Síguenos

Otros Temas

CONSEJOS| 5 productos de limpieza que deberías evitar

Publicado

en

5 productos de limpieza que deberías evitar

Hay productos de limpieza que deberías evitar. Limpiadores domésticos como quitagrasas, desincrustantes o desinfectantes no siempre son imprescindibles. Y desde luego, lo que no son es inocuos: pueden contaminar el agua, ser perjudiciales para el ambiente, peligrosos si se inhalan, irritantes por contacto. La Organización de Consumidores (OCU) te ayuda a identificarlos y usarlos con cabeza.

En nuestros armarios de productos de limpieza hay muchos y variados: para limpiar el horno, el baño, el parquet, los azulejos, los cristales y las superficies delicadas… Todo un arsenal pensado para ayudarnos a limpiar la casa ¿Es necesario recurrir a ellos? ¿Todos hacen falta? Lo cierto es que algunos son imprescindibles, pero otros sí se podrían evitar.

5 productos de limpieza que deberías evitar

Los cinco peores

El 90% del impacto ambiental de estos productos se produce durante el uso, y los más expuestos somo precisamente los usuarios. Aun así, no todos son igualmente dañinos: estos son los peores.

Limpiadores para WC. Los productos para el inodoro son más agresivos que los limpiabaños, suelen contener ácidos. Los que vienen en bloque añaden contaminantes al agua (sus principios activos van directos al desagüe), y son claramente peligrosos para los niños, que pueden tocarlos y llevarse las manos a la boca, o incluso ingerirlos atraídos por sus colores. Además, según los resultados de nuestros estudios, no son especialmente eficaces, así que mejor evitarlos.

Limpiahornos. Son corrosivos. Suelen contener sosa cáustica, por lo que hay que ser cuidadosos y seguir a rajatabla las instrucciones de seguridad. Son bastante eficaces, pero no imprescindibles: limpiar siempre el horno después de usarlo y antes de que se enfríe por completo evita la suciedad incrustada y requemada que obliga a recurrir a limpiadores más agresivos.

Desatascadores químicos. Estos productos son tan agresivos para el organismo humano como para el medio ambiente, y la culpa es de las sustancias corrosivas que contienen, para eliminar los restos, normalmente sosa. Son eficaces, pero hay alternativas más inocuas: de entrada, la prevención (evitando que vayan a parar a cañerías y desagües los objetos que podrían causar un atasco), así como instalar válvulas de desagüe que sean desmontables. Si el atasco ya se ha producido, puedes comenzar por recurrir a alguno de los sistemas mecánicos (la tradicional ventosa, el aire comprimido o el alambre desatascador), con cuidado de no dañar las tuberías de desagüe.

Desinfectantes y antibacterias. Son inútiles, y para muchos, contraproducentes, al crear un ambiente de asepsia poco realista y contribuir a la creación de resistencias bacterianas. Y además, slas sustancias permanecen en el agua de desagüe y resultan peligrosos para la flora y la fauna. No es necesario recurrir a estos productos para limpiar: basta detergente… pero no hace falta que lleve un desinfectante: el detergente es capaz por si solo de arrastrar los microorganismos.

Ambientadores. Estos productos contienen disolventes que son potencialmente nocivos para la salud, pues pueden provocar o empeorar el asma, bronquitos, migrañas… sobre todo en sujetos sensibles. La alternativa es ventilar bien y airear las habitaciones.
Y tú… ¿tienes cuidado al usar estos productos? Colabora con nosotros y ayúdanos a mejorar las cosas

Cuantos menos, mejor

Hablando de productos de limpieza, menos es sinónimo de mejor. Es aconsejable disponer siempre de un producto multiusos, uno de esos famosos “limpiadores generales” productos pensados para quitar la suciedad de la mayoría de las superficies. Estos productos se pueden usar sobre distintos tipos de suciedad, y también sobre distintas superficies (suelos y cerámicas). Además, pueden usarse puros, tal cual salen de la botella, para tratar manchas o zonas más sucias, o diluidos en agua: para limpieza de grandes superficies, como suelos, que no estén muy sucias.

En cualquier caso…

– Procura ventilar bien la habitación mientras realizas la tarea de limpieza.
– Lee atentamente tanto las instrucciones de uso como las advertencias de peligro, y cúmplelas.
– No solo las superficies pueden resultar dañadas con productos demasiado agresivos. También tu piel: por eso hay que protegerse siempre (guantes, ropa usada…) y cuidado con las salpicaduras a los ojos.
– Mantén los envases siempre bien cerrados (cierra bien siempre los tapones de seguridad). Y asegúrate de que quedan fuera del alcance de los niños.
– Viejas prácticas de limpieza, como recurrir al jabón de toda la vida, usar dos cubos (uno con agua con detergente y otro con agua limpia para aclarar), pasar bayetas de microfibras sin detergente para eliminar restos de una superficie por lo demás limpia son buena manera de evitar productos agresivos. Y para algunos usos concretos, hay alternativas, como el vinagre de limpieza, el agua oxigenada, limón o bicarbonato.

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

¿Por qué no funciona mi certificado digital? Causas, soluciones y el impacto del reciente apagón

Publicado

en

En las últimas horas, miles de usuarios han reportado fallos al intentar usar su certificado digital en servicios como la Agencia Tributaria, la Seguridad Social o el sistema [Cl@ve]. El origen de muchos de estos errores ha estado relacionado con el apagón informático que afectó a múltiples servidores públicos y privados en toda España. Este suceso ha provocado caídas de servicios, corrupción de archivos de sistema y pérdida de configuraciones esenciales, como las relacionadas con certificados digitales.

A continuación, explicamos cómo este apagón puede haber afectado a tu certificado digital y qué otras causas comunes podrían estar impidiendo su funcionamiento.


Cómo afectó el apagón al certificado digital

Durante el apagón, muchos usuarios experimentaron:

  • Reinicios forzosos del sistema que pueden haber corrompido el almacén de certificados.

  • Actualizaciones fallidas del sistema operativo que alteraron la configuración del navegador o eliminaron certificados.

  • Desincronización del reloj del sistema, que invalida la verificación temporal del certificado.

  • Fallas en la conexión con servidores OCSP o CRL, necesarios para validar la vigencia del certificado digital en tiempo real.

Estos problemas explican por qué, tras el apagón, algunos certificados han dejado de funcionar correctamente incluso si estaban bien instalados antes.


Otras causas comunes

Aunque el apagón ha sido un desencadenante reciente, hay otras razones por las que el certificado digital puede fallar:

1. Certificado caducado o revocado

Verifica si el certificado ha expirado o ha sido revocado desde el portal oficial de la FNMT o la entidad emisora.

2. Instalación incompleta o sin clave privada

Un certificado mal exportado (sin clave privada) es inútil para firmar o identificarse. Si este es el caso, deberás volver a solicitarlo.

3. Problemas con el navegador

Algunos navegadores necesitan configuraciones específicas para habilitar correctamente los certificados digitales. Tras el apagón, esas configuraciones podrían haberse perdido.

4. Antivirus o cortafuegos

Software de seguridad como antivirus puede bloquear el uso del certificado o impedir la conexión a servicios de validación.

5. Fecha y hora incorrectas

Si la hora de tu ordenador está mal configurada (muy común tras reinicios forzados), los certificados aparecen como no válidos.


Soluciones recomendadas

  • Reinstala el certificado desde una copia de seguridad que incluya la clave privada.

  • Verifica la fecha y hora del sistema y sincronízalas con servidores oficiales.

  • Comprueba que no esté caducado desde la Sede de la FNMT.

  • Restaura la configuración del navegador y asegúrate de que el certificado esté en el almacén «Personal».

  • Desactiva temporalmente el antivirus para verificar si está interfiriendo.


📞 ¿Aún no funciona?

Si tras seguir estos pasos tu certificado sigue sin funcionar, te recomendamos contactar con el soporte técnico de la entidad emisora o acudir a una oficina de registro para su renovación.

Continuar leyendo