Síguenos

Valencia

La nueva propuesta del Ayuntamiento de València para enterrar a las personas difuntas

Publicado

en

propuesta del Ayuntamiento de València para enterrar a las personas

La propuesta del Ayuntamiento de València para enterrar a las personas difuntas es «una opción innovadora y más sostenible para depositar las cenizas de sus seres queridos”.

El concejal de Cementerios y Servicios Funerarios, Alejandro Ramon, ha anunciado que a partir de julio habrá una nueva forma para enterrar a las personas difuntas, ante el incremento de los servicios de cremación.

En 2021 se cifraron en 5.356, frente a las 2.562 inhumaciones.

Urna que sustituya a la tradicional

Esta urna es compostable, sustituirá la tradicional, de cerámica o metálica, y será el apoyo de un árbol mediterráneo que cualquier persona podrá plantar en una parcela de su propiedad, incluso en macetas para balcones y terrazas.

En palabras del concejal, “el árbol hará su función de captar las emisiones de CO₂, generará oxígeno, compensará las emisiones de las cremaciones y en la lucha contra el cambio climático”.

“Además –ha añadido- será una manera innovadora de recordar a nuestros difuntos, dándoles una segunda vida a través de un árbol”.

Propuesta del Ayuntamiento de València para enterrar a las personas

Será totalmente gratuito para las familias y tampoco supone gasto para las arcas municipales, puesto que las urnas las proporciona la fundación de la empresa encargada de la gestión de residuos de las cremaciones.

En cuanto a los árboles, que aportará el Ayuntamiento, se podrá elegir entre diferentes variedades mediterráneas:  pino, carrasca, roble, olivo, encina. Y se podrá elegir esta nueva opción de enterramiento sin el árbol.

La cremación, desde el año 2009, se impone a la inhumación de las personas difuntas, y afecta el 67% de los entierros realizados en València.

Urnas o nichos

Hasta el momento, el consistorio ofrece el depósito de las tradicionales urnas en columbarios o nichos de la propiedad familiar así como la posibilidad de lanzarlas en una lámina de agua en el Cementerio General, en el llamado Riu de la Vida, porque forman parte de un jardín.

«Se enmarca en la política medioambiental de la ciudad, puesto que, incluso, el papel de las instrucciones será biodegradable”, y ha resaltado que también será una opción “poética”.

A su parecer, “la mejor manera de recordar los seres queridos, porque siembra vida después de la muerte», y como dijo el pintor Edvard Munch “de mi cuerpo descompuesto crecerán flores, y yo estaré en ellas; y esto es eternidad«.

 

 

 

 

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Los cuatro municipios valencianos donde más se ha disparado el precio de la vivienda en todo el país

Publicado

en

municipios valencianos subida precio vivienda
La Pobla de Vallbona-AJUNTAMENT

El precio de la vivienda usada volvió a dispararse en octubre y lo hizo especialmente en la Comunitat Valenciana, donde cuatro municipios se han colado en el ‘Top 10’ nacional de los que más encarecen su mercado inmobiliario, según el último informe de Idealista. Estos núcleos urbanos registraron incrementos interanuales iguales o superiores al 37%, muy por encima del crecimiento medio en España, que se situó en el 15,7%.

La Comunitat Valenciana se convierte así en uno de los territorios donde más fuerza está mostrando la demanda residencial, especialmente en determinadas localidades con dinamismo económico, proximidad a grandes ciudades y fuerte presión de compradores nacionales y extranjeros.


La Comunitat Valenciana destaca por sus fuertes incrementos de precio

Idealista sitúa a cuatro municipios valencianos dentro de los diez con mayores subidas interanuales del país. Estos cuatro casos presentan crecimientos que oscilan entre el 37% y el 54%, cifras que reflejan la tensión del mercado y el auge de determinadas zonas como polos residenciales o de inversión.

Entre ellos se encuentran dos municipios de interior bien comunicados con Alicante, y otros dos enclaves del área metropolitana y el entorno norte de Valencia, donde la demanda supera a la oferta disponible y provoca incrementos sostenidos.

En estos territorios los precios se mueven entre los 1.087 y los más de 2.000 euros por metro cuadrado, dependiendo de su cercanía a ciudades principales, su oferta de servicios y su atractivo urbanístico.


La Comunidad Valenciana y Murcia concentran siete de los diez municipios con mayores subidas

Además de los cuatro municipios valencianos, el informe indica que la Región de Murcia también sitúa a varias localidades entre las que han experimentado mayores incrementos de precio. En conjunto, siete de los diez municipios con mayores alzas se reparten entre ambas autonomías, reflejando un patrón común:

  • alta demanda residencial,

  • mayor presencia de compradores extranjeros,

  • oferta limitada de vivienda nueva,

  • y revalorización acelerada de zonas emergentes.

El ranking nacional lo encabeza una localidad gallega con una subida del 57%, seguida de varios municipios mediterráneos, madrileños y cántabros.


Ranking nacional: así queda la lista de los municipios que más encarecen su vivienda

El informe de Idealista recoge los diez municipios españoles con mayores subidas interanuales en octubre. Entre ellos predominan localidades de la franja mediterránea, Galicia, Madrid y Cantabria:

  • 57% – Municipio gallego que lidera la lista.

  • 54% y 53% – Dos municipios alicantinos.

  • 48% – Un municipio madrileño.

  • 46% y 44% – Dos municipios murcianos.

  • 39% – Un municipio cántabro.

  • 37% – Un municipio valenciano del área metropolitana con fuerte crecimiento demográfico.

  • 37% – Un municipio murciano costero.

  • 37% – Un municipio valenciano situado en un entorno de montaña próximo al litoral norte.

Estas alzas confirman que las mayores tensiones de precio se concentran en áreas con potencial logístico, buena conexión con capitales provinciales y creciente llegada de población.


Las subidas más destacadas por comunidades autónomas

El informe también identifica los municipios con mayores subidas dentro de cada comunidad autónoma. Destacan:

  • Andalucía: un municipio jienense con +35%.

  • Castilla-La Mancha: +35% en un municipio toledano.

  • Canarias: +33% en un municipio tinerfeño.

  • Castilla y León: +32% en uno burgalés.

  • Baleares: +27% en un municipio mallorquín.

  • Asturias y Cataluña: +26%.

  • Euskadi: +25% en Vizcaya.

  • Aragón: +22% en Huesca.

  • Extremadura: +18%.

  • La Rioja: +12%.

  • Navarra: +11%.


Un mercado inmobiliario tensionado y con fuerte presión compradora

La presencia de cuatro municipios valencianos entre los diez que más se encarecen refleja un mercado especialmente activo. Factores como la llegada de nuevos residentes, el teletrabajo, la adquisición de vivienda como inversión, la mejora de infraestructuras o la escasez de oferta nueva explican estos incrementos.

La Comunitat Valenciana continúa consolidándose como una de las regiones más atractivas para la compra de vivienda, tanto para españoles como para extranjeros, lo que contribuye al alza sostenida de los precios en determinadas zonas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo