Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ranking de autonomías con menos tasa de pacientes en lista de espera quirúrgica

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 29 Nov. (EUROPA PRESS) – La Comunitat Valenciana es la tercera autonomía con menor tasa de pacientes en lista de espera quirúrgica, con 11,42 por cada 1.000 habitantes, y con 73 días de media hasta llegar a la operación, según se desprende del último informe de listas de espera publicado por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

En el Sistema Nacional de Salud (SNS), la lista de espera quirúrgica se ha reducido 11 días en 2018, pasando de los 104 días de espera en junio de 2017 a 93 en el mismo periodo de este año, según el informe.

Asimismo, tal y como han evidenciado los datos trasladados por las comunidades autónomas, en este último año se ha pasado de 604.103 los pacientes que estaban en espera de operarse en junio del año 2017 a 584.018 los que se encontraban en esa misma situación el pasado mes de junio.

El informe elaborado por el departamento de María Luisa Carcedo ha evidenciado que Cataluña es la región con la mayor tasa de pacientes en espera por cada 1.000 habitantes (21,44), seguida de Extremadura (19,97), Murcia (18,50), Castilla-La Mancha (18,44), Asturias (17,03), Cantabria (15,41), La Rioja (14,82), Ceuta y Galicia (13,82, respectivamente), Canarias (13,57) y Aragón (13,13).

Por el contrario, las comunidades que menos tasa de pacientes en lista de espera por cada 1.000 habitantes tiene es Melilla (3,23), País Vasco (8,02), Madrid (8,05), Andalucía (8,15), Castilla y León (10,10), Comunitat Valenciana (11,42), Baleares (11,97) y Navarra (12,39).

De igual modo, existen también diferencias por regiones en cuanto al tiempo medio de espera, siendo Canarias donde los pacientes esperan más días para someterse a una operación (147 de media), seguida de Castilla-La Mancha (137), Cataluña (132), Ceuta (107) y Extremadura (105).

Por debajo de la media se sitúan Melilla (24), Madrid y La Rioja (ambas con 47), País Vasco (48), Galicia (60), Navarra (62), Asturias (63), Castilla y León (65), Cantabria (71), Baleares (72), Andalucía y Comunitat Valenciana (73, ambas), Aragón (80) y Murcia (82).

TRAUMATOLOGÍA, LA ESPECIALIDAD CON MÁS PACIENTES EN LISTA DE ESPERA
Por especialidades, las que acumulan más pacientes en lista de espera son Traumatología con 157.419 (14.644 personas menos que en junio de 2017); Oftalmología con 128.619 (2.570 pacientes más que el año pasado); y Cirugía General y de Digestivo con 105.831 pacientes (-3.440). Por contra, las especialidades con menos personas en lista de espera son Cirugía Torácica con 1.652 y Cirugía Cardiaca con 2.736.

Igualmente los tiempos de espera han disminuido en todas las especialidades, excepto en cirugía maxilofacial cuyo promedio de tiempo de espera ha aumentado en 3 días. No obstante, aún se mantienen demoras medias en Neurocirugía de 145 días y Cirugía Plástica, de 138 días, ambas las especialidades con mayor demora. Dermatología, con 44 días, y Cirugía Torácica, con 51, son las especialidades con menores tiempos medios de espera.

Los 11 procesos clínicos que se monitorizan específicamente en este sistema de información presentan un tiempo medio de espera de 78 días. La demora media registrada para las cataratas, uno de los procesos más frecuentes, es de 62 días. La intervención de la hipertrofia benigna de próstata se sitúa en 93 días, la artroscopia en 102 días y la operación de hallux valgus (juanetes) es la que presenta mayor demora, con 113 días.

Anualmente se llevan a cabo 3,6 millones de intervenciones quirúrgicas en los hospitales del SNS, incluyendo tanto las que se programan en lista de espera como las que se llevan a cabo con carácter no programable o urgente.

57 DÍAS DE MEDIA PARA LA PRIMERA CITA CON EL ESPECIALISTA

En cuanto a las esperas para consultas con los diferentes especialistas, globalmente presentan un tiempo medio de espera de 57 días, un día menos que el año anterior. Hay dos especialidades que se sitúan en tiempos medios de espera de más de dos meses, Traumatología con 68 días y Oftalmología, con 64 días.

Por el contrario, los pacientes para Cirugía General y del Aparato Digestivo tienen un promedio de espera para consulta de 39 días, los de ORL 45, los de Digestivo 48, Neurología 50, Ginecología 52, Cardiología 54, Dermatología 56 y Urología 57.

Por regiones, donde más se espera para acudir a estas consultas es en Canarias, con 105 días de media, seguida de Cataluña (78), Aragón (77), Navarra (65), Asturias (63), Castilla y León (62), Cantabria (60), Extremadura (59), Andalucía y Murcia (53, ambas), Comunidad Valenciana (46), La Rioja (43), Galicia (37), Castilla-La Mancha y Madrid (ambas 32), Ceuta (29), Baleares (28), País Vasco (22) y Melilla (21).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Caos en el control de pasaportes de la T4S en Barajas por falta de personal

Publicado

en

El aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas ha vuelto a vivir una jornada de caos este miércoles, 2 de julio de 2025, en la Terminal T4 Satélite (T4S), donde el control de pasaportes se ha colapsado debido a la escasez de agentes policiales, provocando largas colas de hasta una hora.

Según han reportado varios pasajeros en redes sociales, la espera en los filtros de control ha generado situaciones de tensión, retrasos en los embarques y preocupación entre los usuarios, muchos de los cuales perdieron conexiones internacionales.

Problemas recurrentes por falta de personal

La situación, según fuentes aeroportuarias, se debe a una insuficiente dotación de efectivos policiales, responsables de realizar el control fronterizo de pasaportes en los vuelos que salen o llegan de fuera del espacio Schengen. La escasez de personal ya ha provocado incidencias similares en los últimos meses, especialmente en periodos de mayor afluencia como el verano.

Desde el Ministerio del Interior, encargado de asignar a los agentes, aún no se ha emitido un comunicado oficial. Sin embargo, asociaciones de trabajadores y sindicatos policiales llevan tiempo alertando sobre la necesidad de reforzar las plantillas en los principales aeropuertos españoles, especialmente en Barajas, donde el tráfico internacional crece cada año.

Afectados cientos de pasajeros

Los principales perjudicados han sido los pasajeros de vuelos intercontinentales con origen o destino en América, Asia o África. Algunos vuelos han sufrido retrasos en el embarque y se han visto obligados a modificar sus horarios por la saturación en el paso de control.

Las autoridades aeroportuarias recomiendan acudir con más antelación de lo habitual a la T4S si el vuelo es fuera de la Unión Europea o del espacio Schengen.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo