Síguenos

Valencia

Piden vacunar a los adolescentes a principio de curso y en sus colegios

Publicado

en

Archivo/EFE/Biel Aliño

El presidente de la Asociación Nacional de Enfermería y Vacunas (ANENVAC), José Antonio Forcada, considera que podría ser «una buena estrategia» vacunar al grupo de entre 12 y 15 años «al inicio del curso escolar» y «en sus propios centros de estudio, colegios e institutos».

«De esta manera se facilita bastante la vacunación y el alcanzar unas altas tasas de cobertura», señala en declaraciones a EFE el también secretario de la asociación española de vacunología (AEV).

Según Forcada, se «facilitará mucho la logística porque se podía enviar a enfermeras a los colegios donde tienes en las aulas reunidos a los chavales» y previamente informar a los padres para que firmaran el consentimiento correspondiente. «En poco tiempo se puede organizar», indica.

Destaca que las medidas de estrategia y de prevención en los colegios «han funcionado muy bien, mucho mejor de lo que esperábamos y por tanto las posibilidades de riesgo de contagios van a ser muy pocas al inicio del curso si se siguen manteniendo todas las medidas».

A su juicio, «no estaría mal para alcanzar esas tasas y mejorar la vacunación captarlos en el mismo centro escolar, es lo que nosotros estamos valorando y pensando».

«Hemos visto que los jóvenes y adolescentes se infectan mucho menos y que su capacidad transmitiva es mucho menor que en los adultos», señala Forcada, que añade que por ello «no son un grupo de especial riesgo ni de infección ni de transmisión».

Recuerda que la Organización Mundial de la Salud (OMS) está pidiendo que todas las vacunas se destinen a vacunar en todos los países del mundo, antes de empezar a vacunar a los jóvenes «y eso debería ser una estrategia que se debería de contemplar».

Según Forcada, independientemente de eso «y por el edonismo que tenemos todos los países de querer protegernos nosotros y los demás que se apañen, probablemente es simplemente una estrategia de vacunación en estos grupos de edad».

Para captar esta gente «es mucho más sencillo hacerlo en los colegios o institutos y no individualmente en los centros de salud o en los puntos básicos de vacunación, donde quizá no fuera tan urgente vacunarlos previamente porque todavía seguiremos vacunando a una población mucho más susceptible en esas fechas».

Considera que el objetivo que debería tener la estrategia de vacunación es captar a más personas de mayor riesgo, que es lo que se ha hecho hasta ahora, pero también las que tienen mayor movilidad e interacción social, que son el grupo de 18 a 30 años.

«Probablemente son los que más están transmitiendo en estos momentos la infección. Aunque en muchos casos sean asintomáticos lo están haciendo entre ellos y en personas de mayor edad», explica.

Añade que eso «también debe contemplarse dentro de la estrategia, abandonar un poco las franjas de pirámide de población, que es lo que estamos haciendo ahora, e insistir o enfocar los recursos a vacunar a todas las personas con patologías crónicas que no se han vacunado hasta el momento -respiratorias, metabólicas, cardiocirculatorias o con obesidad- y a los de mayor movilidad e interacción social».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Fallece Vicente Berenguer, sacerdote alicantino y misionero en Mozambique durante más de 50 años

Publicado

en

El sacerdote Vicente Berenguer Llopis, misionero alicantino que dedicó más de cinco décadas a la labor evangelizadora y educativa en Mozambique, ha fallecido este martes a los 88 años de edad.

La misa exequial por su eterno descanso se celebrará este miércoles a las 17.00 horas en la parroquia de Santa Catalina de Teulada (Alicante), su localidad natal, y posteriormente será inhumado en el Cementerio de Teulada.


Una vida dedicada a la misión

Ordenado sacerdote en 1966, Vicente Berenguer formó parte del Instituto Español de Misiones Extranjeras (IEME) y desarrolló su labor principalmente en Maputo, capital de Mozambique, hasta su jubilación en 2023. Durante más de 50 años, defendió la educación como herramienta fundamental para erradicar la pobreza, impulsando numerosos proyectos que permitieron la escolarización y formación de miles de niños en el país africano.

En 2024, el sacerdote fue distinguido con la Orden del Mérito Civil por el rey Felipe VI, en reconocimiento a su contribución a la educación de más de 60.000 niños en Mozambique.


Reconocimientos en España

En su localidad natal, Teulada, fue nombrado Hijo Predilecto, y se creó la Associació Premi Vicent Berenguer a l’Educació para premiar la labor educativa de entidades en países en desarrollo, inspirada en su trayectoria. Además, en 2017 fue declarado Hijo Adoptivo de la ciudad de Valencia por su destacada labor misionera y educativa.


Legado y obra social

El obispo auxiliar de Valencia, Arturo Javier García, destacó que Berenguer fue «un hombre profundamente evangélico, que quería hacer feliz a la gente y alegrar al prójimo». Según García, el sacerdote construyó varios colegios, centros médicos y promovió iniciativas sociales para que miles de niños y comunidades en aldeas pequeñas pudieran acceder a educación, salud y vacunas.

Su labor ha sido reconocida tanto en Mozambique como en España, dejando un legado de educación, solidaridad y evangelización que perdurará en las generaciones futuras.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo