Síguenos

Otros Temas

¿Qué es mejor el agua embotellada o el agua del grifo?

Publicado

en

¿Qué es mejor el agua embotellada o el agua del grifo?

La Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) lanzó una campaña a favor del acceso a agua del grifo en establecimientos de ocio y restauración con el objetivo de «asegurar que los consumidores acceden de una manera sencilla y asequible» al agua, según ha explicado la propia organización.

¿Qué es mejor el agua embotellada o el agua del grifo?

Una jarra de agua sobre la mesa ya es el recibimiento habitual en los establecimientos de hostelería de Francia y Reino Unido. Y desde junio lo será también en la Comunidad Foral de Navarra. Lo cierto es que cada vez en más bares y restaurantes se ofrece gratis el agua del grifo, como una cortesía que se brinda al cliente. Empieza a ser tendencia tras la que se esconden, según ha explicado OCU, tres motivos principales:

  • Por salud. Si tenemos que pagar por ella, es muy probable que acabemos pidiendo en su lugar un refresco rico en azúcares o una bebida alcohólica.
  • Por ecología. La fabricación y transporte de los envases y el posterior tratamiento de los residuos (que nunca es completo) tienen un elevado impacto medioambiental.
  • Porque es un bien básico. El acceso al agua potable es un derecho humano fundamental reconocido por Naciones Unidas, y debería efectivamente ser accesible a todos, sin excepción.

El tema es controvertido, pues muchos profesionales de la hostelería o los envasadores de agua embotellada son contrarios a este tipo de medidas… «Lo que está claro es que no son los únicos que deben cargar con el peso de algo que, a la larga, nos va a beneficiar a todos», ha afirmado la entidad española.

La Unión Europea y el reto del agua

El tema no es solo una preocupación en España, sino en toda Europa. La inminente Directiva europea sobre el agua potable incluye una mención para fomentar el agua del grifo gratis (o pagando una módica cantidad por el servicio) en bares y restaurantes.

Según la Comisión Europea, consumir menos agua embotellada permitiría a los hogares de la Unión Europea ahorrar hasta 600 millones de euros al año y reduciría el uso de botellas de plástico, responsables de buena parte de la basura ensucia mares y costas. Se calcula que el plástico acumulado en los océanos equivale ya a una quinta parte del volumen total de peces; y no es difícil encontrar microplásticos en el moluscos, crustáceos, en la sal marina…

Mejor el agua del grifo

Por otro lado, sabemos que el agua embotellada no es, sin más, mejor que la del grifo. En España casi todo el agua del grifo es apta para consumo humano. Otra cuestión es que por un exceso de cal, de sal, de minerales el sabor no siempre sea bueno: en ese caso, es comprensible optar por el agua embotellada.

Para nuestro bolsillo y para el planeta es mucho mejor el agua del grifo, según resalta Casabona en una entrevista con Infosalus, quien remarca que con respecto a nuestra salud «no hay problemas, por lo general, con ninguna de las dos». Eso sí, advierte de que el gasto anual de consumir agua mineral puede estar sobre los 150 euros, mientras que si bebemos agua del grifo nos quedamos en un económico y ecológico euro.

Agua embotellada más barata

OCU pone en el punto de mira el racionamiento del precio de venta del agua envasada. ¿Es normal cobrar botellitas de agua a 3 o 5 euros en lugares donde no hay alternativas? En festivales al aire libre donde no hay fuentes disponibles, en ferias, en parques de atracciones, en discotecas donde el agua del baño dicen que no se puede beber…

Por supuesto, es legítimo hacer negocio, pero todo tiene un límite, según ha expuesto la entidad, porque hay que tener en cuenta que el establecimiento apenas habrá pagado 0,2 euros por esa misma botella de agua, y que un litro de agua del grifo cuesta menos de 0,002 euros.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

La batería de estado sólido: la revolución del coche eléctrico se acerca

Publicado

en

La industria del automóvil vive una de las batallas tecnológicas más decisivas de su historia: el desarrollo de la batería de estado sólido, una tecnología que promete resolver las mayores limitaciones del coche eléctrico actual. Más autonomía, cargas ultrarrápidas y mayor seguridad son las tres promesas que han puesto en marcha una carrera global entre fabricantes japoneses, chinos, europeos y norteamericanos.

Las previsiones apuntan a que esta nueva generación de baterías podría estar lista antes de 2030, abriendo la puerta a eléctricos con más de 1.000 kilómetros de autonomía y recargas en apenas diez minutos.


Qué es una batería de estado sólido y por qué cambiará el coche eléctrico

A diferencia de las baterías de iones de litio actuales, las nuevas baterías de estado sólido sustituyen el electrolito líquido —inflamable, más pesado y menos estable— por un material sólido (cerámico, polimérico o compuesto).

Esto se traduce en beneficios clave:

  • Más densidad energética → más kilómetros con menos peso.

  • Mayor seguridad → riesgo de incendio casi nulo.

  • Carga ultrarrápida → tiempos similares a repostar combustible.

  • Mayor vida útil → hasta cuatro veces más ciclos que las baterías actuales.

Aunque el principio electroquímico es similar —los iones de litio se mueven entre ánodo y cátodo— la estructura sólida permite un rendimiento muy superior.


Japón toma la delantera: Nissan y Toyota lideran la carrera

Nissan: autonomía de 1.300 km y producción en 2028

Nissan avanza con uno de los proyectos más sólidos del mercado. Su prototipo, desarrollado junto a LiCap Technologies, promete:

  • 1.300 km de autonomía

  • Coste de fabricación de 75 dólares/kWh

  • Despliegue industrial en 2028

Los primeros modelos en montar estas baterías serían vehículos de gama alta o edición limitada, debido al coste inicial.


Toyota: carga del 10% al 80% en 10 minutos

Toyota, que lleva años investigando esta tecnología, asegura que sus primeras celdas de estado sólido llegarán entre 2027 y 2028, con cifras que marcan un antes y un después:

  • 1.200 km de autonomía

  • Carga 10–80% en 10 minutos

  • Implementación inicial en la gama premium (Lexus)


China acelera: BYD, CATL y Chery muestran músculo tecnológico

BYD: hasta 1.900 km con 400 Wh/kg

El gigante chino afirma estar probando baterías que casi duplican la densidad energética actual, con autonomías cercanas a los 1.900 km. Aun así, reconoce que aún no existe un modelo listo para salir al mercado.

CATL: las primeras “semisólidas” antes de 2030

CATL, proveedor número uno del mundo, trabaja en una versión semisólida que servirá de transición. Las baterías completamente de estado sólido no llegarían, según la propia compañía, antes de 2030.

Chery: 1.500 km y densidad de 600 Wh/kg

Chery asegura estar cerca de introducir baterías con 600 Wh/kg y hasta 1.500 km de autonomía, listos para producción en 2027.


Europa no quiere quedarse fuera: Volkswagen, Mercedes y Stellantis contraatacan

Volkswagen y QuantumScape

La alianza con QuantumScape ha dado lugar a baterías con:

  • 844 Wh/l

  • Carga del 10 al 80% en 12 minutos

Estas celdas podrían integrarse en la gigafactoría PowerCo de Sagunto a finales de la década.

 Mercedes: objetivo 2030

Mercedes presentó este año un prototipo capaz de recorrer 1.350 km gracias a su alianza con Prologium. La marca espera lanzar sus primeros modelos con estado sólido en torno a 2030.

Stellantis y Factorial Energy

Las celdas FEST, desarrolladas por Factorial Energy, ya superan:

  • 375 Wh/kg

  • Más de 600 ciclos completos

  • Carga del 15 al 90% en 18 minutos

Modelos como el Dodge Charger Daytona son los primeros candidatos a montar esta tecnología.


Samsung y BMW: estado sólido para 2027

Samsung SDI avanza en su celda ASSB sin ánodo, destinada a BMW y otros fabricantes. La producción podría comenzar en 2027, con una densidad energética prevista de 900 Wh/l.


Panasonic diversifica: robots e industria antes que automóviles

Panasonic planea lanzar baterías de estado sólido en 2027, inicialmente destinadas a robots y maquinaria industrial. Su estrategia consiste en perfeccionar la fiabilidad antes de dar el salto masivo a la automoción.


Los retos pendientes: producción masiva y estabilidad

Aunque las ventajas son enormes, los desafíos siguen presentes:

  • Fabricación compleja y costosa

  • Compatibilidad entre materiales

  • Estabilidad térmica a largo plazo

  • Problemas potenciales de dendritas de litio, según nuevos estudios

Investigadores de la Universidad Técnica de Múnich han demostrado que incluso los electrolitos poliméricos podrían generar estas dendritas, lo que obliga a seguir mejorando los materiales.


¿Cuándo será realidad? El horizonte del 2030

Los primeros modelos comerciales llegarán entre 2027 y 2028, pero la adopción masiva no se espera antes de 2030. Cuando eso ocurra, se acabará la ansiedad por autonomía y la recarga será tan rápida como repostar.

El coche eléctrico, por fin, alcanzará su madurez tecnológica.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo