Síguenos

Salud y Bienestar

Podólogos desmontan falsos mitos sobre los pies y el running como no limpiar las zapatillas o descuidar el anudado

Publicado

en

VALÈNCIA, Nov 2018. (EUROPA PRESS) – El Ilustre Colegio Oficial de Podólogos de la Comunitat Valenciana (ICOPCV) ha desmontado seis «falsos mitos» sobre los pies y el ‘running’ con motivo de la celebración del Maratón de València este domingo, 2 de diciembre. Algunos de ellos son aconsejar no limpiar las zapatillas, no prestar atención al anudado o creer que el material de los calcetines no es importante.

En la actualidad, desde la organización colegial advierten que hay gran cantidad de falsos mitos que giran en torno a cómo cuidar o preparar los pies de los corredores de cara a esta carrera, por lo que es imprescindible tener una información correcta para no dañarlos.

El ICOPCV participará el viernes, 30 de noviembre, y sábado 1 en las conferencias que ha organizado el Maratón, a partir de las seis de la tarde en la Ciudad de las Artes y las Ciencias de València, en el auditorio Santiago Grisolía del Museo Príncipe Felipe, para ofrecer información sobre cómo favorecer la salud de los corredores en este tipo de competiciones.

En estos encuentros participarán el responsable médico del Maratón de València, Luis Cort, la Fundación Deportiva Municipal (FDM) de València y el Colegio Oficial de Dietistas y Nutricionistas de la Comunitat Valenciana.

Por parte del Colegio de Podólogos intervendrán la presidenta, Maite García, y la vocal, Rosa Leyda. Ambas compartirán claves esenciales para cuidar los pies de los ‘runners’ y pondrán hincapié en algunas de las recomendaciones populares que son erróneas y que «en lugar de favorecer la salud de los pies, podrían dañarla».

CORTAR LAS UÑAS UNA SEMANA ANTES
En concreto, el primer falso mito más conocido en relación al cuidado de los pies de los corredores es no cortar las uñas hasta después de la carrera. Desde el ICOPCV recomiendan cortarlas una semana antes de la competición y hacerlo siguiendo la propia forma de la uña para que no sean excesivamente rectas, ya que podrían clavarse en los lados y producir los dolorosos uñeros.

También señalan que es mentira que las zapatillas deportivas no deban lavarse y aconsejan hacerlo siempre después de su uso para eliminar gérmenes que pueden provocar infecciones de la piel, así como revisarlas para comprobar que no haya entrado ningún tipo de insecto.

Desde la organización indican que es común que al correr en espacios al aire libre puedan entrar en el calzado pequeñas arañas o mosquitos que podrían causar problemas dérmicos que dificultaran la marcha. Para limpiar las zapatillas pueden utilizarse productos específicos o un paño húmedo con un desinfectante para materiales sintéticos.

NO ESTRENAR ZAPATILLAS
Otro mito es que correr el maratón con una zapatilla prácticamente nueva no es un problema, algo «sobre todo común en los corredores menos experimentados o que realizan la prueba por primera vez». «Está ya muy difundido que no hay que estrenar zapatillas el día del maratón; sin embargo, hay muchos corredores que piensan que con haber entrenado con ellas la última semana es suficiente, y esto no es así», subrayan desde el ICOPCV.

De hecho, apuntan que todo calzado necesita adaptarse al pie a través del uso y alertan que unas zapatillas prácticamente nuevas pueden provocar rozaduras y hasta afectar a la pisada.

En cuanto a los calcetines, desde el Colegio de Podólogos descartan que se pueda utilizar cualquier tipo y apuestan por los que no llevan costuras y son de composición mixta (sintéticos y de algodón). El material sintético es más elástico y permite transpirar mejor el pie, mientras que el algodón favorece la absorción del sudor y el confort.

SÍ A LAS PLANTILLAS
También es falso que no sea necesario utilizar las plantillas para competir: «Si el podólogo, tras la realización de un estudio biomecánico y de la pisada, ha recomendado la utilización de plantillas, deben utilizarse siempre que se salga a correr, da igual que sea entrenamiento o competición».

En concreto, según el ICOCPV, las plantillas realizan algún tipo de compensación de los puntos de presión durante la marcha y hay que tener en cuenta que durante la carrera esta es mayor porque se realiza durante más tiempo. Por tanto, no utilizar plantillas podría favorecer la aparición de lesiones como sobrecargas musculares, tendinitis o fascitis plantar.

El último falso mito es que no es importante la manera de atar las zapatillas. Para el colegio, es algo fundamental a la hora de afrontar un maratón, pues mediante el anudado se consigue la sujeción de la parte superior del pie y se evita que se deslicen dentro del calzado, pudiendo generar roces, o soltándose y provocando inestabilidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo