Síguenos

Valencia

Generalitat: “La alerta de la CHJ por la subida brusca del caudal llegó a las 18:43 horas”

Publicado

en

¿Por qué tardaron alertas DANA Valencia?
El president de la Generalitat, Carlos Mazón, este miércoles por la noche. EFE/Kai Försterling

¿Por qué tardaron tanto en activarse las alertas de la DANA en Valencia?

Valencia, 4 nov (OP-EFE) – La Generalitat ha manifestado que la Confederación Hidrográfica del Júcar (CHJ) tardó hasta las 18:43 horas del 29 de octubre en alertar al Centro de Coordinación de Emergencias (CEE) sobre un aumento brusco del caudal del barranco del Poyo, afectado por intensas lluvias. Según la Generalitat, durante dos horas y media no hubo comunicación de la CHJ que avisara de la situación crítica, dejando al CEE y a los municipios de la zona sin información actualizada.

Cronología de la emergencia y alerta hidrológica

La Generalitat explica que el 29 de octubre el CEE decretó alerta hidrológica a las 12:20 horas tras la primera crecida en el barranco del Poyo. La medida obligó a los municipios de la zona a activar los CECOPAL (centros de coordinación de emergencias locales) para implementar acciones preventivas. Sin embargo, la situación continuó evolucionando sin nuevas alertas de la CHJ a pesar de registrar un descenso inicial:

  • 16:13 horas: La CHJ informó de un caudal de 28,7 m³/s en el barranco, aparentemente controlado, mientras el CEE mantenía la alerta activa.
  • 18:43 horas: La CHJ envió un mensaje al CEE informando de un aumento brusco a 1.686 m³/s, señalando una tendencia ascendente y una crecida acelerada.

La Generalitat ha expresado que la Confederación Hidrográfica, responsable de avisos hidrológicos, debería haber comunicado el cambio crítico antes de las 17:30 horas, cuando la crecida del barranco comenzó a resultar «especialmente peligrosa».

Críticas de la Generalitat y respuesta de la CHJ

La Generalitat subraya que «Emergencias no recibió ningún correo, llamada o comunicación de la CHJ entre las 17:00 y las 17:30 horas» a pesar del aumento evidente en el caudal. Agrega que la CHJ tiene la competencia de coordinar los avisos hidrológicos en situaciones de riesgo, conforme al Plan de Gestión del Riesgo de Inundación de la demarcación hidrográfica del Júcar 2022-2027.

En su propio comunicado, la CHJ puntualizó que las autoridades ya contaban con la previsión meteorológica de la Aemet y los datos de crecida potencial, especialmente peligrosos desde las 17 horas, y afirma que la información proporcionada debía haber sido suficiente para mantener la alerta.

El jefe de la UME aclara que las comunidades autónomas autorizan la entrada de militares en emergencias

El teniente general Javier Marcos, jefe de la Unidad Militar de Emergencias (UME), ha recordado que en situaciones de nivel dos de emergencia la comunidad autónoma tiene el control de la intervención y es su director de emergencias quien autoriza el despliegue militar en las zonas afectadas. Durante una rueda de prensa en Moncloa, el general recalcó su respeto a la normativa: “Hasta que no llega esa autorización, no puedo entrar en la zona de emergencia”.

Coordinación y despliegue en la emergencia de la DANA

El mando militar detalló que los efectivos de la UME, tanto en campo como en centros de abastecimiento, están disponibles para actuar bajo solicitud de las autoridades autonómicas. “La UME nunca entra en zona de emergencia sin autorización”, subrayó Marcos. Aunque la UME tiene independencia para desplegarse en el nivel dos de emergencia, siempre requiere la autorización del director de emergencias de la comunidad para intervenir activamente.

El teniente general destacó que de los 250 militares listos para acceder a Requena en la primera noche de la emergencia solo un centenar logró ingresar, dadas las complicaciones de acceso, señalando la complejidad de estas intervenciones.

Respuesta militar y evolución de la emergencia

Con la capacidad militar aumentando en función de la gravedad, el jefe de la UME afirmó que se realizaron despliegues progresivos en las áreas más afectadas. “Las fuerzas armadas han demostrado una capacidad impecable,” sostuvo Marcos, quien defendió el adecuado despliegue inicial solicitado por la Comunitat Valenciana y la evolución posterior que demandó una ampliación del operativo.

Consultado sobre el potencial de elevar la emergencia a nivel 3, donde el Gobierno central asumiría el mando, Marcos insistió en que su misión es “servir para salvar” y se mostró comprometido en continuar cumpliendo con su labor de apoyo en coordinación con las autoridades locales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Semana Santa 2025: Predicción del tiempo con lluvias y borrascas en constante movimiento

Publicado

en

Tiempo Semana Santa en Valencia

Alta incertidumbre en la previsión meteorológica para los días festivos

Apenas quedan quince días para la Semana Santa y ya son muchos los que quieren saber qué tiempo hará durante esos días de vacaciones, unas jornada que se aprovechan para salir de viaje, desplazarse al campo o visitar alguna playa para descansar.

El hecho de que este año la Semana Santa se celebre bastante tarde, a mediados del mes de abril, despierta las esperanzas de que este 2025 la Semana Santa sea cálida y con un tiempo primaveral. Y todo después de un mes de marzo excepcionalmente lluvioso. Pero, ¿cómo será realmente el tiempo en Semana Santa? Los expertos ya se han pronunciado.

Alta incertidumbre

Lo primero de todo es hacer hincapié en que aún faltan muchas jornadas para que entre de lleno la Semana Santa y, a más distancia temporal, más incertidumbre en la predicción meteorológica.

Teniendo esto en cuenta, también hay que subrayar que los especialistas realizan sus pronósticos «en un contexto cuyas particularidades no ofrecen dudas», tal y como señalan los expertos de Meteored. Y es que, indican, «este mes de abril transcurrirá en un mundo más beligerante que hace unas décadas, con temperaturas elevadas en tierra, mar y aire, proporcionando a las nubes un extra de energía que se traduce en lluvias y tormentas más intensas».

¿Qué tiempo hará en Semana Santa 2025?

Con la vista puesta en estos fenómenos extremos, que según algunos meteorólogos «deberían preocuparnos tanto en esta Semana Santa como en las venideras» por su concurrencia cada vez más habitual, el portal Meteored aclara que su «modelo de referencia continúa afinando su pronóstico» y subraya que «ya se ven los fenómenos más probables».

En concreto, y pese a existir todavía una incertidumbre muy elevada, el modelo de referencia de Meteored «apunta» a que a mediados del mes de abril, en Semana Santa, será «un período marcado por las borrascas en España».

Son de momento las primeras interpretaciones de lo que nos espera con el tiempo en Semana Santa, pero lo cierto es que «el Centro Europeo de Predicción prevé una cresta atlántica con descuelgues fríos cerca de España que podrían dar paso a un bloqueo anticiclónico y a sucesivas borrascas», explican los especialistas de Meteored.

No es la primera vez que esto sucede, puesto que en marzo pasado un bloqueo anticiclónico favoreció el paso de varias borrascas consecutivas por la Península Ibérica que dejaron un mes de marzo excepcionalmente lluvioso, tal y como confirma también la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), que destaca que se recogió 2,5 veces más agua de la normal para esas fechas.

Semana Santa 2025 con tiempo inestable

Pues bien, la misma estampa que se vivió en marzo, con trenes de borrascas atravesando la península de manera consecutiva, podría repetirse durante la próxima Semana Santa en caso de cumplirse los primeros pronósticos meteorológicos.

No obstante, los especialistas de Meteored advierten que «predecir las lluvias en primavera es complicado» y reconocen que «las tendencias actuales tienen baja fiabilidad» porque aún quedan muchos días por delante y las circunstancias pueden evolucionar y variar sobre lo que ahora mismo se espera.

Sin embargo, insisten, «todo apunta a una atmósfera dinámica, con borrascas en constante movimiento que podrían traer precipitaciones a España». Y es que, «tras un marzo muy lluvioso, abril podría seguir con un tiempo variable e inestable, lo que podría afectar a algunos actos de la Semana Santa», aseveran.

Sobre si estas probables lluvias serán muy intensas o no, Meteored apunta a que tal vez estén «por encima de la media» durante los días de Semana Santa precisamente. «Los últimos mapas -detallan los expertos de este portal de predicción meteorológica- sugieren que las precipitaciones podrían estar ligeramente por encima de la media entre el 14 y el 20 de abril en la península y los archipiélagos, aunque no significa que vaya a llover todos los días».

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo