Síguenos

Salud y Bienestar

Denuncian la presencia de tóxicos en dos famosos labiales que podrían suponer riesgo para la salud

Publicado

en

presencia de tóxicos labiales

La OCU advierte sobre la presencia de impurezas tóxicas en bálsamos labiales

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) ha emitido una alerta a través de su página web, advirtiendo de la presencia de impurezas tóxicas en dos bálsamos labiales. Según el análisis de 12 productos realizado por la OCU, se detectaron niveles significativos de impurezas tóxicas conocidas como MOSH en dos productos: Leti Balm Repair Fluido y Neutrogena Protector Labial.

Productos afectados por la presencia de MOSH

  • Leti Balm Repair Fluido
  • Neutrogena Protector Labial

Estas impurezas, asociadas al uso de aceites minerales derivados del petróleo, superan el límite máximo recomendado por Cosmetics Europe, la patronal europea de la industria cosmética, lo que podría suponer un riesgo para la salud.

Yves Rocher no incluye la lista de ingredientes

La OCU también denuncia que el bálsamo Yves Rocher Baume à Lèvres Karité no incluye la lista de ingredientes en varios de sus productos. Los consumidores solo pueden consultar los ingredientes en la web del fabricante o en la tienda, lo que plantea una falta de transparencia.

¿Por qué es peligroso el uso de MOSH en los bálsamos labiales?

Aceites minerales vs. aceites naturales

La OCU subraya la importancia de dejar de utilizar aceites minerales como agentes hidratantes en bálsamos labiales, ya que la ingesta accidental de impurezas tóxicas, aunque sea en pequeñas cantidades, podría representar un riesgo para la salud.

De hecho, la mayoría de los bálsamos analizados en el estudio han optado por utilizar aceites o ceras de origen natural, que tienen un riesgo de toxicidad mucho menor en caso de ser ingeridos.

Alternativas más seguras

La tendencia de abandonar los derivados del petróleo en la fabricación de bálsamos labiales es positiva, ya que hace seis años, la mayoría de los productos contenían algún tipo de derivado del petróleo. Sin embargo, aunque el uso de MOSH se ha reducido, la OCU solicita una legislación más estricta para controlar su presencia en estos productos.

Otros ingredientes tóxicos en fragancias y bálsamos labiales

Ethylhexyl Methoxycinnamate: Un filtro ultravioleta cuestionado

Otro ingrediente señalado por la OCU es el Ethylhexyl Methoxycinnamate, un filtro ultravioleta utilizado en productos como Blistex Classic Lip Protection. Este componente ha sido cuestionado por su posible capacidad para alterar el sistema hormonal, lo que representa un riesgo potencial para los consumidores.

Fragancias alergénicas en productos cosméticos

La OCU también alerta sobre las fragancias utilizadas en bálsamos labiales. Aunque todos los productos analizados contenían perfumes, solo cuatro carecían de fragancias alergénicas: Avène, Yves Rocher, A-Derma y La Roche Posay. Estas fragancias se declaran en el etiquetado para que los consumidores alérgicos puedan evitarlas.

Productos libres de fragancias alergénicas:

  • Avène
  • Yves Rocher
  • A-Derma
  • La Roche Posay

Conclusión

La OCU ha puesto el foco en la presencia de impurezas tóxicas en productos cosméticos de uso cotidiano, como los bálsamos labiales. La organización insta a las autoridades sanitarias a legislar y controlar la presencia de MOSH y otros ingredientes cuestionables en estos productos para proteger la salud de los consumidores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo