Síguenos

Salud y Bienestar

La OMS alerta: «Una de cada seis personas padece esterilidad»

Publicado

en

oms alerta esterilidad

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha alertado de que una de cada seis personas en todo el mundo padece esterilidad en algún momento de su vida. Concretamente, y según un nuevo informe publicado este martes, afecta a cerca del 17,5% de los adultos.

«La esterilidad es un problema extendido de salud pública y en algunos países puede provocar la impresión de una mujer o de una pareja fracasada», ha explicado la directora de salud sexual y reproductiva en la OMS, Pascale Allotey, en una rueda de prensa en la que ha presentado los datos.

La OMS alerta: «Una de cada seis personas padece esterilidad»

De acuerdo con las nuevas estimaciones, la prevalencia de la esterilidad varía poco de una región a otra y las tasas son similares en los países de ingresos altos, medianos y bajos, lo cual demuestra que se trata de una importante dificultad en todos los países y todas las partes del mundo.

A pesar de su magnitud de este problema, la OMS denuncia que las soluciones disponibles para prevenirlo, diagnosticarlo y tratarlo continúan sin recibir suficiente financiación y resultan poco accesibles para muchas personas debido a su elevado costo, el estigma social y su escasa disponibilidad.

Los altos precios para tratar la esterilidad

En esa línea, la doctora Pascale Allotey ha advertido que los tratamientos contra la esterilidad son «una trampa que empuja a la pobreza». «Millones de personas afrontan gastos catastróficos para tratar su esterilidad, lo que hace de esta cuestión un importante problema de equidad», ha insistido.

Ante esta situación, la OMS sugiere que la mejora de las políticas y la financiación públicas facilitaría «considerablemente» el acceso a los tratamientos y podría proteger a los hogares más desfavorecidos para que no caigan en la pobreza.

Entender la dimensión de este problema es además muy importante porque puede generar trastornos mentales, estigmatización social y violencia doméstica.

El informe presentado este martes aporta datos sobre la prevalencia mundial y regional de la esterilidad mediante el análisis de todos los estudios pertinentes efectuados entre 1990 y 2021 y teniendo en cuenta los diversos los métodos de estimación utilizados.

En la búsqueda realizada se encontraron 12 241 registros de estudios de todo el mundo que podían ser incluidos en el análisis. Finalmente, se seleccionaron 133 estudios de los que se obtuvieron datos pertinentes para calcular estimaciones conjuntas de la prevalencia de la esterilidad a lo largo de la vida.

Sin causas determinantes conocidas

Las nuevas estimaciones, sin embargo, no precisan si la esterilidad es un problema que aumenta en el mundo o si las mujeres -conforme a la percepción generalizada- son más susceptibles de sufrirla que los hombres.

Esto se debe a que de los 133 estudios de distintos países que se analizaron, solo algo más de 80 incluían datos que los hacían comparables entre sí al incluir edades y causas probables, lo que es una condición para que los científicos puedan sacar conclusiones firmes.

La OMS, además, ha señalado que no hay causas que se muestren determinantes para la esterilidad, pero de manera general influyen el estilo de vida, la edad, los antecedentes de enfermedades infecciosas o de patologías relacionadas con el aparato reproductor.

Los expertos tampoco han podido determinar en qué medida la contaminación ambiental puede afectar a la fertilidad de mujeres y hombres, y en particular a la calidad del semen.

No es extraño que la infertilidad «no tenga explicación», ha dicho el doctor Gitau Mburu.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo