Síguenos

Salud y Bienestar

¿Hace falta restricciones en Navidad por Covid? Esto es lo que dicen los expertos

Publicado

en

¿Hace falta restricciones en Navidad? Esto es lo que dicen los expertos
Inauguración del II Simposio Internacional de Inmunología y Salud (A-WISH) a cargo de Jordi Cano (1º izq), presidente del simposio; Paloma Riquelme, investigadora del hospital universitario Regensburg de Alemania; José Miguel Sempere (2d), catedrático de inmunología de la Universidad de Alicante, y Marcos López, presidente de la Sociedad Española de Inmunología. EFE/Morell

Alicante, 15 dic (OFFICIAL PRESS/EFE).- La población española está suficientemente protegida contra la covid-19 y no es necesario tomar medicas adicionales de precaución contra el virus durante las próximas fechas navideñas, aparte de las ya habituales de recomendar la mascarilla en espacios poco ventilados y con un número alto de personas.

Así coinciden los expertos que, entre hoy y mañana en Alicante, participan en el II Simposio Internacional de Inmunología y Salud A-WISH, que tras una primera edición de 2021 casi monotemática en torno al coronarivus, en esta ocasión y doce meses después se centra en los avances del sistema inmune innato, como reflejo de la menor preocupación de la covid-19.

El presidente de la Sociedad Española de Inmunología (SEI) y vicepresidente del simposio, Marcos López Hoyos, ha explicado que en las últimas fechas parece que hay «un poco más de incidencia (del virus) pero», ha recalcado, esta situación «no es alarmante» ya que los españoles están «protegidos» después de «dos años y medio inmunizándose ya sea por la infección o por las vacunas».

«La población general está bien protegida» ya que la inmensa mayoría ha recibido tres dosis y ha sufrido una infección mientras que los pocos que no se han vacunado también han debido pasar por el virus de forma asintómatica, de manera que el número de individuos que aún no ha tenido contacto con el virus se acerca al cero, en opinión de la comunidad científica.

Según el presidente de los inmunólogos españoles, para Navidad no hay que tomar nuevas medidas más allá de la «cautela y el sentido común», como por ejemplo utilizar la mascarilla en caso de síntomas gripales «para proteger a los demás».

Del mismo modo, el director del Grupo de Inmunología del Instituto de Salud Carlos III de Madrid y presidente del simposio, Jordi Cano, ha destacado los «niveles de protección más altos de lo pensado» contra la covid-19, a pesar de lo cual ha abogado por «normalizar el uso de la mascarilla» para evitar riesgos ya que su uso «no tiene por qué ser un estigma».

En la misma dirección ha lanzado su mensaje el catedrático de la Universidad de Alicante José Miguel Sempere, al comentar que «no pasa nada por ponerse la mascarilla», sobre todo en el transporte público y en establecimientos sanitarios, como farmacias, ya que «el virus no ha desaparecido por completo».

En el simposio de Alicante, al que asistirá la ministra de Ciencia, Diana Morant, se hace un repaso de los últimos avances y terapias sobre inmunología innata, algunas en torno a su papel para evitar que otro patógeno actúe con más potencia, ha relatado la coordinadora de la red innovadora de formación INsTRuCT e investigadora del hospital universitario de Regensburg (Alemania), Paloma Riquelme.

Organizado por la SEI y la Universidad de Alicante (UA), este encuentro también sirve para la entrega de los premios de investigación Grupo Jean Boulle-SEI que, dotados con un total de 100.000 euros, han recaídos a los proyectos de investigación de Ruslan Medzhitov (Uzbekistán) en la categoría Balmis y de Akiko Iwasaki (Japón) en la modalidad Zendal.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Síndrome del intestino irritable: descubren la dieta más efectiva para aliviar el dolor abdominal

Publicado

en

Un nuevo estudio del Reino Unido revela que la dieta mediterránea puede ser una de las estrategias más efectivas para reducir el dolor abdominal y otros síntomas del síndrome del intestino irritable (SII), una condición crónica que afecta a millones de personas en todo el mundo.


El síndrome del intestino irritable afecta a 1 de cada 10 personas

El síndrome del intestino irritable (SII) se caracteriza por dolor abdominal, hinchazón y alteraciones en los hábitos intestinales, como diarrea o estreñimiento. Aunque su causa exacta aún no se conoce, los expertos señalan que el desequilibrio entre el intestino y el cerebro juega un papel clave en el desarrollo de los síntomas.

Según estimaciones médicas, hasta 1 de cada 10 personas sufre esta afección, que puede llegar a alterar significativamente la calidad de vida.


La dieta mediterránea, más eficaz que la dieta tradicional

Un ensayo clínico aleatorizado de la Universidad de Sheffield (Reino Unido) comparó los efectos de la dieta mediterránea con las recomendaciones dietéticas tradicionales utilizadas para controlar el SII.

El estudio, publicado en la revista científica Annals of Internal Medicine, concluyó que la dieta mediterránea no solo no es inferior, sino que resulta superior a la dieta convencional para aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable.

Esto convierte a la dieta mediterránea en una alternativa viable como primera línea de tratamiento dietético para pacientes con SII.


Cómo se realizó el estudio

Los investigadores analizaron a 110 adultos de entre 18 y 65 años diagnosticados con síndrome del intestino irritable. Los participantes fueron divididos en dos grupos: uno siguió una dieta mediterránea, y el otro, una dieta tradicional durante seis semanas.

El principal criterio de evaluación fue la reducción de al menos 50 puntos en la Escala de Gravedad de los Síntomas del SII (IBS-SSS), una herramienta clínica que mide la intensidad del dolor y las molestias digestivas.

  • Resultados destacados:

    • El 62% de los pacientes que siguieron la dieta mediterránea experimentaron una mejoría significativa, frente al 42% del grupo con dieta tradicional.

    • Los participantes que adoptaron el patrón mediterráneo también registraron menor frecuencia e intensidad del dolor abdominal y una mejor calidad de vida.


Por qué la dieta mediterránea puede ayudar al intestino

La dieta mediterránea se basa en el consumo de frutas, verduras, cereales integrales, legumbres, aceite de oliva virgen extra, pescado y frutos secos. Este patrón alimentario es rico en fibra, antioxidantes y grasas saludables, componentes que ayudan a reducir la inflamación intestinal y mejorar el equilibrio del microbioma intestinal, factores clave en la evolución del SII.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo