Síguenos

Salud y Bienestar

Crean el primer pijama ‘anti-cólico’ para bebés

Publicado

en

pijama 'anti-cólico' para bebés

El Pijama Terapéutico para bebés Okene nace de la experiencia personal de sus dos fundadores. Alejandro y Damaris tuvieron su primer hijo, Eneko, en 2013. Durante las primeras semanas de vida, Eneko no paraba de llorar a causa de lo que se llama ‘cólico del lactante’, un trastorno sin una etiología probada que provoca episodios de llanto intenso tras las comidas.

Los fundadores de Okene buscaron una solución para poder acabar con estos episodios de llanto intenso, aliviando el malestar del bebé, ambos tenían claro que no querían recurrir a soluciones farmacológicas. En su propia familia encontraron una solución tradicional pero altamente funcional.

La abuela paterna recomendó el uso de semillas calientes en un saquito, o incluso una bolsa de agua, aplicada sobre la zona de abdomen. En Eneko funcionó a las mil maravillas.

Pijama ‘anti-cólico’ para bebés

A raíz de esta situación, decidieron buscar una manera de poder facilitar el proceso de aplicación de las bolsitas de semillas calentadas. Para ello emplearon los bodies y pijamas de Eneko, a los que añadieron un compartimento que permitiera mantener las semillas en la zona abdominal, permitiendo una aplicación sencilla de la termoterapia. El calor, sumado a los masajes y a las posturas complementarias consiguieron aliviar completamente los episodios de cólico. Este fue el nacimiento del pijama que recibió en nombre a partir del anagrama de Eneko, Okene.

El producto tuvo una gran acogida una vez comercializado tanto en el territorio nacional (cadenas como El Corte Inglés lo distribuyen) y ahora ha inciado su proceso de expansión y comercialización en el extranjero en paises como Italia, China y próximamente, Estados Unidos.

Se trata de un remido para el cólico del lactante completamente natural y sin efectos secundarios.

banner ivi

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo