Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué indican las rayas en las uñas?

Publicado

en

rayas en las uñas
CLÍNICA ELENA NOGALES

La causa principal de la aparición de rayas en las uñas es el propio envejecimiento, la sequedad relacionada con la edad, la falta de hidratación (interna o externa) o bien las manicuras frecuentes.

El aspecto de las uñas puede ser indicador de que hemos padecido un traumatismo, tenemos un déficit nutricional o bien puede revelar alguna patología más importante.

Hay dos tipos de líneas:

  • Las líneas verticales (que van desde la punta de la uña hasta la cutícula)
  • Las horizontales(que ocupan el ancho de la uña). Ambos tipos pueden ser un signo de déficit nutricional.

Ante cualquier cambio en la coloración de una o todas las uñas lo más prudente es acudir al dermatólogo para un correcto diagnóstico.

Rayas en las uñas

Las líneas de Beau

Las líneas horizontales son conocidas como líneas de Beau y se producen como consecuencia de una disminución del proceso de crecimiento de la uña. Son consecuencia de alguna infección, una enfermedad o incluso de haber estado en situación de hipotermia. En estas circunstancias donde se reciben menos nutrientes, la matriz ungueal lo sufre y deja de crecer. Este tipo de trastorno se resuelve con el tiempo por sí solo, regenerándose las uñas progresivamente en menos de un año.

Cambios de color o decoloración

Si la uña comienza a engrosarse y pasa a tener un color blanco, negro, amarillo o verde probablemente esté infectada por un hongo. En estos casos la uña se puede caer. Es necesario acudir al dermatólogo para iniciar un tratamiento antifúngico que elimine la infección.

Si la uña se ve de color azul indica falta de oxígeno y puede ser un reflejo de que estemos expuestos a bajas temperaturas o por la enfermedad de Raynaud. En estos casos lo que cambia de color no es la uña si no la piel que está debajo.

Líneas negras

Es una de las líneas que más nos debe preocupar ya que son rayas que se forman por melanina. Pueden ser síntoma de un tipo de cáncer de piel llamado melanoma subungueal. Generalmente aparece en una sola uña y puede afectar a la piel de alrededor. Se debe acudir de inmediato al dermatólogo.

Déficits nutricionales que pueden ocasionar alteraciones en las uñas

Déficit de zinc

El zinc es un nutriente imprescindible para muchas funciones del organismo y su deficiencia puede estar relacionada con manchas o líneas en las uñas, y cabello frágil. El zinc puede suplementarse y también obtenerse de alimentos como:

  • Ostras
  • Carne
  • Mantequilla
  • Semillas y frutos secos.

Déficit de vitamina B12

La deficiencia de vitamina B12 ocasiona lo que llamamos anemia perniciosa, una enfermedad grave que debe ser diagnosticada por un médico. La solución es suplementar bajo supervisión médica. El déficit puede deberse a una alimentación vegana estricta (que puede mejorar con suplementos) o a una mala asimilación de esta vitamina por enfermedades más graves de origen intestinal.

Encontramos buenas fuentes de vitamina B12 en:

  • Carnes
  • Huevos
  • Mariscos
  • Productos lácteos.
  • Levadura de cerveza enriquecida con vitamina B12.
  • Suplementos de vitamina B12

Déficit de magnesio

La falta de este nutriente puede reflejarse en las uñas. No obstante, no es recomendable tomar un suplemento de magnesio sin consejo médico.

Los siguientes alimentos son ricos en magnesio:

  • Aguacate
  • Frutos secos
  • Pescado azul
  • Vegetales de hoja verde.

Cómo tener unas uñas sanas

Para evitar la aparición de las líneas en las uñas y su deterioro es recomendable tener en cuenta lo siguiente:

  • Hidratación: tanto interna, bebiendo una cantidad suficiente de líquidos, como externa, aplicando crema antes de ir a dormir, de esta manera, habrá suficiente tiempo para que se absorba y brinde beneficiosos tanto a la piel como a las uñas. Una crema rica en vitamina E y aceites de origen vegetal es la más adecuada.
  • Comer equilibrado:la dieta mediterránea es la mejor opción.
  • Descansar entre manicuras: es recomendable hacer pausas entre una manicura y otra, al menos de 24-36 horas, para dejar que las uñas ‘respiren’ e hidratarlas a conciencia con un aceite vegetal de coco, por ejemplo.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Publicado

en

Cuidado, así afecta el calor del verano a los medicamentos

Especialistas del Departamento de Salud de la Ribera alertan de que una incorrecta conservación de los medicamentos en verano puede provocar importantes problemas de salud en el organismo al verse alteradas las características de calidad y eficacia de los fármacos.

Efectos nocivos que el calor puede provocar en los medicamentos

Teniendo en cuenta las altas temperaturas que suelen alcanzarse en estos meses, el personal especializado advierte de la necesidad de llevar a cabo una correcta utilización de los fármacos, con especial atención a aquellos medicamentos que deben conservarse en frío o deben utilizarse tan pronto se hayan sacado de la nevera.

Según los farmacéuticos de Atención Primaria del Departamento de Salud de la Ribera, Miguel Murcia y Rocío Broseta, “las condiciones de conservación que indica un medicamento, se establecen según los ensayos realizados antes de ser comercializados, por lo que deben respetarse para no perder su eficacia y seguridad”.

Por ello, antes de consumir cualquier medicamento, se debe comprobar su estado y su apariencia exterior, sobre todo en cremas, colirios, supositorios u óvulos, ya que por su aspecto se puede conocer su estabilidad.

Cuando nunca debes consumirlos

Si no se ha conservado correctamente o el producto ha cambiado al abrirlo, el medicamento no debe ser consumido bajo ningún concepto, ya que podrían estar alteradas las propiedades del fármaco.

Por lo que respecta a la conservación en casa, es aconsejable mantener los medicamentos en sitios frescos y secos, evitando la exposición directa a la luz solar.

Por ello, el personal experto recomienda no guardarlos en la cocina o el baño, estancias de la casa que, por lo general, suelen acumular más calor a lo largo del día, y siempre lejos del alcance de los niños.

En cualquier caso, es importante que antes de tomar un medicamento se consulte con  profesionales sanitarios y se evite la automedicación.

Igualmente, cuando se adquiera por primera vez, se recomienda leer el envase y el prospecto para conocer la temperatura a la que debe conservarse.

Viajar con medicamentos

En los trayectos por carretera, es recomendable no llevar los medicamentos en el maletero o la guantera del coche, ya que pueden llegar a alcanzar altas temperaturas.

Es imprescindible mantener las condiciones de transporte específicas para cada medicamento; es decir, los fármacos a conservar entre los 2ºC y 8ºC, deben conservarse siempre en nevera y, por tanto, transportarse en embalaje isotérmico refrigerado (sin llegar a congelar); por su parte, los fármacos que deben permanecer a una temperatura de entre 25ºC y 30ºC, han de transportarse en un embalaje isotérmico no refrigerado para evitar que puedan alcanzar temperaturas mayores.

Síndrome de agotamiento y golpe de calor

Por otro lado,  el personal especializado advierte de que algunos medicamentos pueden acentuar los efectos de las altas temperaturas, agravar el síndrome de agotamiento-deshidratación, propiciar los golpes de calor o inducir una hipertermia.

En este grupo de medicamentos se encuentran los diuréticos, los antiinflamatorios no esteroideos, los antihipertensivos, algunos antibióticos y antivirales, los antiarrítimicos, algunos antidiabéticos, los hipolipemiantes (empleados para regular el colesterol), los antidepresivos, los antihistamínicos y los antipsicóticos.

“Hay que estar atentos al estado general de aquellos pacientes que toman este tipo de medicamentos, así como propiciar una serie de medidas que ayude a controlar su temperatura corporal: ambiente fresco, buena ventilación y aireación, y continua hidratación.

Es importante resaltar que, a pesar de las altas temperaturas, en ningún caso se deben suspender los tratamientos establecidos por los facultativos”, concluyen Murcia y Broseta.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo