Síguenos

Salud y Bienestar

¿Por qué los productos sin gluten sólo deben ser consumidos por celíacos?

Publicado

en

Por qué los productos sin gluten sólo deben ser consumidos por celíacos
PEXELS

La celiaquía o enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia permanente al gluten, proteína presente en el trigo, el centeno, la cebada y la avena. La sufre uno de cada cien españoles y no hay tratamiento, pero con una dieta saludable y variada sin gluten no tiene por qué ser un problema.

La asociación de consumidores OCU ha advertido de los riesgos que conlleva el consumo de productos sin gluten entre personas que no son celíacas, una «moda» cada vez más extendida en España.

En un comunicado, la OCU ha apuntado que los alimentos sin gluten sólo están recomendados para quienes sean intolerantes a esta proteína y ha alertado de las dietas que abogan por evitarlo con el objetivo de perder peso.

La asociación ha recordado que faltan «evidencias científicas» sobre la vinculación entre este tipo de alimentos con mejoras a nivel gastrointestinal y la pérdida de peso.

Los riesgos de comer sin gluten sin ser celíaco

Además, desde OCU señalan que cuando se disminuye la ingesta de gluten «suele haber una reducción del consumo de alimentos procesados como platos precocinados, salsas, pan rallado o productos de pastelería, que generalmente incluyen cantidades significativas de grasas y azúcares», rebajando así las calorías. «No hay justificación alguna para eliminar el gluten si no se es celíaco«, han insistido.

Los productos sin gluten, de moda

La OCU se ha hecho eco también de las críticas vertidas por asociaciones de celíacos sobre un mayor número de intoxicaciones en bares y restaurantes. «La moda de consumir alimentos sin gluten ha llevado a muchos establecimientos a utilizar como reclamo la oferta de menús sin gluten, cuando sólo una minoría cumple con los protocolos para eliminar los riesgos y se han elaborado sin seguir los protocolos de manipulación en las cocinas, por lo que no garantizan la ausencia de contaminación cruzada», ha subrayado.

Por este motivo, la entidad ha instado a la Administración a «reforzar los controles sanitarios en el sector de la hostelería para que se garantice la seguridad» tanto de los celíacos como de las personas que sufren algún tipo de alergia alimentaria.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Lola Índigo, Quevedo o Dani Martín: el impacto del agotamiento en la salud mental de los músicos

Publicado

en

La salud mental en el mundo artístico es un tema cada vez más visible. Lola Índigo, una de las figuras más destacadas del pop español, se ha sumado recientemente a la lista de artistas que deciden frenar su carrera para cuidar su bienestar emocional. Durante su actuación en el festival Coca-Cola Music Experience en Madrid, la cantante confesó estar “agotada mentalmente” y anunció una pausa en su carrera, priorizando su salud mental.

El agotamiento emocional de Lola Índigo

Tras siete años de intensa actividad artística, Lola Índigo decidió comunicar a sus seguidores que necesita un descanso para recargar fuerzas. Aunque aún tiene conciertos programados, la cantante quiso ser honesta con su público y explicar que este parón es necesario para seguir haciendo lo que más ama: cantar y bailar con energía renovada.

Otros artistas españoles que también han parado por salud mental

Lola Índigo no está sola. Otros nombres destacados de la música española han vivido experiencias similares. Quevedo, con solo 22 años, tras el éxito mundial de su canción “Quédate”, se alejó de los escenarios durante casi un año debido al desgaste emocional.

Por su parte, artistas consagrados como Pablo Alborán y Dani Martín también han hablado abiertamente sobre sus episodios de agotamiento y problemas de salud mental, visibilizando la necesidad de cuidar el bienestar emocional en la industria musical.

El problema del agotamiento en la música a nivel global

Este fenómeno no es exclusivo de España. A nivel internacional, figuras como Justin Bieber han sido pioneros en hablar públicamente sobre sus luchas emocionales. Bieber ha intentado romper el estigma en torno a la salud mental en la música, demostrando que el éxito y la fama pueden venir acompañados de retos emocionales muy difíciles.

La importancia de normalizar la salud mental en la industria musical

Expertos en salud mental coinciden en la necesidad de normalizar estos descansos. La presión constante, las exigencias de la industria y la exposición mediática pueden generar un desgaste emocional importante en los artistas. Por eso, es fundamental que estas pausas se vean como parte natural de la carrera profesional y que se fomente la búsqueda de ayuda cuando sea necesario.

El anuncio de Lola Índigo abre nuevamente el debate sobre la importancia de cuidar la salud mental en el mundo de la música y la responsabilidad que tienen tanto los artistas como la industria para proteger el bienestar emocional de quienes viven en el foco público.

Lola Índigo anuncia su retirada temporal tras un año «chungo de cojones»: «Estoy agotada mentalmente»

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo