Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los Jaume I piden más recursos, menos burocracia y una ley del mecenazgo

Publicado

en

Los Jaume I piden más recursos, menos burocracia y una ley del mecenazgo
Los galardonados con los Premios Rei Jaume I 2022 (de i a d): Jesús María Sanz Serna (Investigación Básica), Marta Reyna (Economía), Antonio María de Lacy Fortuny (Investigación Médica), Emilio Chuvieco Saliner (Protección del Medio Ambiente), Monserrat Calleja Gómez (Nuevas Tecnologías) y Ángela Pérez Pérez (Premio al Emprendedor), y Javier Quesada, presidente ejecutivo de la Fundación Premios Rei Jaume I. EFE/ Ana Escobar

València, 23 nov (EFE).- Los ganadores de la trigésimo cuarta edición de los Premios Rei Jaume I han coincidido en destacar la necesidad de más recursos para la ciencia y la investigación, han criticado la excesiva burocracia y la falta de organización, y han reclamado una ley del mecenazgo que aplique medidas fiscales que ayuden a invertir.

Así lo han señalado Jesús María Sanz Serna (Investigación Básica); Marta Reynal-Querol (Economía); Antonio de Lacy Fortuny (Investigación Médica); Emilio Chuvieco (Protección del Medio Ambiente); Montserrat Calleja (Nuevas tecnologías) y Ángela Pérez (Emprendedor) en una rueda de prensa dos días antes de recibir el galardón en un acto que presidirán los reyes de España en la Lonja de València.

SITUACIÓN DE LA CIENCIA EN ESPAÑA

Reynal-Querol ha asegurado que en investigación en España es necesario «aumentar mucho los recursos y hacerlo fácil y que haya menos regulación y menos burocracia que nos está ahogando», y tras subrayar que en nuestro país «tenemos mucho talento» ha advertido de que estamos en un «momento peligroso» por el riesgo de que se vayan a trabajar a otros países muchos científicos.

Al respecto, José María Sanz Serna ha indicado que si finalmente los presupuestos generales del Estado son aprobados incluyen «un incremento» para ciencia e investigación que «agradecemos» pero que «todavía está muy lejos del porcentaje de PIB que dedican otros países similares».

A su juicio, en España «cuando hay vacas flacas lo primero en lo que se recorta es en ciencia» y ha criticado los sistemas de gestión, que considera «muy inadecuados» y una «burocracia en investigación que hace perder tiempo y energía a los investigadores».

«La ciencia española ha avanzado mucho hasta ahora, pero tenemos un cuello de botella que nos impide seguir haciéndolo. En los últimos veinte años no se han intentando resolver las deficiencias y el 90 por ciento de los investigadores haría el mismo diagnóstico: hay que poner medios que permitan implementar medidas sustanciales».

Montserrat Calleja ha opinado que es «imprescindible» un pacto por la Ciencia porque, ha dicho, la inversión en este campo «tiene un retorno social y económico. Por cada euro se recuperan cinco o más en inversión I+D+i» y ha subrayado que esta recuperación de la inversión «ocurre en plazo de 10 o 20 años y es necesario ese pacto para que sea un éxito para todos».

Según Calleja, no se han hecho inversiones importantes desde hace viente años «y me da pena no haber hecho antes ese esfuerzo por establecer que funcione un sistema que tiene defectos y mucha burocracia», y ha reclamado que se alcance un pacto de todos los partidos para que eso cambie.

Para Emilio Chuvieco, el retorno de la inversión en ciencia «está claro» y ha indicado que «no es solo cuestión de recursos sino de facilitar las cosas y que la gestión sea más sencilla porque para comprar cualquier cosa tienes que hacer un papeleo que no tiene sentido».

Por su parte, Ángela Pérez también ha asegurado que la gestión de la ciencia «no es eficiente» y ha abogado por la colaboración público privada y porque la inversión «se suceda con más intensidad y sin parar» para poder «hacer cambios y proyectos transformadores».

Antonio de Lacy ha subrayado que España es un país que «adolece de falta de organización y hace que se pierda en burocracia» pero tras subrayar que por definición es «optimista» ha indicado que si «no perdemos el talento podemos llegar muy lejos».

LEY DE MECENAZGO

A juicio de Ángela Pérez, «contribuiría positivamente ir pensando en una ley de mecenazgo, en aplicar medidas fiscales que ayuden a las empresas a invertir en proyectos de investigación, tanto en centros públicos como en empresas emprendedoras», y ha insistido en que la colaboración público-privada es «fundamental».

Antonio de Lacy también se ha mostrado partidario de una ley de mecenazgo, aunque ha reconocido que no sabe «qué hay que hacer» y tras señalar que las inversiones privadas que más interesan son las destinadas a sanidad y a renovables, ha indicado que en el primer caso el retorno puede llegar al 28 por ciento.

La premio de Economía se ha mostrado de acuerdo con esta ley y ha considerado que se trata de un tema cultural «en el que hay que trabajar desde los colegios», mientras que Sanz Serna ha explicado que aunque varios gobiernos han intentado desarrollar una Ley de Mecenazgo, «el Ministerio de Hacienda lo ha vetado por ser celoso de los recursos que iba a perder».

CUMBRE COP27

Preguntado sobre el resultado de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27) de este año en Egipto, Chuvieco ha indicado que previamente había pocas esperanzas de que se llegara a acuerdos «muy sustanciales» y la conclusión ha demostrado ser «poco ambiciosa».

«Siguen sin concretarse los techos de emisión de los distintos países y ha habido un avance interesante, que ha sido poner sobre el papel el principio de la justicia climática, reconocer que los países que sufren más el cambio climático son los que menos han contribuido a que ocurra», ha indicado.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo