Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué indican las manchas blancas en las uñas?

Publicado

en

¿Qué indican las manchas blancas en las uñas?
MIFARMA

Las manchas blancas en las uñas, conocidas como leuconiquia, son un fenómeno común y generalmente inofensivo. Por lo general, estas manchas son el resultado de pequeñas lesiones o trauma en la matriz de la uña, que es la capa de células debajo de la base de la uña que es responsable del crecimiento de la misma. Sin embargo, en algunos casos, las manchas blancas pueden ser un signo de problemas de salud subyacentes.

Algunas de las posibles causas de las manchas blancas en las uñas:

Lesiones menores: La causa más común de las manchas blancas en las uñas son lesiones menores, como golpes, presión excesiva o traumatismos en las uñas.

Infecciones fúngicas: Aunque menos comunes, las infecciones fúngicas en las uñas también pueden causar manchas blancas. Estas manchas suelen ser más extensas y pueden cambiar la textura y el color de la uña.

Deficiencias nutricionales: La falta de ciertos nutrientes en la dieta, como zinc o calcio, puede contribuir a la aparición de manchas blancas en las uñas.

Psoriasis: En algunos casos, la psoriasis, una enfermedad autoinmune que afecta la piel y las uñas, puede causar manchas blancas y otros cambios en las uñas.

Enfermedades de la uña: Algunas enfermedades de las uñas, como la queratosis punctata, pueden manifestarse con manchas blancas en las uñas.

Es importante señalar que, en la mayoría de los casos, las manchas blancas en las uñas no son motivo de preocupación y desaparecerán a medida que las uñas crezcan. Sin embargo, si las manchas son persistentes, extensas o van acompañadas de otros síntomas, es aconsejable consultar a un profesional de la salud, como un dermatólogo, para determinar la causa subyacente y recibir el tratamiento adecuado si es necesario.

¿En qué momento debemos preocuparnos si tenemos manchas en las uñas?

Los dermatólogos son los especialistas indicados para diagnosticar y tratar las enfermedades relacionadas con las uñas. No obstante, si aprecias que tus lesiones pueden afectar a muchas uñas, lo adecuado es acudir a tu médico de familia para que pueda orientar el caso.

Por otro lado, los especialistas también inciden en que si las manchas blancas no se desplazan con el tiempo, hay que acudir a un profesional. Puedes fijarte en la velocidad de crecimiento de las uñas. Las de las manos crecen unos 3 milímetros mensuales y las de los pies, 1.

Otra de las razones por las que se suele acudir a una consulta está relacionada con las leuconiquias longitudinales. El motivo principal es que puedes estar relacionadas con un pequeño tumor que afecte a la matriz.

¿Cómo eliminar las manchas blancas en las uñas?

Hoy en día, todavía no disponemos de tratamientos certificados para eliminar con rapidez las manchas blancas en las uñas. Por lo tanto, únicamente puedes esperar hasta que desaparezcan por sí mismas sin poder mejorar su estética.

Sin embargo, uno de los motivos por los que salen manchas blancas en las uñas es un déficit de minerales y vitaminas. Por ello, un suplemento vitamínico que aporte vitamina B12, zinc, hierro o calcio puede ser de gran ayuda, si tu alimentación no basta.

Uno de los complementos vitamínicos que mejor te pueden ayudar es Supradyn Energy Vitaminas. Este producto es una nueva generación de polivitamínicos que contiene 9 minerales, 13 vitaminas y coenzima Q10.

Por otro lado, puedes utilizar remedios caseros naturales que te ayudarán a eliminar la mancha blanca de las uñas.

  • Aceite de árbol de té. Puede reducir considerablemente la aparición de estas manchas. Para ello, solamente has de limar ligeramente la uña y aplicar una gotita todas las noches.
  • Aceite de jojoba mezclado con una cápsula de vitamina E y aceite de almendra y albaricoque. Aplícalo todas las mañanas y noches. Verás como se endurecen tus uñas y les devuelves la vida. Aunque para fortalecer las uñas puedes probar SI Nails de Isdin.
  • También puedes frotar una rodaja de limón y dejar actuar durante media hora.
  • Otro remedio casero es sumergir la uña en una mezcla de vinagre casero y agua. Hazlo, al menos, 4 veces cada semana.

¿Cómo evitar las manchas blancas en las uñas?

Cuidarse las uñas no es solo cosa de mujeres. De hecho, jóvenes, adultos, hombres y mujeres cada vez se preocupan más por su apariencia y buscan verse bien. Por ello, si quieres evitar o prevenir la aparición de manchas blancas en las uñas, te damos unas recomendaciones:

  • Controla la ansiedad y evita los golpes en esta zona. No te muerdas las uñas, esta es una buena forma de saber que tienes ansiedad.
  • Hidrátate correctamente. El agua es un gran aliado para mantener tu salud general y que tus uñas estén sanas.
  • Buena higiene. La suciedad en esta área puede producir hongos que sean los causantes de esas manchitas blancas.
  • Alimentación saludable. Intenta llevar una dieta sana y equilibrada. Si lo necesitas, puedes apoyarte en algunos complementos alimenticios para que no tengas carencias de ningún mineral o vitamina.
  • Evita utilizar productos químicos fuertes como la lejía o el amoníaco sin protección.
  • Elimina el esmalte de uñas por completo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La melatonina de uso prolongado podría duplicar el riesgo de insuficiencia cardíaca, según un nuevo estudio

Publicado

en

melatonina dormir
PEXELS

Un nuevo estudio internacional ha alertado sobre los posibles riesgos del consumo prolongado de melatonina, un suplemento muy popular para mejorar el sueño. La investigación, que ha analizado los datos de más de 130.000 personas, sugiere que el uso continuado de esta sustancia se asocia con un riesgo casi duplicado de sufrir insuficiencia cardíaca, así como con un aumento de hospitalizaciones y mortalidad por cualquier causa.

Un suplemento natural con efectos no tan inocuos

La melatonina es una hormona producida de manera natural por la glándula pineal, encargada de regular el ciclo de sueño y vigilia. En su versión sintética, se comercializa en diferentes formatos —comprimidos, gotas o gominolas— como un suplemento de venta libre para combatir el insomnio o el desfase horario.

Aunque en países como España se puede adquirir sin receta, en otros, como Reino Unido, su uso está regulado bajo prescripción médica debido a sus posibles efectos sobre el sistema nervioso y cardiovascular.

El estudio, que será presentado en la reunión anual de la Asociación Americana del Corazón (AHA), advierte de que estos suplementos “podrían no ser tan seguros como se cree”. Según explicó Ekenedilichukwu Nnadi, autor principal de la investigación, “los suplementos de melatonina se consideran una opción natural y segura, pero nuestros resultados muestran aumentos consistentes en el riesgo de problemas cardíacos graves, incluso al ajustar por otros factores de riesgo”.

Un riesgo del 90 % más alto de insuficiencia cardíaca

Los investigadores analizaron durante cinco años los historiales médicos de 130.828 adultos con diagnóstico de insomnio, con una edad media de 55,7 años y un 61,4 % de mujeres. Los datos proceden de la Red Global de Investigación TriNetX, una base internacional que recopila información clínica de millones de pacientes.

Los resultados muestran que los usuarios de melatonina a largo plazo presentaron un 90 % más de probabilidades de desarrollar insuficiencia cardíaca, además de una mayor tasa de hospitalización y mortalidad general.

Importancia de un uso controlado

Los expertos subrayan que, aunque el estudio es de carácter observacional y no establece una relación causal directa, los hallazgos deben servir como alerta para profesionales y consumidores.

“Muchas personas toman melatonina sin supervisión médica, convencidas de que es un producto natural e inofensivo. Pero estos datos apuntan a que podría tener efectos adversos importantes, especialmente en personas con antecedentes cardiovasculares”, señalan los investigadores.

El trabajo refuerza la necesidad de consultar siempre con un profesional sanitario antes de iniciar o mantener tratamientos con melatonina de forma prolongada, especialmente si existen factores de riesgo como hipertensión, diabetes o enfermedades cardíacas previas.

Melatonina y sueño: entre el beneficio y el riesgo

En los últimos años, la melatonina se ha convertido en uno de los suplementos más vendidos en el mundo. Sin embargo, los especialistas en medicina del sueño recuerdan que su uso debe limitarse a tratamientos puntuales y bajo control médico, ya que alterar los niveles hormonales de manera sostenida puede afectar a múltiples procesos biológicos, incluido el sistema cardiovascular.

Los investigadores planean continuar el seguimiento para determinar si existe una relación directa de causa y efecto y cómo influyen la dosis, la edad y el tiempo de uso en el desarrollo de patologías cardíacas.


La melatonina es una hormona que interviene en el ciclo natural del sueño. Los niveles naturales de la melatonina en sangre son más altos por la noche. Algunas investigaciones sugieren que los suplementos de melatonina pueden ser útiles para tratar los trastornos del sueño, como la fase de sueño retrasada, y para proporcionar un poco de alivio del insomnio y del desfase horario.

Melatonina para dormir

Por lo general, la melatonina es segura para el uso a corto plazo. A diferencia de lo que sucede con muchos medicamentos para dormir, con la melatonina es poco probable que te vuelvas dependiente, que tu respuesta disminuya después del uso repetido (habituación) o que experimentes un efecto de resaca.

Los efectos secundarios más frecuentes de la melatonina incluyen los siguientes:

  • Dolor de cabeza
  • Mareos
  • Náuseas
  • Somnolencia

Otros efectos secundarios menos frecuentes de la melatonina podrían ser los sentimientos depresivos de corta duración, los temblores leves, la ansiedad leve, los cólicos, la irritabilidad, la reducción del estado de alerta, la confusión o la desorientación, y la presión arterial anormalmente baja (hipotensión). La melatonina puede provocar somnolencia durante el día; por ello, no manejes ni uses maquinaria dentro de las cinco horas posteriores al consumo del suplemento.

Además, los suplementos de melatonina pueden interactuar con varios medicamentos como los siguientes:

  • Los anticoagulantes y los medicamentos antiagregantes plaquetarios
  • Anticonvulsivos
  • Anticonceptivos
  • Medicamentos para la diabetes
  • Medicamentos que inhiben el sistema inmunitario (inmunosupresores)

Si estás pensando en tomar suplementos de melatonina, primero consulta al médico, en especial, si padeces alguna afección. Te ayudará a determinar si la melatonina es adecuada para ti.

Continuar leyendo