Síguenos

Otros Temas

Reparto de ropa o plazas para los sintecho, la cara más solidaria de temporal

Publicado

en

Reparto de ropa o plazas para los sintecho, la cara más solidaria de temporal

El reparto de ropa de abrigo y comida caliente y el ofrecimiento de plazas en viviendas y albergues para los sintecho son algunas de las muestras de la cara más solidaria frente al temporal Filomena, que ha dejado temperaturas bajo cero en gran parte de la Comunitat.

Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como Cruz Roja, Cáritas Diocesana o la asociación Alanna han sido algunas de las que se han movilizado para aliviar la situación de las personas más vulnerables.

CRUZ ROJA

Durante el temporal Filomena, Cruz Roja en la Comunitat Valenciana ha realizado 9.550 asistencias, y para ello ha movilizado a 542 personas y se han realizado 980 repartos de alimentos (sobre todo desayunos, cenas o tentempiés a personas que viven en la calle o en la emergencia), así como de 123 mantas y 40 kits de higiene.

Además, en cinco albergues de cuatro localidades de la Comunitat han sido ocupadas 743 plazas, según fuentes de la entidad, que han indicado que durante el temporal se han realizado dos búsquedas y salvamentos y se han atendido 7.315 llamadas y SMS.

Cruz Roja mantiene durante todo el año el proyecto de personas sin hogar, donde una de las acciones que se contempla es la entrega de ropa de abrigo y que se desarrolla en las áreas de Algemesí, Camp de Morvedre, València y La Safor.

También de forma específica por el temporal Filomena, ha habilitado en Gandia una ruta nocturna para ofrecer comida caliente a personas sin hogar que no han querido acudir a los recursos de Cáritas y el Ayuntamiento.
En València, el Centro de Emergencias Climáticas y Sociales del Ayuntamiento, que gestiona Cruz Roja, tiene actualmente 17 plazas que no se han llenado pero ha habido una media de 14 o 15 personas diarias y estará abierto durante todo el invierno.

Toda esta labor se realiza por personas voluntarias que se han movilizado para ayudar con los equipos básicos de respuesta de emergencia con los que cuenta la entidad en distintos puntos.

ASOCIACIÓN ALANNA
Desde la Asociación Alanna desarrollan un programa de erradicación de la vivienda precaria en 28 asentamientos chabolistas de la ciudad de València donde viven alrededor de 500 personas, y en periodos de frío como el actual les proporcionan mantas y ropa de abrigo.

Así lo ha explicado a EFE Rocío Moya, coordinadora del programa, quien señala que, además, realizan junto a servicios sociales, una intervención integral con las familias en el ámbito educativo, de salud o de vivienda.
«Sus condiciones de vida no son las más adecuadas, son asentamientos sin luz y sin estufas, o familias que viven en viviendas precarias», señala la trabajadora de Alanna, entidad que lleva 14 años de funcionamiento.
Para el reparto de ropa de abrigo priorizan aquellas familias que no tienen luz y pasan más frío, o las que tienen viviendas en peores condiciones, y aunque ya han llevado a cuatro o cinco asentamientos, su objetivo es cubrir los 28.

Rocío Moya ha destacado la buena respuesta que están teniendo y ha indicado que si alguien quiere donar mantas o ropa de abrigo puede hacerlo en la sede de Alanna de la plaza Fray Luis Colomer, número 3 de València.

CÁRITAS DIOCESANA

Cáritas Valencia ha duplicado sus plazas para la atención a las personas en situación de sin hogar con motivo del temporal de lluvia y frío en la ciudad de València con la puesta en marcha de una nueva vivienda cedida a la institución por el Arzobispado.

Además, ha ampliado el horario de su centro de noche San Esteban, en el que se alojan 14 personas desde el mes de noviembre y que albergará a las personas entre las 18 horas y las 12 del mediodía.

Asimismo, se han concertado plazas en dos pensiones de la ciudad y una decena de camas en el centro Cides de Aldaia para que las personas que viven en la calle puedan pasar estos días.

Por su parte, Cáritas Interparroquial de Gandia ha dado cobijo a media docenas de personas cuyas pertenencias, colchones o tiendas de campaña se habían mojado completamente a causa de la lluvia.

Además, una veintena de personas sin hogar han pasado este fin de semana a cubierto en el pabellón deportivo del colegio diocesano Santiago Apóstol, del barrio valenciano de Marxalenes, ante la ola de frío.

El pasado viernes fueron recogidas medio centenar de personas que aceptaron el ofrecimiento de acogida y fueron derivadas a la Ciudad de la Esperanza, en Aldaia; a la parroquia San Miguel y San Sebastián, de València; al centro de noche San Esteban, gestionado por Cáritas, y a una vivienda de la propia entidad.

El sábado, Cáritas derivó a una veintena de estas personas al colegio Santiago Apóstol, de Marxalenes, donde pasaron la noche del sábado y la del domingo.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Qué es el Plan Auto 2030 y cómo puedes optar a hasta 7.000 euros para comprar un coche

Publicado

en

Revisión coche y documentación

La industria española del automóvil atraviesa uno de los momentos más delicados de su historia reciente. Tras años ocupando una posición destacada en el panorama internacional como segundo fabricante europeo y octavo del mundo, España ha perdido parte de su peso industrial, superada ahora por Brasil. La caída de la demanda en Europa y el frenazo en la producción han llevado al sector a movilizarse como no lo hacía desde hace décadas.

Un sector en retroceso desde la pandemia

Antes del Covid, la automoción europea vendía alrededor de 19 millones de vehículos al año; actualmente apenas alcanza los 15 millones. Este desplome ha tenido un impacto directo en España: las fábricas nacionales producen dos millones de vehículos menos que hace unos años, una pérdida que equivaldría a mantener paradas las 16 plantas españolas durante un año completo.

Ante esta situación, las principales asociaciones del automóvil, encabezadas por Anfac, han logrado unir a fabricantes, concesionarios, agentes sociales, eléctricas, comunidades autónomas e instituciones para elaborar un diagnóstico común y una propuesta de actuación. El resultado es el Plan Auto 2030, un programa integral que cuenta con sintonía por parte del Ministerio de Industria, liderado por Jordi Hereu, y que busca frenar el deterioro del sector.

Por qué el sector reclama el Plan Auto 2030

El mensaje de la industria es claro:
si no se venden más coches en España, las fábricas no podrán mantener los volúmenes actuales de producción.

Para evitarlo, el sector pide al Gobierno un plan nacional que combine medidas de apoyo industrial y un nuevo impulso a la demanda mediante ayudas directas a la compra. Este paquete de estímulos deberá corregir los errores del actual Moves, que ha generado retrasos, incertidumbre y diferencias de aplicación entre comunidades autónomas.

Cómo funcionarían las ayudas: hasta 7.000 euros para vehículos electrificados

Aunque el Gobierno aún no ha presentado la versión definitiva del Plan Auto 2030, las líneas generales ya están consensuadas. Para los compradores particulares, las claves serían las siguientes:

Ayudas directas descontadas en la factura

El sector reclama que los incentivos se apliquen de forma inmediata, restándose del precio final del coche en el concesionario. Esto eliminaría la espera de meses o incluso años que actualmente sufren los beneficiarios del Moves.

Vehículos beneficiados

Las ayudas estarían enfocadas principalmente a:

  • Coches eléctricos 100 %

  • Híbridos enchufables

  • Posible inclusión de híbridos no enchufables, pero con cuantías inferiores

Cuantía estimada

La propuesta mantiene cifras similares a las del Moves, con ayudas que oscilarían entre 4.000 y 7.000 euros en función del vehículo y las condiciones de achatarramiento.

Exención en el IRPF

Uno de los objetivos del plan es que las ayudas no tributen en la declaración de la renta, eliminando así una de las principales barreras del Moves.

Gestión centralizada

El sector exige que los fondos se gestionen de forma estatal y no autonómica, para evitar desigualdades entre regiones y retrasos como los actuales, que han dejado a miles de compradores sin cobrar pese a tener aprobada la ayuda.

Los fallos del Moves que el Plan Auto 2030 quiere corregir

El Moves se ha visto afectado por diversos problemas:

  • Largas esperas para cobrar las ayudas, que en ocasiones superan los dos años.

  • Comunidades que aún no han puesto en marcha la convocatoria.

  • Otras regiones que se han quedado sin fondos meses atrás.

  • Incertidumbre para miles de compradores que no saben si cobrarán la subvención aprobada.

El Plan Auto 2030 se inspira en modelos regionales de éxito, como el Plan Reinicia Auto impulsado en la Comunitat Valenciana tras la dana, donde las ayudas fueron rápidas, directas y eficaces.

Un riesgo para miles de compradores del Moves

Las asociaciones del automóvil alertan de que el Moves actual corre el riesgo de quedar abandonado si no se habilita una nueva partida presupuestaria. Sin esos fondos, miles de beneficiarios podrían no llegar a recibir nunca las ayudas prometidas, incluso aunque ya estuvieran aprobadas.

Un plan decisivo para el futuro de la automoción en España

El Plan Auto 2030 se presenta como una herramienta clave para revitalizar la demanda, sostener la producción, acelerar la electrificación y asegurar la posición estratégica de España en el sector. En un momento de transición tecnológica y competencia global, la industria considera que el país se juega una parte esencial de su tejido económico.

Continuar leyendo