PORTADA OFFICIAL PRESS
Puig pide que la Comunitat salga del confinamiento el 9 de mayo
Publicado
hace 6 añosen
El president de la Generalitat, Ximo Puig, ha reivindicado la necesidad de un «gran acuerdo valenciano» que una a los partidos políticos y a toda la sociedad en torno al «propósito común» y el «destino compartido» de «recuperar el bienestar del pueblo valenciano en una situación de emergencia histórica» como la propiciada por la pandemia de COVID-19, todo ello para llevar a cabo la «reconstrucción» de la Comunitat.
Puig ha realizado este llamamiento «a todos los agentes implicados en la prosperidad» de la Comunitat Valenciana, durante su comparecencia ante la Diputación Permanente de Les Corts para informar sobre el impacto sanitario, económico y social de la pandemia de COVID-19, las medidas adoptadas por el Consell para hacer frente a sus efectos adversos y las actuaciones que se llevarán a cabo tras la emergencia.
El president ha invitado a las fuerzas políticas y sociales a lograr un acuerdo que permita conducir a un triple objetivo: propiciar la creación de trabajo y prosperidad, consolidar a las clases medias y trabajadoras sin que nadie se quede atrás y fortalecer el estado del bienestar. La sociedad valenciana espera de sus gobernantes «seguridad sanitaria, trabajo y protección social», ha resumido.
Puig ha subrayado, por ello, que empleará todo su esfuerzo en cumplir con la exigencia de cohesión y ha añadido que espera lo mismo del resto de fuerzas políticas, porque «no tenemos mayor lealtad -ha añadido- que la que nos une a nuestro pueblo». «No pido bulas indulgentes ni carta blanca, no pido mordazas ni uniformidad en la mirada, solo pido dos cosas: responsabilidad y conciencia del momento histórico», ha precisado.
«Si en este momento dramático no somos capaces de huir del partidismo y actuar desde la institucionalidad y la responsabilidad, ¿cuándo será posible? Si en este punto muerto crucial para la vida de nuestros conciudadanos y el futuro de nuestra tierra, sus representantes no son capaces de llegar a un acuerdo, ¿con qué cara los miraremos; con qué cara nos mirarán?», se ha preguntado el president, que ha agradecido la actitud constructiva mostrada por todos los grupos parlamentarios a lo largo de este mes crítico.
Puig ha invitado además a incorporar en Les Corts el espíritu que mantiene a la ciudadanía unida en sus aplausos al personal que lucha en primera línea contra el coronavirus, porque no es «tiempo para la división, sino para la unidad ciudadana, política, social, económica, cultural, cívica». «Un pueblo que cada día mantiene en los balcones el espíritu de las ocho de la tarde, dando las gracias a los sanitarios y a todos los que están en primera línea, ese pueblo es capaz de todo», ha manifestado.
El president ha iniciado su intervención recordando a los más de mil valencianos y valencianas y a los más de 20.000 españoles y españolas que han fallecido a causa de la pandemia de COVID-19, una crisis sanitaria que ha definido como «la mayor catástrofe de salud pública» vivida por las actuales generaciones, pero se ha mostrado convencido de que la sociedad «resistirá, resurgirá y seguirá progresando».
«Un nuevo renacimiento es posible y depende de nosotros», ha dicho Puig, que ha apelado a las palabras que pronunció Roosevelt durante la Gran Depresión, para asegurar que no se puede «tener miedo al miedo» y para añadir que es esencial recuperar ese espíritu para encarar el proceso de recuperación social y económica en la Comunitat Valenciana.
Disculpas a la ciudadanía
Ximo Puig ha considerado necesario realizar un «acto de humildad» y se ha disculpado, como president de la Generalitat, «por no haber llegado a tiempo», para facilitar la protección que merecían los y las profesionales que han luchado contra el coronavirus sin las suficientes garantías ante un «tsunami» que «ha sobrepasado a todos». »
«Reitero mis disculpas, ahora, aquí, y las veces que haga falta», ha subrayado el jefe del Consell, que ha añadido: «esa lección del personal sanitario y sociosanitario es la que tiene que marcarnos el camino de la reconstrucción a todos» para actuar «sin miedo, con esperanza en el futuro y confianza en nuestras capacidades».
El responsable del Consell ha subrayado que, en la actual coyuntura extraordinaria, «el secreto está en escuchar, escuchar a todos, porque nadie podrá salir de esto a solas. Nadie lo sabe todo. Nadie lo puede todo», sino que «cada voz puede ayudar en la causa común que nos hermana: salir de esta desgracia colectiva».
Puig también ha mostrado un profundo agradecimiento a la ciudadanía, «que ha asumido con determinación su responsabilidad», desde «aquellas personas más expuestas, como es el personal sanitario y el de las residencias de mayores», hasta «todos aquellos trabajadores, trabajadoras y empresas que están en la primera línea manteniendo los servicios públicos esenciales».
Dotación de 341 millones de euros para combatir la pandemia
El president, que ha desgranado las principales actuaciones en materia sanitaria, económica y social y para garantizar los suministros y las infraestructuras, ha subrayado que todas estas acciones puestas en marcha por el Consell para combatir la pandemia de COVID-19 comportan una dotación global de 341 millones de euros ya gastados o comprometidos por la Generalitat, que se distribuyen del siguiente modo: 145 millones en medidas sanitarias. (De ellos, 52,5 millones corresponden a la compra de material sanitario), 123 millones para el impulso de la economía, 41 millones para medidas de inclusión, investigación y cooperación, 27 millones en acciones educativas, culturales y de nuevas tecnologías y 5 millones en medidas de limpieza, desinfección e información.
«Esta es la primera parte de la factura a la que tenemos que hacer frente», y será necesario contar con nuevas aportaciones, pero la Generalitat «será garante de los derechos de los valencianos y las valencianas», ha garantizado.
En el ámbito sanitario, Puig ha citado entre otras medidas, el incremento de las plantillas en hospitales y centros de atención sociosanitaria en 3.362 profesionales más desde el inicio de la pandemia, la contratación de personal jubilado y de personas graduadas sin especialidad o la puesta en marcha de un canal fiable de consecución de material sanitario procedente de China a través de la Operación Ruta de la Seda, que suma ya 14 vuelos contratados por la Generalitat cargados con 456 toneladas de productos sanitarios.
El president, que ha recordado que la Comunitat Valenciana consiguió establecer esta ruta cuando prácticamente ninguna Administración tenía acceso a material suplementario, lo que ha permitido obtener 17,7 millones de mascarillas, 7,2 millones de guantes, 1,1 millones de equipos de protección EPI, 597.000 gafas de protección ocular, 50.000 batas y 20.000 termómetros. Tal y como ha detallado, se han encargado 48 millones de unidades de material sanitario, de los que se han recibido 30 millones, y los 18 millones restantes de productos sanitarios irán llegando en las próximas fechas. En concreto, el decimoquinto vuelo llegará este miércoles a Barajas y el jueves al centro logístico de Valencia.
Medidas económicas y sociales
Puig también ha desgranado las medidas para reactivar los sectores productivos, con, entre otras actuaciones, tres acuerdos de gran impacto social, adoptados después de las seis reuniones mantenidas con la patronal y los sindicatos «desde el convencimiento que fortalecer el diálogo social es la palanca para salir mejor de esta crisis».
Se ha referido en este sentido a acciones como las ayudas directas de 150 euros para las personas afectadas por un Expediente de Regulación Temporal de Empleo, con un presupuesto de 30 millones de euros; tres millones más en ayudas de hasta los 600 euros para personas que se han visto obligadas a reducir su jornada laboral por atención de menores, mayores o dependientes y ayudas directas e inmediatas de 750 euros y 1.500 euros para personas trabajadoras por cuenta propia afectadas por la pandemia, con una línea total de 57,5 millones de euros.
También ha subrayado que la obtención, ya, de transferencias por parte del Estado de 1.303 millones de euros en liquidez avanzada, repercutirá en ingresos para numerosas empresas a corto plazo. De hecho, ha anunciado que la Generalitat ha abonado entre el 1 de marzo y el 20 de abril 1.295 millones en subvenciones y 85.293 facturas pendientes, y que solo en marzo se pagó a pymes y proveedores casi el doble que el marzo del año pasado: 586 millones frente a los 331 de hace un año.
También se ha referido a las medidas sociales desplegadas, entre otros ámbitos, en el educativo, donde se ha habilitado el Modelo Unificado Lectivo de Actividades No Presenciales para enseñar a distancia en todas las modalidades, cursos y ciclos de la educación valenciana; el ‘vale beca comedor’ para 59.000 estudiantes o la distribución en préstamo de 14.000 tabletas táctiles con conexión 4G para que el alumnado que no tenga dispositivos pueda seguir el curso en línea.
Igualmente, se ha referido a otras medidas como la exoneración del pago del alquiler durante tres meses a todas las familias que habitan las 14.000 viviendas del parque público de la Generalitat o los 11,5 millones para subvenciones directas a 231 entidades locales que prestan servicios sociales de atención primaria en dos frentes: prestaciones básicas y alimentación infantil.
Superación del confinamiento
El responsable del Ejecutivo valenciano ha defendido también la necesidad de superar el confinamiento con un sistema dinámico de cierre y apertura para impedir daños irreversibles sobre la estructura social y económica de la Comunitat, con una desescalada que atienda a criterios geográficos, de edad y por actividad económica y adopte una ejecución descentralizada.
Por ello, se ha mostrado partidario de, a partir del 9 de mayo, «volver, progresivamente, a la nueva normalidad, con la mayor apertura posible, y sin correr riesgos para la salud», porque «el confinamiento total también tiene un elevado coste».
«Ahora hay que acumular talento y sumar voces experimentadas, y, por eso, una comisión abierta de 13 expertos en áreas cruciales de esta pandemia ya está aportando ideas para la vía valenciana a la transición. Profesionales de la epidemiología, la microbiología, el ‘big data’, la psiquiatría, la química o la geografía ya están diseñando la salida que tenemos que tomar para nuestra seguridad sanitaria», ha recordado.
Puig ha reivindicado en este contexto el «derecho de la Comunitat Valenciana a adaptar el desconfinamiento a su realidad particular», es decir, a una gestión por comunidades autónomas, y, dentro de la valenciana, por territorios locales, partiendo de cuatro principios: la protección de la población con más riesgo, el máximo dinamismo, la velocidad en la detección de posibles nuevos focos, potenciando al máximo la atención primaria, y la facilidad en la comunicación y ejecución del cierre o la apertura.
El president ha asegurado también que es necesario, garantizar, de manera urgente, asistencia económica y financiera a empresas y personas trabajadoras por cuenta propia y por cuenta ajena para ayudarles a recuperarse del ‘shock’ y, al mismo, tiempo, desarrollar una programación de actuaciones a largo plazo que asegure la reconstrucción. «Necesitamos insuflar respiración asistida a corto plazo a los más vulnerables de nuestra economía y de la sociedad para poder realizar una auténtica reconstrucción», ha remarcado.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
-
La senyera de la Comunitat Valenciana pasó desapercibida en el funeral de Estado por la DANA
-
La compraventa de viviendas en la Comunitat Valenciana cae un 6,7% en agosto y agrava su retroceso interanual
-
La firma de hipotecas en la Comunitat Valenciana crece un 10,8% en agosto pese a la ralentización mensual
PORTADA OFFICIAL PRESS
Sánchez admite cobros en efectivo de menos de 1.000 € pero niega financiación ilegal
Publicado
hace 3 horasen
30 octubre, 2025
En una sesión muy tensa de la comisión de investigación del Senado sobre el Caso Koldo, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, admitió que en su etapa como secretario general del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) pudo recibir en “alguna ocasión” pagos en efectivo para “liquidar gastos”, pero insistió en que nunca superaron los 1.000 euros por operación y siempre se realizaron contra justificante o factura.
El mandatario subrayó que dichos pagos fueron “anecdóticos” y rechazó de forma rotunda la existencia de financiación ilegal en su partido. “En el PSOE no existen sobresueldos”, afirmó con contundencia, y defendió que las fuentes de financiación del partido son “legales” y trazables.
Detalles de la admisión y matices
Sánchez explicó que esos pagos en metálico se realizaron cuando ejercía como secretario general del PSOE, bajo el procedimiento habitual del partido: solicitud de gasto, factura o justificante, y rembolso.
“Estoy convencido de que en alguna ocasión he podido liquidar gastos siempre contra factura”, declaró el presidente.
Sin embargo, el presidente del Gobierno no precisó la cuantía total de los pagos que ha recibido. “Sobre cifras no le puedo responder en concreto porque fueron anecdóticos”, dijo ante la senadora de UPN, María del Mar Caballero.
A preguntas del senador de Vox, Ángel Pelayo, respecto al límite máximo legal para pagos en efectivo (1.000 euros), Sánchez respondió que esos pagos “en ningún caso” lo superaron.
Negación de financiación ilegal y críticas a la comisión
Sánchez utilizó buena parte de su intervención para rechazar las insinuaciones de la oposición y para cuestionar las motivaciones de la comisión investigadora. Calificó la sesión de “comisión de difamación” y llegó a afirmar que “esto es un circo”, lo que provocó reproches del presidente de la comisión del Senado, Eloy Suárez, y de otros grupos parlamentarios.
Además, defendió la “trazabilidad” de las cuentas del PSOE, señalando que tanto él como su partido han actuado con transparencia frente a los hechos que investigan los tribunales, mencionando que su Gobierno, junto al de José Luis Rodríguez Zapatero, han sido los “más limpios y honestos de la historia de la democracia”.
Interrogatorios, evasivas y asuntos pendientes
La sesión, que comenzó a las 9:00 h en la Sala Clara Campoamor del Senado, se prolongó más de cinco horas con interrogatorios por parte de numerosos grupos parlamentarios (excepto el PNV).
Durante el interrogatorio, Sánchez respondió en múltiples ocasiones con expresiones como “no me consta” o “no tengo constancia” cuando se le preguntó sobre detalles específicos relacionados con la trama, como los pagos realizados por el exministro José Luis Ábalos, su asesor Koldo García o el rescate de la aerolínea Air Europa.
En concreto:
-
Negó que su mujer, Begoña Gómez, tuviera vinculación alguna con el rescate de Air Europa, afirmando que los informes de la unidad de la Guardia Civil descartaban su implicación.
-
Sobre el cese de Ábalos en 2021, aseguró que no fue motivado por los escándalos investigados, sino por una necesidad de renovación del Gobierno tras la pandemia y la desescalada.
-
Finalmente, cuando el senador del PP, Alejo Miranda, le retó a un careo con Ábalos y el empresario Víctor de Aldama, Sánchez rehusó contestar directamente.
Implicaciones políticas y próximas etapas
Esta comparecencia de Sánchez marca un momento clave en el desarrollo del Caso Koldo. Sus declaraciones tienen varias implicaciones:
-
Reactiva el debate público sobre la financiación de partidos y el uso de efectivo en las formaciones políticas.
-
Pone foco en la credibilidad del presidente del Gobierno, que ha admitido cobros en metálico pese a los límites legales, aunque lo ha hecho dentro de la legalidad según su versión.
-
Agrava el enfrentamiento político entre el Gobierno y la oposición (PP, Vox, UPN) que busca que esta sesión derive en responsabilidades políticas o judiciales.
-
Refuerza la presión para que se faciliten documentos, se aclaren pagos en metálico vinculados al PSOE y se depuren responsabilidades en el interior del partido.
La comisión sigue abierta y todavía quedan por comparecer más testigos y cargos vinculados al caso. El Ejecutivo y el PSOE habrán de hacer frente a nuevas interpelaciones, mientras la oposición insiste en que esta sesión ha sido sólo el primer paso para revelar lo que consideran una “financiación irregular” del partido.
Una cita histórica en el Senado
La sesión comenzará a las 9:00 horas y se espera que se prolongue durante más de seis horas. Sánchez deberá responder ante los senadores sobre los contratos, licencias y operaciones del Gobierno presuntamente relacionadas con la intermediación de Koldo García, exasesor de Ábalos y una de las figuras centrales del caso.
La comparecencia, solicitada por el Partido Popular, llega en un momento político especialmente tenso para el Ejecutivo, marcado por el desgaste de su pacto con Junts, las sospechas de financiación ilegal en el PSOE y la presión creciente de la oposición.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, ha anticipado un interrogatorio directo y sin concesiones. “¿Piensa decir la verdad o va a seguir haciendo de Pedro Sánchez?”, ironizó el dirigente gallego en la víspera de la cita.
Sánchez rompe el silencio dos años después
El presidente no comparecía en el Senado desde marzo de 2024, y lo hace ahora obligado por la normativa parlamentaria, que establece que debe asistir al menos una vez al mes al pleno de la Cámara Alta desde el inicio del curso político.
Para esta sesión, Sánchez contará con el respaldo de su equipo más cercano: el ministro de Justicia, Félix Bolaños; el secretario de Estado de Relaciones con las Cortes, Rafael Simancas; y el director de Asuntos Institucionales, Iván García Yustos.
La comparecencia tendrá lugar en la misma sala en la que ya declararon José Luis Ábalos y Koldo García, piezas clave del caso que investiga la presunta adjudicación irregular de contratos públicos durante la pandemia.
Una comisión marcada por el caso Koldo y la sombra de la corrupción
La de Sánchez será la segunda comparecencia de un presidente del Gobierno en una comisión de investigación en democracia —la primera fue la de José Luis Rodríguez Zapatero en 2004 por los atentados del 11M—, aunque en este caso con un matiz inédito: es la primera vez que un presidente acude para rendir cuentas por un caso de corrupción que afecta a su propio partido.
La investigación judicial apunta a la posible existencia de una “caja B” en el PSOE y a movimientos económicos vinculados a antiguos dirigentes. El exgerente del partido, Mariano Moreno Pavón, ha implicado en sus declaraciones a varios cargos, mientras que Santos Cerdán, exsecretario de Organización, continúa en prisión preventiva en Soto del Real.
Moncloa busca rebajar la tensión antes del interrogatorio
En la víspera de su comparecencia, Moncloa ha intentado reducir el ruido político. Durante la Sesión de Control celebrada este martes en el Congreso, marcada por su brevedad debido al funeral de Estado por las víctimas de la DANA, Sánchez evitó entrar al choque con la oposición.
El presidente centró su discurso en un tono institucional, recordando a las víctimas y elogiando la unidad mostrada durante el homenaje en València. Fuentes del Gobierno explican que el objetivo es mantener la calma y proyectar una imagen de responsabilidad antes de un interrogatorio que se prevé bronco.
Un examen político y moral
La cita de este miércoles no solo pondrá a prueba la capacidad dialéctica de Pedro Sánchez, sino también su credibilidad política y su liderazgo dentro del PSOE. En un contexto de creciente desconfianza ciudadana hacia las instituciones y de erosión interna en el partido, el presidente buscará exhibir firmeza, transparencia y control frente a los ataques de la oposición.
Mientras tanto, desde el Partido Popular se insiste en que esta comparecencia debe servir para “arrojar luz” sobre la gestión de los fondos públicos durante la pandemia y sobre la supuesta red de comisiones ilegales.
Sea cual sea el resultado, lo cierto es que la sesión de este miércoles quedará registrada como un momento inédito en la historia reciente de la democracia española: el día en que un presidente del Gobierno compareció ante el Senado para responder por un caso de corrupción que golpea directamente a su propio partido.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)


Tienes que estar registrado para comentar Acceder