Síguenos

Valencia

Más de 45.000 refugiados en la Comunitat por la guerra en Ucrania

Publicado

en

refugiados en la comunitat valenciana

Madrid/València, 22 feb (OFFICIAL PRESS – EFE).- A dos días de cumplirse el primer aniversario del inicio de la guerra en Ucrania, España ha concedido la protección temporal a más de 168.000 ciudadanos y residentes de ese país, más de 45.000 en la Comunitat Valenciana.

Más de 45.000 refugiados en la Comunitat por la guerra en Ucrania

En concreto, la Oficina de Asilo y Refugio (OAR) del Ministerio del Interior la Policía Nacional ha tramitado y concedido hasta este martes 168.131 protecciones temporales a las personas que buscan refugio en nuestro país, según datos del departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska.

 

Las franjas de edad

El 63 % de estas personas son mujeres (105.998) y el 37 % hombres (62.133), y por franja de edad, el 33 % son menores, el 25,5 % tienen entre 19 y 35 años, el 34,5 % tiene entre 36 y 64, y solo el 7 % tiene más de 65 años.

Además, la mayoría (98,2 %) son ciudadanos de nacionalidad ucraniana, mientras que el 1,8 % son personas de otras  nacionalidades que residían legalmente en territorio ucraniano cuando estalló la guerra.

La Comunitat Valenciana a la cabeza

La Comunitat Valenciana (45.379), Cataluña (38.616), Andalucía (24.002) y Madrid (23.646) son las comunidades autónomas en las que se han tramitado y concedido más protecciones temporales.

El éxodo sin precedentes provocado por la invasión rusa hizo que por primera vez se activara la directiva europea de protección temporal, redactada hace 20 años tras el conflicto de los Balcanes, que garantiza a los desplazados permiso de residencia y trabajo y acceso a la sanidad, la educación y ayudas económicas.

 

Interior destaca que los datos sitúan a España entre los países europeos que más protecciones temporales ha otorgado a ciudadanos y residentes en Ucrania y recuerda que al tener libertad de movimiento «no es posible determinar» en la actualidad el número de personas que permanecen en España dentro del sistema nacional de acogida.

 Desglose de protecciones temporales por comunidades autónomas:

Andalucía 24.002

Aragón 3.613

Asturias 1.584

Baleares 3.185

Canarias 4.364

Cantabria 1.500

Castilla y León 3.964

Castilla-La Mancha 2.932

Cataluña 38.616

Ceuta 15

Comunitat Valenciana 45.379

Extremadura 743

Galicia 2.849

Madrid 23.646

Melilla 19

Murcia 5.335

Navarra 1.636

País Vasco 4.153

Rioja, La 596

TOTAL 168.131

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Así es Nuria Ruiz Torraba, la jueza encargada de la investigación de la DANA

Publicado

en

Nuria Ruiz Tobarra: perfil, trayectoria y papel clave en la investigación de la DANA en Valencia

La jueza Nuria Ruiz Tobarra se ha convertido en una de las figuras judiciales más destacadas de la actualidad por su papel al frente de la investigación de la DANA del 29 de octubre de 2024, una catástrofe que dejó 229 víctimas mortales en la provincia de Valencia y marcó un antes y un después en la gestión de emergencias en la Comunitat Valenciana.

Su trabajo en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja ha puesto de relieve su carácter meticuloso, su independencia y su firme compromiso con las víctimas. Hoy, su nombre es sinónimo de rigurosidad judicial y valentía profesional.


Una jueza valenciana con más de 15 años de experiencia

Nacida en Valencia, Nuria Ruiz Tobarra se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia y aprobó las oposiciones a la Carrera Judicial en 2005. Desde entonces, ha desarrollado su trayectoria profesional en diversos juzgados de la Comunitat, consolidando un perfil de magistrada técnica, discreta y cercana.

En 2011 alcanzó la condición de magistrada por antigüedad, y desde hace varios años ejerce como titular del Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia), donde ha llevado causas complejas relacionadas con delitos económicos, violencia de género y, recientemente, la mayor investigación abierta por una catástrofe natural en la historia reciente de la Comunitat Valenciana: la DANA de 2024.


La DANA del 29 de octubre de 2024: una catástrofe sin precedentes

El 29 de octubre de 2024, una gota fría (DANA) azotó la provincia de Valencia dejando un rastro de devastación. Numerosos municipios quedaron inundados, cientos de personas perdieron sus hogares y más de doscientas murieron ahogadas o arrastradas por el agua.

La jueza Ruiz Tobarra abrió diligencias de investigación apenas unos días después del suceso, ante la gravedad de los hechos y las denuncias de familiares de las víctimas. Su objetivo: determinar si existieron responsabilidades penales en la gestión de la emergencia por parte de instituciones públicas y responsables políticos.

Desde entonces, la magistrada ha encabezado una investigación sin precedentes, caracterizada por la exhaustividad y la búsqueda de la verdad, sin importar el rango o cargo de los implicados.


Una investigación meticulosa y llena de matices

En el marco de la instrucción, Ruiz Tobarra ha citado a más de 350 testigos, entre ellos técnicos de emergencias, alcaldes, familiares de las víctimas y miembros del Consell de la Generalitat Valenciana.

Ha solicitado decenas de informes técnicos, comunicaciones internas y pruebas documentales que ayuden a reconstruir minuto a minuto cómo se gestionó la crisis y por qué las alertas de emergencia llegaron tarde.

Entre las diligencias más recientes, la jueza ha requerido a la periodista Maribel Vilaplana —que comió con el presidente Carlos Mazón el día de la tragedia— el tique del aparcamiento de la Glorieta de València para determinar hasta qué momento permaneció junto al jefe del Consell. Esta prueba, según Ruiz Tobarra, es “útil” para precisar los tiempos en los que se produjeron las llamadas y decisiones clave durante las horas críticas de la DANA.


Un estilo de trabajo: prudente, firme y empático

Fuentes judiciales describen a Nuria Ruiz Tobarra como una jueza metódica, rigurosa y con una gran capacidad de análisis. En sus autos se percibe una escritura clara y razonada, con gran atención al detalle y a la protección de las víctimas.

Su estilo se caracteriza por:

  • Rigor técnico y precisión jurídica en cada resolución.
  • Empatía con las familias afectadas, a las que ha querido escuchar de forma directa.
  • Firmeza frente a las presiones mediáticas y políticas, especialmente en una causa que afecta a altos cargos de la Generalitat.
  • Compromiso con la transparencia y la justicia, manteniendo siempre la independencia del poder judicial.

A pesar de las críticas y campañas que ha denunciado como “machistas” o “difamatorias”, Ruiz Tobarra ha mantenido su postura centrada en los hechos y el derecho. Su prioridad, insiste, es dar voz a las víctimas y garantizar que se depuren responsabilidades.


Un caso con implicaciones políticas y sociales

La causa de la DANA no es solo un proceso judicial: también ha generado un intenso debate político y mediático en la Comunitat Valenciana. La instrucción dirigida por Ruiz Tobarra ha afectado a exconsellers, responsables de emergencias y altos cargos de la Generalitat, incluida la entonces consellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas.

El caso ha puesto bajo la lupa la gestión del Cecopi (Centro de Coordinación Operativa Integrada) y la tardanza en activar las alertas a la población, un elemento central en la investigación.

El auto de Ruiz Tobarra que elevó a 229 las víctimas mortales tras incluir al feto de una embarazada fallecida, fue un gesto simbólico que evidenció su sensibilidad hacia las víctimas y su visión humana del derecho.


La figura de Nuria Ruiz Tobarra, símbolo de independencia judicial

Lejos del foco mediático, la jueza prefiere que su trabajo hable por sí solo. Pero su nombre ya es sinónimo de integridad y valentía judicial.

Ha demostrado que la justicia puede actuar con independencia frente al poder político, que el rigor procesal es compatible con la empatía, y que cada decisión judicial puede tener un profundo impacto social.

Ruiz Tobarra representa una nueva generación de magistradas que combinan formación, compromiso y sensibilidad social, marcando un estilo propio en la justicia española.


Una jueza al servicio de la verdad

El trabajo de Nuria Ruiz Tobarra en la investigación de la DANA ha sido descrito por muchos como un ejemplo de profesionalidad y de compromiso con la justicia. Su nombre quedará ligado a uno de los procesos más relevantes de los últimos años en España, no solo por la magnitud de la tragedia, sino por su manera de abordar la verdad con independencia y coraje.

La jueza de Catarroja continúa su labor, pieza clave en la búsqueda de responsabilidades y justicia para las víctimas de la DANA que cambió para siempre la historia reciente de la Comunitat Valenciana.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo