Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué es lo que causa la migraña?

Publicado

en

¿Qué es lo que causa la migraña?
FREEPIK

La migraña es un dolor de cabeza que puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado. A menudo suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido. Los ataques de migraña pueden durar de horas a días, y el dolor puede ser tan intenso que interfiere en tus actividades diarias.

Algunas personas experimentan un síntoma de advertencia conocido como aura que ocurre antes o con el dolor de cabeza. Un aura puede incluir alteraciones visuales, como destellos de luz o puntos ciegos, u otras alteraciones, como hormigueo en un lado de la cara o en un brazo o pierna y dificultad para hablar.

Los medicamentos pueden ayudar a prevenir algunas migrañas y hacerlas menos dolorosas. Los medicamentos correctos en combinación con medidas de autoayuda y cambios en el estilo de vida pueden ayudarte.

Síntomas

Las migrañas, que afectan a niños, a adolescentes o a adultos, pueden pasar por cuatro etapas: pródromo, aura, ataque y pósdromo. No todas las personas que tienen migrañas pasan por todas las etapas.

Pródromo

Uno o dos días antes de una migraña, podrías notar cambios sutiles que advierten de una migraña próxima, entre otros:

  • Estreñimiento
  • Cambios de estado de ánimo, de depresión a euforia
  • Antojos de comida
  • Rigidez en el cuello
  • Aumento de la cantidad de micciones
  • Retención de líquidos
  • Bostezos frecuentes

Aura

Para algunas personas, un aura puede ocurrir antes o durante las migrañas. El aura es un síntoma reversible del sistema nervioso. Generalmente, son visuales, pero también pueden incluir otras alteraciones. Por lo general, cada síntoma comienza progresivamente, se incrementa durante unos minutos y puede durar hasta 60 minutos.

Ejemplos de auras de migraña:

  • Fenómenos visuales, como la visualización de varias formas, puntos brillantes o destellos de luz
  • Pérdida de la visión
  • Sensaciones de hormigueo en un brazo o una pierna
  • Entumecimiento o debilidad en el rosto o en un lado del cuerpo
  • Dificultad para hablar

Ataque

Una migraña suele durar de 4 a 72 horas si no se trata. La frecuencia con la que ocurren las migrañas varía de una persona a otra. Las migrañas pueden ser poco frecuentes o aparecer varias veces al mes.

Durante una migraña, podrías presentar estos síntomas:

  • Dolor generalmente en un lado de la cabeza, pero a menudo en ambos lados
  • Dolor que palpita o late
  • Sensibilidad a la luz, al sonido y, a veces, a los olores y al tacto
  • Náuseas y vómitos

Postdromo

Después de un ataque de migraña, es posible que te sientas agotado, confundido y sin fuerzas hasta por un día. Algunas personas indican sentirse eufóricas. El movimiento repentino de la cabeza podría provocar dolor de nuevo brevemente.

Cuándo debes consultar con un médico

Las migrañas a menudo no se diagnostican ni se tratan. Si tienes signos y síntomas de migraña con regularidad, lleva un registro de los ataques y cómo los trataste. Luego, programa una cita con el médico para hablar sobre tus dolores de cabeza.

Incluso si tienes antecedentes de dolores de cabeza, consúltale al médico si el patrón cambia o si los dolores de cabeza repentinamente se sienten diferentes.

Consulta al médico inmediatamente o dirígete a la sala de emergencias si presentas cualquiera de los siguientes signos y síntomas, que podrían indicar un problema médico más grave:

  • Un dolor de cabeza abrupto e intenso como un trueno
  • Dolor de cabeza con fiebre, rigidez de cuello, confusión, convulsiones, visión doble, entumecimiento o debilidad en cualquier parte del cuerpo, lo que podría ser un indicio de accidente cerebrovascular
  • Dolor de cabeza después de una lesión en la cabeza
  • Un dolor de cabeza crónico que empeora después de toser, hacer un esfuerzo o un movimiento repentino
  • Dolor de cabeza nuevo después de los 50 años

Causas

Aunque las causas de la migraña no se entienden completamente, la genética y los factores ambientales parecen jugar un papel importante.

Los cambios en el tronco encefálico y sus interacciones con el nervio trigémino, una importante vía de dolor, podrían estar involucrados. También podrían existir desequilibrios en las sustancias químicas cerebrales, incluida la serotonina, que ayuda a regular el dolor en el sistema nervioso.

Los investigadores están estudiando el papel de la serotonina en las migrañas. Otros neurotransmisores juegan un papel en el dolor de la migraña, como el péptido relacionado con el gen de la calcitonina (CGRP).

Desencadenantes de la migraña

Hay una serie de factores que desencadenan la migraña, entre otros:

  • Cambios hormonales en las mujeres. Las fluctuaciones en el estrógeno, que se producen antes o durante los períodos menstruales, el embarazo y la menopausia, parecen desencadenar dolores de cabeza en muchas mujeres.

    Los medicamentos hormonales, como los anticonceptivos orales, también pueden empeorar las migrañas. Sin embargo, algunas mujeres notan que sus migrañas ocurren con menos frecuencia cuando toman estos medicamentos.

  • Bebidas. Entre ellas se incluyen las bebidas alcohólicas, especialmente el vino, y las bebidas con demasiada cafeína, como el café.
  • Estrés. El estrés en el trabajo o en casa puede causar migrañas.
  • Estímulos sensitivos. Las luces brillantes o parpadeantes, al igual que los sonidos fuertes, pueden provocar migrañas. Los olores fuertes, provenientes de perfumes, disolventes de pintura, el tabaquismo pasivo y otros, desencadenan migrañas en algunas personas.
  • Cambios en el sueño. La falta de sueño o dormir demasiado pueden desencadenar migrañas en algunas personas.
  • Factores físicos. El esfuerzo físico intenso, incluida la actividad sexual, podría provocar migrañas.
  • Cambios climáticos. Un cambio de clima o de presión barométrica puede provocar una migraña.
  • Medicamentos. Los anticonceptivos orales y los vasodilatadores, como la nitroglicerina, pueden agravar las migrañas.
  • Alimentos. Los quesos maduros, al igual que los alimentos salados y procesados, pueden desencadenar migrañas. Saltearse comidas también puede ser un factor desencadenante.
  • Aditivos alimentarios. Entre ellos se incluyen el edulcorante aspartamo y el conservante glutamato monosódico, que se encuentra en muchos alimentos.

Factores de riesgo

Hay varios factores que te predisponen a tener migrañas, entre ellos:

  • Antecedentes familiares. Si tienes un familiar con migrañas, entonces tienes bastante probabilidad de desarrollarlas también.
  • La edad. Las migrañas pueden comenzar a cualquier edad, aunque la primera suele ocurrir durante la adolescencia. Las migrañas tienden a llegar a su máxima intensidad a los 30 años de edad y, en forma gradual, se tornan menos intensas y frecuentes en las siguientes décadas.
  • Sexo. Las mujeres son tres veces más propensas a tener migrañas que los hombres.
  • Cambios hormonales. En el caso de las mujeres que tienen migrañas, los dolores de cabeza pueden comenzar justo antes del inicio de la menstruación o poco después. También pueden cambiar durante el embarazo o la menopausia. Por lo general, las migrañas mejoran después de la menopausia.

Complicaciones

Tomar analgésicos con demasiada frecuencia puede desencadenar dolores de cabeza graves por uso excesivo de medicamentos. El riesgo parece ser mayor con las combinaciones de aspirina, acetaminofén y cafeína. También pueden ocurrir dolores de cabeza por uso excesivo si tomas aspirina o ibuprofeno (Advil, Motrin IB, otros) durante más de 14 días al mes o triptanos, sumatriptán (Imitrex, Tosymra) o rizatriptán (Maxalt) durante más de nueve días al mes.

Los dolores de cabeza por el uso excesivo de medicamentos se producen cuando los medicamentos dejan de aliviar el dolor y comienzan a causar dolores de cabeza. Por lo tanto, usas más medicamentos analgésicos para el dolor, lo cual continúa el ciclo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Día Internacional de la Enfermería 2025: homenaje a quienes cuidan con el corazón

Publicado

en

Día Internacional de la Enfermería

Cada 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Enfermería y del Técnico de Enfermería, una fecha clave para reconocer la labor de estos profesionales esenciales en el sistema sanitario. La elección del día no es casual: coincide con el nacimiento de Florence Nightingale (1820-1910), pionera de la enfermería moderna, cuya visión revolucionó el cuidado de los pacientes y estableció las bases de la higiene hospitalaria.

🩺 Florence Nightingale: la enfermera que salvó miles de vidas

Durante la Guerra de Crimea (1853-1856), Florence Nightingale introdujo medidas básicas de higiene como la limpieza de salas, el lavado de pacientes y la alimentación saludable. Estas prácticas, simples pero transformadoras, redujeron la mortalidad hospitalaria del 42% al 2%. Su legado sigue vivo hoy, inspirando generaciones de profesionales de enfermería en todo el mundo.

👩‍⚕️ La enfermería en 2025: tecnología y humanidad

En la actualidad, los avances tecnológicos han transformado la atención sanitaria, desde quirófanos de alta precisión hasta unidades como UCI, Neonatos, Pediatría o Salud Mental, donde el personal de enfermería desempeña un papel crucial. Sin embargo, la esencia de la enfermería sigue siendo el cuidado cercano y humano.

Con una población cada vez más envejecida y dependiente, la figura del enfermero o técnico de enfermería es más importante que nunca. Son quienes atienden, acompañan y cuidan en cada fase del proceso sanitario, tanto en hospitales como en centros sociosanitarios.

🙌 Reconocimiento a los profesionales que cuidan de todos

En este Día de la Enfermería 2025, es fundamental rendir homenaje a todos los equipos de enfermería que, día a día, ponen su vocación al servicio de los demás. Un reconocimiento especial merece también el colectivo de técnicos de enfermería, cuyas manos, experiencia y compromiso hacen posible una atención sanitaria de calidad.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Continuar leyendo