sin embargo, la Sociedad Internacional de Cefalea (IHS) ya ha actualizado sus guías de práctica clínica recomendando los gepantes como opción de primera línea en la prevención de la migraña.

Eficacia y limitaciones

Los estudios clínicos indican que los gepantes son altamente eficaces en el 25% de los pacientes, logrando reducir los días de migraña a una cuarta parte. Otro 50% experimenta una mejora parcial, mientras que el 25% restante no presenta una respuesta significativa.

El coste actual de los tratamientos es de aproximadamente 25 euros por dosis diaria de atogepant y 29 euros por dosis de rimegepant, lo que podría suponer una barrera económica si no se amplía su financiación pública.

Un paso adelante en el abordaje de la migraña

Con más de cinco millones de personas afectadas en España, la mayoría mujeres, y una alta tasa de infradiagnóstico y tratamiento inadecuado, los gepantes representan una nueva esperanza en el tratamiento de una enfermedad altamente discapacitante.

Gracias a los avances en la comprensión del mecanismo neurovascular de la migraña, la medicina cuenta ahora con herramientas más eficaces, específicas y seguras para mejorar la calidad de vida de quienes conviven con esta patología.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo