Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué son los probióticos naturales y en qué alimentos encontrarlos?

Publicado

en

¿Qué son los probióticos naturales y en qué alimentos encontrarlos?
¿Qué son los probióticos naturales y en qué alimentos encontrarlos?

Así como hay bacterias y levaduras malas que pueden ser muy perjudiciales para la salud, también hay bacterias y levaduras buenas que pueden traer una enorme cantidad de beneficios al organismo. Un ejemplo de esto último son los probióticos naturales, microorganismos que, si se introducen al cuerpo en cantidades correctas, suponen una serie de ventajas para la persona que los consume. Pero, qué son los probióticos naturales y en qué alimentos encontrarlos.

Justamente, son sus propiedades comprobadas las que han hecho que sean cada vez más las personas interesadas en tomar probióticos, de hecho, si estás leyendo esto es porque seguramente tú también quieras beneficiarte de ellos. Respondamos a estas y otras interrogantes a lo largo de este artículo.

¿Qué son los probióticos naturales?

Los probióticos naturales son microorganismos vivos (bacterias y levaduras) que surgen de un proceso de fermentación natural, tras consumirlos habitan en la microbiota o flora intestinal y entre sus funciones principales se encargan de absorber los nutrientes de los alimentos, proteger al cuerpo de microorganismos peligrosos y fortalecer el sistema inmunológico.

Los principales probióticos naturales son cepas bacterianas de Lactobacilos y de Bifidobacterias, dentro de las cuales existen diferentes tipos de probióticos que realizan distintas funciones dentro del cuerpo humano.

Estos microorganismos deben consumirse en cantidades suficientes con la intención de que se mantengan activos en el tracto digestivo para así favorecer la flora intestinal y aprovechar sus propiedades.

Beneficios de los probióticos naturales

Los beneficios de los probióticos naturales van desde favorecer la salud intestinal y fortalecer el sistema inmunológico, hasta combatir enfermedades y mejorar procesos alérgicos.

Esto se debe a que estos microorganismos tienen la capacidad de habitar en la microbiota -que es donde ocurren procesos metabólicos importantes y desde donde se protege al organismo de bacterias perjudiciales- y de permanecer vivos durante el tránsito intestinal, manteniendo así el correcto equilibro dentro del tracto digestivo.

Alimentos y bebidas que contienen probióticos naturales

Entre los alimentos que tienen más concentración de probióticos en su contenido, se pueden mencionar los siguientes:

Yogurt

El yogurt es un alimento delicioso hecho a partir de leche (de vaca, la gran mayoría de veces) y de cepas bacterianas de lactobacilos, lo que quiere decir que es rico en probióticos. No obstante, al hacer la compra, lo mejor será elegir un yogurt natural, ya que los pasteurizados tienen muy pocos o ningún microorganismo vivo en su interior.

Kombucha

La kombucha es un té que contiene una elevada cantidad de microorganismos, razón por la que es una fuente de probióticos por excelencia. Esto se debe a que se obtiene de la fermentación de té negro y/o té verde, con azúcar y una simbiosis de levaduras y bacterias denominado SCOBY, que es el hongo encargado de conferirle a la infusión todas sus propiedades.

Kéfir

El kéfir es un producto lácteo fermentado que en apariencia se asemeja al yogurt. Este alimento se obtiene a partir de la fermentación de leche con un cultivo de bacterias y levaduras, que le aportan una elevada cantidad de probióticos que benefician el organismo.

Chucrut

El chucrut es un alimento probiótico de origen europeo que consiste en col blanca fermentada. Sirve como guarnición de diferentes tipos de platillos y además de su exquisito sabor y su crujiente textura, muchas personas hoy en día lo consumen para aprovechar los estupendos beneficios que ofrece a la salud.

Kimchi:

Un plato coreano hecho de col fermentada y otros vegetales, sazonado con ajo, jengibre y chiles. Al igual que el chucrut, el kimchi es una fuente de probióticos.

Miso:

Es una pasta fermentada hecha de soja, cebada o arroz. Se utiliza comúnmente en la cocina japonesa para hacer sopa de miso. El miso también puede contener bacterias probióticas.

Tempeh:

Es un producto a base de soja fermentada que contiene bacterias beneficiosas. Además, es una buena fuente de proteínas.

Pickles (en vinagre):

Los pepinillos encurtidos en vinagre pueden contener bacterias probióticas si se hacen mediante el proceso de fermentación en lugar de simplemente encurtidos en vinagre.

Productos lácteos fermentados:

Aparte del yogur, otros productos lácteos fermentados, como el queso, pueden contener ciertas cepas de bacterias beneficiosas. No todos los quesos son ricos en probióticos, pero algunos tipos pueden ser una fuente.

Alimentos fermentados en salmuera:

Además de chucrut y pickles, otros alimentos fermentados en salmuera, como las aceitunas, pueden contener bacterias beneficiosas.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Esto es lo que le pasa a tu cuerpo si consumes cerveza todos los días, según la IA

Publicado

en

cerveza colesterol

El consumo diario de cerveza también puede tener varios efectos negativos en tu cuerpo. Algunos de estos efectos pueden incluir:

  1. Aumento de peso: La cerveza es relativamente alta en calorías, por lo que el consumo excesivo y regular puede contribuir al aumento de peso y al desarrollo de la obesidad, especialmente si no se compensa con ejercicio y una dieta equilibrada.
  2. Problemas hepáticos: El consumo crónico de cerveza puede causar daño hepático, como la esteatosis hepática (hígado graso) o, en casos más graves, la cirrosis hepática.
  3. Aumento del riesgo de enfermedades cardiovasculares: El consumo excesivo de alcohol, incluida la cerveza, puede aumentar el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares como hipertensión arterial, enfermedad cardíaca coronaria y accidente cerebrovascular.
  4. Problemas gastrointestinales: El consumo excesivo de cerveza puede causar irritación del revestimiento del estómago y aumentar el riesgo de desarrollar úlceras y gastritis. Además, puede causar síntomas como acidez estomacal, indigestión y diarrea.
  5. Impacto en el sistema nervioso central: El consumo regular de cerveza puede afectar negativamente el sistema nervioso central, causando problemas de coordinación, deterioro cognitivo y aumento del riesgo de trastornos neuropsiquiátricos como la depresión y la ansiedad.
  6. Adicción: El alcohol en la cerveza puede crear dependencia física y psicológica en algunas personas, lo que lleva al desarrollo de problemas de consumo de alcohol y alcoholismo.
  7. Disminución de la calidad del sueño: Aunque puede ayudar a conciliar el sueño inicialmente, el consumo regular de cerveza puede interferir con la calidad del sueño y contribuir a problemas como el insomnio y los trastornos del sueño.

En resumen, el consumo diario de cerveza puede tener una serie de efectos negativos para la salud a corto y largo plazo. Es importante consumirla con moderación y reconocer los límites saludables de consumo de alcohol para evitar problemas de salud relacionados con el abuso de esta bebida. Si tienes inquietudes sobre tu consumo de alcohol, es recomendable hablar con un profesional de la salud.

Te puede interesar:

¿Cuánta agua tengo que beber al día según mi peso?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo