Síguenos

Salud y Bienestar

¿Qué indican las rayas en las uñas?

Publicado

en

rayas en las uñas
CLÍNICA ELENA NOGALES

La causa principal de la aparición de rayas en las uñas es el propio envejecimiento, la sequedad relacionada con la edad, la falta de hidratación (interna o externa) o bien las manicuras frecuentes.

El aspecto de las uñas puede ser indicador de que hemos padecido un traumatismo, tenemos un déficit nutricional o bien puede revelar alguna patología más importante.

Hay dos tipos de líneas:

  • Las líneas verticales (que van desde la punta de la uña hasta la cutícula)
  • Las horizontales(que ocupan el ancho de la uña). Ambos tipos pueden ser un signo de déficit nutricional.

Ante cualquier cambio en la coloración de una o todas las uñas lo más prudente es acudir al dermatólogo para un correcto diagnóstico.

Rayas en las uñas

Las líneas de Beau

Las líneas horizontales son conocidas como líneas de Beau y se producen como consecuencia de una disminución del proceso de crecimiento de la uña. Son consecuencia de alguna infección, una enfermedad o incluso de haber estado en situación de hipotermia. En estas circunstancias donde se reciben menos nutrientes, la matriz ungueal lo sufre y deja de crecer. Este tipo de trastorno se resuelve con el tiempo por sí solo, regenerándose las uñas progresivamente en menos de un año.

Cambios de color o decoloración

Si la uña comienza a engrosarse y pasa a tener un color blanco, negro, amarillo o verde probablemente esté infectada por un hongo. En estos casos la uña se puede caer. Es necesario acudir al dermatólogo para iniciar un tratamiento antifúngico que elimine la infección.

Si la uña se ve de color azul indica falta de oxígeno y puede ser un reflejo de que estemos expuestos a bajas temperaturas o por la enfermedad de Raynaud. En estos casos lo que cambia de color no es la uña si no la piel que está debajo.

Líneas negras

Es una de las líneas que más nos debe preocupar ya que son rayas que se forman por melanina. Pueden ser síntoma de un tipo de cáncer de piel llamado melanoma subungueal. Generalmente aparece en una sola uña y puede afectar a la piel de alrededor. Se debe acudir de inmediato al dermatólogo.

Déficits nutricionales que pueden ocasionar alteraciones en las uñas

Déficit de zinc

El zinc es un nutriente imprescindible para muchas funciones del organismo y su deficiencia puede estar relacionada con manchas o líneas en las uñas, y cabello frágil. El zinc puede suplementarse y también obtenerse de alimentos como:

  • Ostras
  • Carne
  • Mantequilla
  • Semillas y frutos secos.

Déficit de vitamina B12

La deficiencia de vitamina B12 ocasiona lo que llamamos anemia perniciosa, una enfermedad grave que debe ser diagnosticada por un médico. La solución es suplementar bajo supervisión médica. El déficit puede deberse a una alimentación vegana estricta (que puede mejorar con suplementos) o a una mala asimilación de esta vitamina por enfermedades más graves de origen intestinal.

Encontramos buenas fuentes de vitamina B12 en:

  • Carnes
  • Huevos
  • Mariscos
  • Productos lácteos.
  • Levadura de cerveza enriquecida con vitamina B12.
  • Suplementos de vitamina B12

Déficit de magnesio

La falta de este nutriente puede reflejarse en las uñas. No obstante, no es recomendable tomar un suplemento de magnesio sin consejo médico.

Los siguientes alimentos son ricos en magnesio:

  • Aguacate
  • Frutos secos
  • Pescado azul
  • Vegetales de hoja verde.

Cómo tener unas uñas sanas

Para evitar la aparición de las líneas en las uñas y su deterioro es recomendable tener en cuenta lo siguiente:

  • Hidratación: tanto interna, bebiendo una cantidad suficiente de líquidos, como externa, aplicando crema antes de ir a dormir, de esta manera, habrá suficiente tiempo para que se absorba y brinde beneficiosos tanto a la piel como a las uñas. Una crema rica en vitamina E y aceites de origen vegetal es la más adecuada.
  • Comer equilibrado:la dieta mediterránea es la mejor opción.
  • Descansar entre manicuras: es recomendable hacer pausas entre una manicura y otra, al menos de 24-36 horas, para dejar que las uñas ‘respiren’ e hidratarlas a conciencia con un aceite vegetal de coco, por ejemplo.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo