Síguenos

Salud y Bienestar

Remohí y Pellicer, presidentes de IVI, investidos Doctores Honoris Causa por la Universidad Europea

Publicado

en

Remohí y Pellicer, presidentes de IVI, investidos Doctores Honoris Causa de la Universidad Europea
Remohí y Pellicer, presidentes de IVI, investidos Doctores Honoris Causa de la Universidad Europea

Se convierten en los primeros Doctores Honoris Causa de la Universidad Europea de Valencia en un acto en el Palau de les Arts Reina Sofía

 Valencia, 23 de marzo de 2022.– Los profesores Antonio Pellicer y José Remohí han sido investidos hoy Doctores Honoris Causa por la Universidad Europea de Valencia a petición de la Facultad de Ciencias de la Salud. Se trata de la primera vez que la institución concede este reconocimiento, coincidiendo con el año de su décimo aniversario. 

 

El solemne acto, celebrado en el Palau de les Arts Reina Sofía, ha sido un reconocimiento a la trayectoria personal y profesional de los fundadores del Instituto Valenciano de Infertilidad (IVI), que se encuentran entre los científicos e investigadores más relevantes del mundo. Además de toda la comunidad educativa de la Universidad Europea, el Acto ha contado con la asistencia de la Directora General de Asistencia Sanitaria, María Amparo García Layunta, así como de numerosas personalidades de la sociedad valenciana y del mundo de la salud.  

  

Tras recibir la condecoración, el Profesor Antonio Pellicer, ha destacado que la actividad del Instituto Valenciano de Infertilidad “comenzó hace aproximadamente hace 32 años” y “se construyó con tres pilares fundamentales: excelencia clínica, educación y transmisión del conocimiento, así como investigación”. En este sentido, ha afirmado que “todos podrán reconocer los valores fundamentales de la Universidad, porque lo único que hicimos fue trasladar a la empresa lo que aprendimos en las aulas”.  

 

A su vez, el profesor Pellicer se ha dirigido especialmente a los estudiantes al afirmar que “si uno sigue los valores fundamentales que nos enseñan en la Universidad, se puede llegar más lejos de lo que uno puede soñar”. Visiblemente emocionado, ha subrayado que “formar parte del claustro de la Universidad Europea de Valencia representa un honor y un agradecimiento que llevaré conmigo durante toda mi vida”.   

 

Por su parte, el Profesor José Remohí, ha señalado que la Universidad “ha sido y es el centro de conocimiento, así como el motor de la Humanidad”. Por este motivo, ha indicado que “formar parte del claustro de Universidad Europea de Valencia es continuar con la Historia, lo cual supone un enorme honor”.  

 

El Profesor ha manifestado que el punto clave en el éxito del Instituto Valenciano de Infertilidad ha sido “rodearse de talento y saber retenerlo” porque “individualmente, nunca podríamos haber llegado hasta aquí”. Tras mostrar el orgullo por todo el equipo del IVI, José Remohí ha remarcado que “lo único que sabemos hacer es ser médicos” y ha destacado como logro “los niños que han nacido en nuestras clínicas”.  

 

La ceremonia ha sido presidida por la rectora de la Universidad Europea de Valencia, Rosa Sanchidrián, quien ha estado acompañada por la secretaria general de la institución, Elena de la Fuente; el director de la Facultad de Ciencias de la Salud, Santiago Arias; y por la catedrática de Epidemiología, Patricia Guillem, quien ha realizado la laudatio de los nuevos doctores honoris causa. En su intervención, la rectora ha puesto en valor la trayectoria profesional de ambos doctores, su contribución al campo de la medicina reproductiva, y a la sociedad, al frente de IVI, así como el impacto positivo que han tenido en la vida de miles de familias de todo el mundo. 

 

En su laudatio, la catedrática de Epidemiología, Patricia Guillem, ha ensalzado la labor de los ya Doctores. “Su presencia honra nuestra Universidad, que encuentra en ambos, aspectos muy difíciles de aunar hoy en día: excelencia personal, humana, y excelencia como médicos, como investigadores, y como divulgadores en el más amplio sentido del término.”.  

 

Además, ha destacado que se trata de “dos auténticos pioneros” y “dos adelantados a su tiempo”, cuyo legado “se traduce no solo en vidas humanas, sino también en el vasto conocimiento científico del que ya se alimentan las futuras generaciones de médicos y científicos”. Para la catedrática, la mejor carta de presentación de Pellicer y Remohí “es la labor cotidiana que desempeñan al frente de IVI, un exponente español y valenciano de lo que pueden lograr el talento, la perseverancia, y el punto necesario de osadía e ilusión”. 

 

Para cerrar el acto, el CEO y presidente de Europa Education Group, Miguel Carmelo, ha resaltado de nuevo el “orgullo que sentimos porque entréis a formar parte del excelente claustro de la Universidad Europea de Valencia”, y ha aprovechado la ocasión para destacar la trayectoria de la  universidad en su décimo aniversario como “un Hub de talento, innovación y conocimiento”, y reivindicar el papel de las universidades como “espacios de conocimiento y concordia”, instando a toda la comunidad educativa a “seguir trabajando juntos para construir una sociedad pacífica, unida, y más justa”.  

El reconocimiento a una carrera llena de éxitos  

El nombramiento del Profesor Antonio Pellicer como Doctor Honoris Causa se otorga por su extraordinaria trayectoria profesional al frente de IVI, así como su magnífica contribución al campo de la salud reproductiva. El compromiso que ha mostrado siempre con la profesión y con sus pacientes le convierten en un referente para las nuevas generaciones. 

 

En el caso del Profesor José Remohí, la Universidad Europea de Valencia reconoce su prolífica carrera científica y su encomiable liderazgo de IVI. Además, su trayectoria constituye un ejemplo de ética y excelencia para todos los estudiantes y para los futuros profesionales de la salud. 

 

Con esta distinción, la Universidad Europea de Valencia reconoce la trayectoria y la importancia de estos dos grandes profesionales que desde hoy forman parte de su prestigioso claustro. 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo cicatrizar heridas rápido

Publicado

en

cicatrizar heridas rapido
FREEPICK

Cicatrizar heridas rápido es una acción que muchos intentamos por no vernos durante mucho tiempo la señal en nuestra piel. Un corte. Un golpe. Una caída. Una quemadura. Una mordedura. Todas estas lesiones provocan heridas. Aunque las más graves requieren atención sanitaria inmediata, en la mayoría de las ocasiones se trata de pequeñas laceraciones de poca magnitud.

Es importante conocer su origen, pues el tratamiento va a estar condicionado en gran medida al agente que las ha provocado.

Cicatrizar heridas rápido

Las heridas se curan por etapas. Cuanto más pequeña sea la herida, más rápido suele cicatrizar. Las cuatro fases del proceso de cicatrización son la inflamación, la fase proliferativa, la maduración y la remodelación.

La inflamación sirve para combatir la infección. En esta primera fase las defensas del sistema inmunitario fagocitan y eliminan la suciedad y las bacterias que pudieran entrar en la dermis.

El elemento más importante de esta fase es la conocida como cascada de coagulación, un acto con el que la sangre pierde su liquidez y se convierte poco a poco en un gel, para formar así un coágulo, evitando que la persona se desangre.

Durante la segunda etapa, la fase proliferativa, se repara el tejido dañado, se contraen los márgenes de la lesión y se cubre la herida de forma natural mediante un proceso denominado epitelización.

En la maduración, el nuevo tejido de fibras de colágeno ya ha cubierto la herida que inicialmente estaban desorganizadas, se interconectan, ordenan y alinean para continuar con la cicatrización.

Finalmente, durante la remodelación, el corte o la hendidura pierden su apariencia eritematosa (enrojecida) porque los vasos sanguíneos que se crearon específicamente para curar la lesión son eliminados mediante un proceso conocido como apoptosis.

La formación de una cicatriz dependerá de la profundidad de la lesión. Si solamente afecta a la epidermis, entonces es probable que no deje marca. Si alcanza la capa de la dermis, la persona lesionada tendrá una cicatriz como recuerdo del accidente.

Cicatrizantes naturales

De la misma manera que el cuerpo tiene la capacidad de regenerar tejidos, existen diferentes plantas, flores y sustancias naturales con una gran habilidad para impulsar la cicatrización de heridas.

Muchas de estas también tienen propiedades antiinflamatorias por lo que, además de ayudar a curar traumas, son muy útiles para los cortes, las raspaduras y todo tipo de lesiones en la piel.

El aloe vera, el romero y el yodo son algunas de estas sustancias fáciles de encontrar en la naturaleza y en diferentes productos.

El aloe vera, para cicatrizar heridas rápido

Es una de las plantas con mayores beneficios para el organismo. Además de cicatrizar heridas rápido, empleado correctamente, tiene propiedades hidratantes, analgésicas, antisépticas, depuradoras e incluso laxantes.

Las hojas de aloe vera contienen vitaminas A, B1, B2, B6, C, E y ácido fólico. También son ricas en minerales y aminoácidos esenciales que estimulan el crecimiento de los tejidos y la regeneración celular.

Se puede cortar la hoja de la planta directamente, abrirla por la mitad, lavar la pulpa con agua y utilizar el gel que sale directamente sobre heridas, quemaduras, pieles secas o eccemas. O bien, se puede emplear en cremas y geles especialmente formulados para el uso cutáneo.

Body gel aloe vera

La fórmula que hidrata y refresca tu piel, y la regenera tras exponerse al sol o a las irritaciones de la depilación.

El romero

El romero es una planta muy versátil, rica en principios activos y que posee numerosas propiedades. Está considerada como una hierba balsámica con abundantes aceites esenciales como el pineno, el alcanfor y el limoneno.

Tiene un potente poder antiinflamatorio y antiséptico sobre las heridas y su aceite esencial es un poderoso antibacteriano y fungicida.

El yodo

El yodo es un elemento clave en el organismo. Nuestro cuerpo lo produce de forma natural a través de dos hormonas: la tiroxina y la triyodotironina, que sirven para regular el metabolismo

Esta sustancia, que el organismo produce de forma natural, se convierte en un potente microbiocida cuando se une a la povidona, una sustancia química que libera el yodo poco a poco, aumentando su capacidad antiséptica en heridas y cortes superficiales sobre la piel.

¿Cómo y con qué se puede cicatrizar una herida?

Ante una herida lo primero que hay que hacer es evaluarla. Si sangra abundantemente conviene visitar al médico más cercano lo antes posible.

Si en cambio se trata de una raspadura o una herida superficial que sangra poco o durante un corto periodo de tiempo, el procedimiento a seguir es muy sencillo:

  1. Lavar la herida con abundante agua y jabón para eliminar la suciedad y las bacterias que podrían entrar en contacto con la piel. Esta simple acción es muy útil porque evita la aparición de infecciones.
  2. Utilizar un desinfectante que proteja las zonas de piel recién limpiadas. Estos productos tienen un gran poder antiséptico y son muy eficaces, porque sus partículas limpian aquellos recovecos de la herida donde el agua y el jabón no llegan.
  3. Después conviene colocar un vendaje sobre la herida, al menos durante las primeras 24 horas, para evitar que entre en contacto con elementos externos. Una manera de sustituir los vendajes es empleando cremas cicatrizantes, pero antes de usarlas conviene consultar a un dermatólogo.
  4. Mantener la herida elevada. En algunos casos, dependiendo del tipo de laceración, convendrá mantener la lesión en posición elevada para reducir la inflamación.

En casa es importante tener un botiquín con todos los materiales necesarios para realizar una buena cura de primeros auxilios si se produce una herida o contusión. La farmacia es el punto de información de referencia en el que se pueden resolver todas las dudas y encontrar productos ricos en plantas cicatrizantes o antiinflamatorias como el aloe vera, el romero y el yodo.

Continuar leyendo