PORTADA OFFICIAL PRESS
Mapa de las restricciones autonómicas para el puente de diciembre
Publicado
hace 5 añosen

(EFE).- El puente de la Constitución comienza con frío y con las restricciones de movilidad entre la mayoría de las comunidades autónomas, que insisten en la importancia de evitar aglomeraciones y mantener las precauciones para no aumentar los contagios de coronavirus.
Varias autonomías estaban ya cerradas mucho antes de este puente y otras como la de Madrid han acordado prohibir la entrada y salida del territorio desde hoy y hasta el 14 de diciembre, al igual que Galicia, aunque ésta levantará la restricción el miércoles 9.
Con las navidades a la vuelta de la esquina, son fechas en las que los ciudadanos suelen echarse a la calle para iniciar las compras para las fiestas y ver las calles de sus ciudades iluminadas, en un puente que como las próximas navidades será distinto al de otros años por la pandemia.
Por ello, las autoridades sanitarias apelan al sentido común con el fin de evitar situaciones de riesgo.
ANDALUCÍA
Cierre perimetral de la comunidad y cada uno de sus municipios.
Granada recuperó desde el lunes la actividad no esencial cerrada desde el 10 de noviembre para frenar la expansión de la covid, lo que permite abrir a la hostelería y el pequeño comercio hasta las 18.00 horas, de esta forma, la provincia se ha igualado al resto de la comunidad y también en el toque de queda, entre las 22:00 y las 07:00 horas.
Los bares y restaurantes pueden abrir hasta las 21:30 para servir comida «para llevar».
ARAGÓN
Aragón levantó los confinamientos perimetrales de las tres capitales, pero mantendrá los provinciales hasta evaluar su efectividad y confirmar la tendencia a la baja de los contagios de covid-19.
Se mantiene la prohibición del consumo en el interior de los locales de hostelería y la reducción de aforo en las terrazas al 50 % , que tienen que cerrar a las 20.00 horas, hora límite para el resto de servicios no esenciales.
El servicio de comida para llevar es hasta las 22 horas.
El toque de queda está comprendido entre las 23:00 horas y las 6:00 horas
ASTURIAS
Mantiene el cierre perimetral de la comunidad -vigente desde el 28 de octubre-, así como el de seis concejos: Oviedo, Gijón , Avilés, Laviana, San Martín del Rey Aurelio y Langreo.
Desde la pasada semana está abierto el pequeño comercio tras veintidós días de cierre. Siguen vigentes las medidas restrictivas aplicadas en el Principado, como el cierre de la hostelería, de las actividades culturales y de las clases presenciales en la Universidad.
Toque de queda entre las 22:00 y las 6:00 horas.
BALEARES
Sin cierre perimetral.
Con motivo del puente, ha ofrecido pruebas PCR gratis a todos los residentes de las islas que están temporalmente fuera del archipiélago y quieran viajar desde la Península.
Dispone de un nuevo sistema de alerta sanitaria de 5 niveles, de 0 a 4, para conocer cada semana cuál es el nivel de gravedad de la pandemia de la covid-19 y, en consecuencia, aplicar restricciones o medidas de desescalada.
El Govern ha asegurado que rastreará las redes sociales para obtener información sobre convocatorias de reuniones que incumplan las restricciones de prevención de la covid-19 con el fin de impedir fiestas ilegales.
CANARIAS
Mantiene abierto el territorio, no hay restricciones a la movilidad nocturna.
Es necesario entrar a las islas con una PCR negativa de las últimas 72 horas.
CANTABRIA
Mantiene el cierre perimetral, la prohibición de movilidad entre municipios y de consumir dentro de los establecimientos de hostelería, y limita a seis el número de personas en reuniones.
Toque de queda desde las 22:00 a las 6:00 horas.
Las restricciones sanitarias en vigor implican cierre de establecimientos abiertos al público a las 21:30 horas, salvo los centros sanitarios, farmacias, residencias de servicios, urgencias veterinarias y gasolineras.
CASTILLA LA-MANCHA
Mantiene el confinamiento perimetral «como mínimo» hasta pasado el puente de diciembre.
Se trabaja para que el conjunto de la Comunidad baje de nivel y suavizar las medidas en todas las poblaciones, lo que afectaría de forma positiva a la actividad de los negocios.
CASTILLA Y LEÓN
Cierre perimetral. Toda la Comunidad abre desde hoy las terrazas de los bares salvo la capital burgalesa.
La provincia de Segovia ha bajado del nivel cuatro de riesgo extremo por covid al tres, de riesgo alto, mientras que las de Salamanca y León reabren hostelería, centros comerciales y gimnasios, con lo que se suman así a Ávila y Segovia. Los habitantes de estas cuatro provincias podrán desplazarse entre ellas.
El toque de queda es de 22:00 a 6:00 horas y el número de participantes de las reuniones sociales es de seis personas.
CATALUÑA
Los bares y restaurantes de Cataluña han abierto de nuevo esta semana pero la comunidad no va a avanzar de tramo en la desescalada el próximo lunes como estaba previsto por un cambio «brusco» en los datos de la pandemia, con lo que permanecerá en el 1.
El Govern ha pedido a los ciudadanos que reduzcan la actividad social y, si se van de puente -algo que asume-, que se queden en el municipio de destino respetando el confinamiento perimetral.
El cierre del perímetro municipal se aplica desde el viernes a las 6.00 horas -en la práctica es desde las 22.00 horas del jueves, cuando se impone el toque de queda nocturno-, hasta las 6.00 horas del lunes.
COMUNIDAD DE MADRID
Ha cerrado perimetralmente su frontera desde la pasada medianoche y hasta las 00:00 horas del lunes 14, diez días en los que los desplazamientos habrán de ser «adecuadamente justificados».
En esta región siguen otras medidas vigentes como la restricción a la movilidad nocturna desde la medianoche hasta las seis de la mañana, reuniones de un máximo de seis personas, el aforo del 50 % en el interior de bares y del 75 % en terrazas y servicio en barra no autorizado, y el cierre a las 00.00 horas.
Continúan con restricciones 17 zonas básicas de salud, de las que no se puede entrar o salir sin causa justificada
COMUNIDAD VALENCIANA
No se puede entrar ni salir de la comunidad, salvo en algunos supuestos una medida que está en vigor hasta el 9 de diciembre, la misma fecha para la que se mantienen las restricciones que limitan aforos de comercios al 50 %, hostelería (30 % en el interior y 50 % e terraza), entre otros.
Restricción de la movilidad entre las doce de la noche y las seis de la mañana y número máximo de seis personas en las reuniones.
EXTREMADURA
El perímetro de Extremadura no está cerrado.
Según el consejero de Sanidad, José María Vergeles, Extremadura tiene previsto mantener el nivel 3 de alerta -riesgo alto- hasta después del puente de diciembre, con independencia de la situación, pues «hay indicadores que permitirían si todo va como parece, llevar a Extremadura al nivel 2 de alerta».
GALICIA
La Xunta ha comunicado al Gobierno que procederá al cierre perimetral de toda la comunidad desde este viernes hasta el miércoles 9 a la misma hora, lo que supone todo el puente festivo.
Desde hoy también inicia el proceso de desescalada con la reapertura parcial de la hostelería y posibilidad de reuniones de no convivientes, con un máximo de 4 o de 6 dependiendo de los datos epidemiológicos de cada municipio
Ha acordado aliviar las restricciones en ocho ayuntamientos, incluidas las áreas de Santiago de Compostela y Ourense, que abandonan el cierre perimetral y puede reabrir la hostelería hasta las 23.00 horas, inicio del toque de queda, que se mantendrá sin modificaciones.
Otros 56 municipios, entre los que se incluyen las ciudades de A Coruña, Ferrol, Pontevedra y Vigo, siguen con el cierre, aunque podrán abrir los locales de hostelería con distintas limitaciones, algunos solo hasta las cinco de la tarde.
MURCIA
Confinamiento perimetral regional y el de sus 45 municipios, que se mantiene desde el 30 de octubre, con toque de queda de 23 a 6 horas.
Los bares y restaurantes de todos los municipios de la Región de Murcia excepto los de Yecla, Totana, Los Alcázares, Torre Pacheco y San Javier han reabierto las terrazas.
NAVARRA
Confinamiento perimetral autonómico.
El «puente foral» es de seis días festivos del 3 al 8 de diciembre y ya están abiertas las terrazas de bares y restaurantes de Navarra desde la semana pasada.
LA RIOJA
La región vive un confinamiento perimetral hasta el próximo 19 de diciembre.
El pasado domingo se levantó en Logroño la restricción de entradas y salidas y se reabrió el sector hostelero.
Todos los municipios riojanos tienen las mismas medidas genéricas para controlar la pandemia, como el toque de queda desde las 23 horas hasta las 5 del día siguiente.
PAÍS VASCO
Las restricciones que están vigentes son fundamentalmente el cierre total de la hostelería y el adelanto a las diez de la noche del inicio de las restricciones de movilidad nocturna; tiene confinamiento perimetral autonómico y municipal.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
PORTADA OFFICIAL PRESS
RTVE amenaza con retirar a España de Eurovisión si Israel participa en la próxima edición
Publicado
hace 8 horasen
15 septiembre, 2025
España eleva la presión contra Israel en Eurovisión
Casi dos años después de los atentados de Hamás y del recrudecimiento de la ofensiva israelí sobre Gaza, el Gobierno español ha endurecido su discurso contra Israel y ha puesto sobre la mesa una medida sin precedentes: la retirada de España de Eurovisión 2026 si la Unión Europea de Radiodifusión (UER) permite la participación del país hebreo.
Eurovisión, uno de los eventos culturales más seguidos del mundo con una audiencia cercana a los 200 millones de personas en cada edición, vuelve así a convertirse en un terreno de disputa política y diplomática.
El Gobierno español exige la expulsión de Israel
El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, declaró este lunes en una entrevista en RNE: «Hay que lograr que Israel no participe en Eurovisión». El titular de Cultura fue más allá al advertir que España podría retirarse del festival si no se consigue la exclusión.
«No toleramos ya, como españoles, que los eventos culturales y deportivos sirvan para blanquear lo que probablemente es la mayor atrocidad que se ha visto en este mundo en el siglo XXI», criticó.
En la misma línea, la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, reiteró que España no debería compartir escenario «mientras se perpetúa» la ofensiva sobre Gaza.
El ministro de Transformación Digital y Función Pública, Óscar López, adoptó un tono más moderado, pero también subrayó que «algo habrá que hacer» para impedir que Israel participe en la próxima edición. López recordó que la organización del festival expulsó a Rusia tras invadir Ucrania en 2022, lo que sienta un precedente.
RTVE oficializa la amenaza de retirada
Aunque en un primer momento RTVE se limitó a responder con un «nada que decir», la corporación pública acabó confirmando la noticia en su programa de La 1 Directo al grano.
El presidente de RTVE, José Pablo López, propondrá este martes al Consejo de Administración la retirada de España de Eurovisión si Israel mantiene su presencia. «Seríamos el quinto país en acordarlo», explicó el presentador Gonzalo Miró.
Otros países europeos ya se han pronunciado
Países Bajos, Eslovenia, Irlanda e Islandia han condicionado su participación en Eurovisión a la presencia de Israel. Sin embargo, la posición de España podría ser decisiva, ya que forma parte del llamado big five, los cinco países que más peso tienen dentro de la UER por su aportación económica.
La presión española, unida a la de otros países, podría marcar un antes y un después en la relación entre el festival y la política internacional.
Antecedentes: RTVE ya pidió un debate interno a la UER
En abril, RTVE ya había enviado una carta a la UER para abrir un «debate interno» sobre la participación de Israel. La corporación española alegó las «preocupaciones de la sociedad civil» respecto a la ofensiva sobre Gaza.
La UER respondió que «todos los miembros son elegibles para competir», aunque reconoció estar al tanto de las «preocupaciones profundamente arraigadas» en torno al conflicto en Oriente Próximo.
El papel polémico de Israel en Eurovisión
Israel participó en la última edición con la cantante Yuval Raphael, superviviente del ataque de Hamás del 7 de octubre de 2023. Su actuación le valió un polémico segundo puesto, con un fuerte apoyo del televoto (297 puntos) frente al escaso respaldo del jurado (60 puntos).
Este resultado provocó malestar en RTVE, que reclamó reformas en el sistema de votación y una auditoría externa para evitar posibles «interferencias».
Choque entre RTVE y la UER
Durante la segunda semifinal, los comentaristas de RTVE, Tony Aguilar y Julia Varela, denunciaron en directo el elevado número de víctimas en Gaza y pidieron la paz. La UER criticó la postura y llegó a amenazar con sanciones a la cadena española.
Lejos de retractarse, RTVE reafirmó su posición con un mensaje en redes sociales: «Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina».
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder