Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los Jaume I piden más recursos, menos burocracia y una ley del mecenazgo

Publicado

en

Los Jaume I piden más recursos, menos burocracia y una ley del mecenazgo
Los galardonados con los Premios Rei Jaume I 2022 (de i a d): Jesús María Sanz Serna (Investigación Básica), Marta Reyna (Economía), Antonio María de Lacy Fortuny (Investigación Médica), Emilio Chuvieco Saliner (Protección del Medio Ambiente), Monserrat Calleja Gómez (Nuevas Tecnologías) y Ángela Pérez Pérez (Premio al Emprendedor), y Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rei Jaume I. EFE/ Ana Escobar

València, 23 nov (EFE).- Los ganadores de la trigésimo cuarta edición de los Premios Rei Jaume I han coincidido en destacar la necesidad de más recursos para la ciencia y la investigación, han criticado la excesiva burocracia y la falta de organización, y han reclamado una ley del mecenazgo que aplique medidas fiscales que ayuden a invertir.

Así lo han señalado Jesús María Sanz Serna (Investigación Básica); Marta Reynal-Querol (Economía); Antonio de Lacy Fortuny (Investigación Médica); Emilio Chuvieco (Protección del Medio Ambiente); Montserrat Calleja (Nuevas tecnologías) y Ángela Pérez (Emprendedor) en una rueda de prensa dos días antes de recibir el galardón en un acto que presidirán los reyes de España en la Lonja de València.

SITUACIÓN DE LA CIENCIA EN ESPAÑA

Reynal-Querol ha asegurado que en investigación en España es necesario «aumentar mucho los recursos y hacerlo fácil y que haya menos regulación y menos burocracia que nos está ahogando», y tras subrayar que en nuestro país «tenemos mucho talento» ha advertido de que estamos en un «momento peligroso» por el riesgo de que se vayan a trabajar a otros países muchos científicos.

Al respecto, José María Sanz Serna ha indicado que si finalmente los presupuestos generales del Estado son aprobados incluyen «un incremento» para ciencia e investigación que «agradecemos» pero que «todavía está muy lejos del porcentaje de PIB que dedican otros países similares».

A su juicio, en España «cuando hay vacas flacas lo primero en lo que se recorta es en ciencia» y ha criticado los sistemas de gestión, que considera «muy inadecuados» y una «burocracia en investigación que hace perder tiempo y energía a los investigadores».

«La ciencia española ha avanzado mucho hasta ahora, pero tenemos un cuello de botella que nos impide seguir haciéndolo. En los últimos veinte años no se han intentando resolver las deficiencias y el 90 por ciento de los investigadores haría el mismo diagnóstico: hay que poner medios que permitan implementar medidas sustanciales».

Montserrat Calleja ha opinado que es «imprescindible» un pacto por la Ciencia porque, ha dicho, la inversión en este campo «tiene un retorno social y económico. Por cada euro se recuperan cinco o más en inversión I+D+i» y ha subrayado que esta recuperación de la inversión «ocurre en plazo de 10 o 20 años y es necesario ese pacto para que sea un éxito para todos».

Según Calleja, no se han hecho inversiones importantes desde hace viente años «y me da pena no haber hecho antes ese esfuerzo por establecer que funcione un sistema que tiene defectos y mucha burocracia», y ha reclamado que se alcance un pacto de todos los partidos para que eso cambie.

Para Emilio Chuvieco, el retorno de la inversión en ciencia «está claro» y ha indicado que «no es solo cuestión de recursos sino de facilitar las cosas y que la gestión sea más sencilla porque para comprar cualquier cosa tienes que hacer un papeleo que no tiene sentido».

Por su parte, Ángela Pérez también ha asegurado que la gestión de la ciencia «no es eficiente» y ha abogado por la colaboración público privada y porque la inversión «se suceda con más intensidad y sin parar» para poder «hacer cambios y proyectos transformadores».

Antonio de Lacy ha subrayado que España es un país que «adolece de falta de organización y hace que se pierda en burocracia» pero tras subrayar que por definición es «optimista» ha indicado que si «no perdemos el talento podemos llegar muy lejos».

LEY DE MECENAZGO

A juicio de Ángela Pérez, «contribuiría positivamente ir pensando en una ley de mecenazgo, en aplicar medidas fiscales que ayuden a las empresas a invertir en proyectos de investigación, tanto en centros públicos como en empresas emprendedoras», y ha insistido en que la colaboración público-privada es «fundamental».

Antonio de Lacy también se ha mostrado partidario de una ley de mecenazgo, aunque ha reconocido que no sabe «qué hay que hacer» y tras señalar que las inversiones privadas que más interesan son las destinadas a sanidad y a renovables, ha indicado que en el primer caso el retorno puede llegar al 28 por ciento.

La premio de Economía se ha mostrado de acuerdo con esta ley y ha considerado que se trata de un tema cultural «en el que hay que trabajar desde los colegios», mientras que Sanz Serna ha explicado que aunque varios gobiernos han intentado desarrollar una Ley de Mecenazgo, «el Ministerio de Hacienda lo ha vetado por ser celoso de los recursos que iba a perder».

CUMBRE COP27

Preguntado sobre el resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de este año en Egipto, Chuvieco ha indicado que previamente había pocas esperanzas de que se llegara a acuerdos «muy sustanciales» y la conclusión ha demostrado ser «poco ambiciosa».

«Siguen sin concretarse los techos de emisión de los distintos países y ha habido un avance interesante, que ha sido poner sobre el papel el principio de la justicia climática, reconocer que los países que sufren más el cambio climático son los que menos han contribuido a que ocurra», ha indicado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Juan del Val gana el Premio Planeta 2025 con “Vera, una historia de amor” y emociona con su dedicatoria a Nuria Roca

Publicado

en

El escritor y periodista Juan del Val se ha alzado con el Premio Planeta 2025 gracias a su nueva novela, “Vera, una historia de amor”, una apasionante obra sobre la libertad, la pasión y el poder transformador del amor. Durante su discurso de agradecimiento, el autor ha protagonizado uno de los momentos más emotivos de la gala al dedicar unas preciosas palabras a su pareja, Nuria Roca, con quien comparte casi tres décadas de vida.


“Sin ti esto sería imposible”: el emotivo mensaje de Juan del Val a Nuria Roca

Visiblemente emocionado, Juan del Val dedicó el galardón a su familia y, en especial, a su mujer:

“Este premio es para una persona, que es Nuria. Sin ti esto sería imposible, porque sin ti nada tendría sentido. Cada vez que te miro, y llevo casi 30 años mirándote, descubro la suerte que tengo. Eres mi vida. Te quiero”.

Unas palabras que arrancaron un largo aplauso del público y se convirtieron en uno de los momentos más comentados de la noche.

El escritor también quiso recordar su trayectoria personal y profesional, reconociendo que “esto es tan asombroso que parece que solo le puede pasar a los demás”, y que verse en ese escenario “es casi un milagro”.


📚 Vera, una historia de amor: libertad, deseo y valentía

La obra ganadora, “Vera, una historia de amor”, cuenta la historia de una mujer sevillana de alta cuna que rompe su matrimonio con un marqués para vivir una intensa historia con un joven de origen humilde.

Según explicó Del Val, se trata de “una novela de amor en todas las direcciones”, que reflexiona sobre las diferentes formas de amar:

“Es una mujer que aprende el camino hacia la libertad y a ser libre cuando pierde el miedo a equivocarse.”

La obra ha sido elogiada por su tono emocional, su profundidad psicológica y su capacidad para conectar con los lectores a través de un mensaje universal: el amor como motor de la libertad personal.


Una carrera literaria en ascenso

Con este premio, Juan del Val consolida su posición como uno de los autores más destacados de la narrativa contemporánea española. Su trayectoria literaria comenzó con “Parece mentira” (2017), y en 2019 recibió el Premio Primavera de Novela por “Candela”.

Más tarde publicó “Delparaíso” y “Bocabesada”, dos títulos que reforzaron su estilo directo, humano y emocional, con miles de ejemplares vendidos. “Vera” supone su cuarta novela en solitario y confirma su madurez literaria.


Premio Planeta 2025: literatura, emoción y reconocimiento

El Premio Planeta, dotado con un millón de euros para el ganador y 200.000 euros para el finalista, es el galardón literario más prestigioso en lengua española. En esta edición, la finalista ha sido Ángela Banzas, autora de “El eco de las sombras”, consolidando una gala marcada por la emoción, la literatura y la reivindicación del amor como tema universal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo