Síguenos

Salud y Bienestar

Sanidad emite una nueva alerta por Listeria

Publicado

en

Madrid, 23 oct.- La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha anunciado una alerta internacional por Listeria en una marca cárnica alemana. Pero FACUA-Consumidores en Acción advierte de que realidad la orden de retirada del mercado afecta más de 25 marcas de empresas de distintos países que comercializan, entre otros, productos del mismo fabricante alemán, según señala la organización en un comunicado.

FACUA considera inconcebible que a sólo dos meses del estallido del caso Magrudis, el organismo del Ministerio Sanidad, Consumo y Bienestar Social haya podido repetir errores de bulto e incurrido en una desastrosa comunicación de una alerta alimentaria a nivel mundial que ha provocado ya varias víctimas mortales.

En un escueto comunicado, la Aesan ha publicado que la orden de retirada del mercado afecta a los productos de la «marca Wilke». En realidad, se trata de todos los elaborados por el fabricante de productos y derivados cárnicos Wilke Waldecker Fleisch- und Wurstwaren, que suministra a numerosas empresas nivel internacional. FACUA ha tenido conocimiento de que entre ellas está la española Casa Westfalia, con sede en Vulpellac (Girona), que hasta la fecha no ha incluido en su web ninguna información sobre la alerta.

La información publicada el pasado 18 de octubre en la web de la Aesan no aclara cuáles son las marcas bajo las que se comercializan productos del citado fabricante. Tampoco muestra imágenes ni facilita un listado de los establecimientos de los que tiene constancia que los han puesto a la venta en España, lo que dificulta a los consumidores identificarlos y conocer si pueden sufrir intoxicación por listerioris -los síntomas aparecen hasta más de dos meses después del consumo-.

FACUA señala, a través de su comunicado, que ha tenido conocimiento de que determinados productos fabricados por Wilke Waldecker Fleisch- und Wurstwaren están siendo objeto de la retirada del mercado en España desde al menos el pasado 2 de octubre, 16 días antes de que la Aesan hiciese pública la alerta. En este sentido, la asociación espera que el Ministerio aclare cuándo tuvo conocimiento de la alerta lanzada por las autoridades sanitarias de Alemania.

En su comunicado, la Aesan indica que tienen orden de retirada «todos los productos de la marca Wilke fabricados en la empresa Wilke Waldecker Fleisch- und Wurstwaren GmbH & Co. KG, de todas las fechas de caducidad y consumo preferente que estén en el mercado». Sin embargo, no aclara de qué productos se trata.

Lo que sí ha indicado la Agencia es que «los productos en cuestión están claramente identificados mediante la marca de identificación oval DE EV 203 EG colocada en todos los envases». Se trata de un código que identifica al fabricante en distintas marcas comercializadas en numerosos países, si bien es importante tener en cuenta que en los productos no aparece necesariamente, o no lo hace de forma destacada, el logotipo de Wilke Waldecker o su nombre.

El 2 de octubre, la Oficina Federal de Protección al Consumidor y Seguridad Alimentaria del gobierno alemán hizo pública la alerta en su página web y ha ido incorporando distintas actualizaciones para facilitar la lista con las marcas y productos afectados por la alerta. Así, el 11 de octubre publicó un documento donde aparecen más de 25 marcas, si bien aclara que la orden de retirada sólo afecta a los productos de las mismas que incluyan en su etiquetado la identificación del fabricante alemán, «DE EV 203 EG».

El organismo gubernamental alemán aclara que el listado que maneja no es necesariamente completo y que lo ampliará en el transcurso de la investigación. Las marcas que venían comercializando productos fabricados por Wilke Waldecker y que la Oficina Federal alemana ha dado a conocer hasta la fecha, mostrando sus logotipos y señas de identidad visual en su web, son:

– Haus am Eichfeld

– Metro Chef

– Servisa

– Pickosta

– Esskultur / Sander Gourmet

– Rohloff Fleischmanufaktur

– Schnittpunkt

– Korbach

– Aro (marca de los establecimientos Makro/Metro)

– Findt

– Domino (no confundir con la cadena de pizzerías Domino’s)

– Wilke

– Cock’s Vleeswaren

– Arasco

– Omaco

– Delikrydret

– Patissa

– La Mila

– G & P

– Afmo

– Bäko

– Aleksa

– La Roya

– Vom Bauernland

– La Persa

– Wilbi

– Casa Westfalia

– Meatmaxx

– Yayla

Se repiten errores

FACUA considera «inconcebible que dos meses después de la alerta por Listeria en los productos del entramado empresarial Magrudis, el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social siga sin aprender de sus errores e incurra en carencias similares en la comunicación a los consumidores. En el caso de los productos La Mechá, Sanidad tardó cuatro días en aclarar que se trataba de una alerta nacional y no sólo en Andalucía. Cuatro días que la web de la Aesan estuvo sin publicar información alguna sobre el caso, que ha provocado varias víctimas mortales, interrupciones de embarazos y partos prematuros».

Además, cuando trascendió que el fabricante de los productos La Mechá también elaboraba carne mechada para otra empresa -Comercial Martínez León- sin que figurase ninguna marca en sus envases, la web de la Aesan no mostró ninguna imagen de estos productos para facilitar su identificación hasta que FACUA reclamó públicamente que facilitara esta información.

Fuente: Facua.org

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Niveles de hierro en el cerebro podrían indicar riesgo de Alzheimer antes de los primeros síntomas

Publicado

en

La enfermedad de Alzheimer, principal causa de demencia en todo el mundo, continúa siendo uno de los mayores retos de la medicina moderna. Ahora, un estudio de la Universidad Johns Hopkins (Estados Unidos) revela que los niveles elevados de hierro en el cerebro podrían servir como biomarcador temprano de Alzheimer, incluso antes de que aparezcan los síntomas.

Hierro cerebral y neurodegeneración

El Alzheimer se caracteriza por la acumulación de proteínas anormales como la beta amiloide y la tau, que pueden detectarse años antes de los síntomas. Sin embargo, los tratamientos actuales contra estas proteínas han mostrado una eficacia limitada.

En los últimos años, los científicos han identificado que el exceso de hierro en el cerebro impulsa la neurodegeneración, ya que provoca estrés oxidativo, agrava la toxicidad de la proteína amiloide, altera la función de la tau y favorece la muerte neuronal.

Una resonancia magnética especial para detectar hierro

El estudio, publicado en la revista Radiology, empleó una técnica avanzada de resonancia magnética llamada mapeo de susceptibilidad cuantitativa (QSM). Esta tecnología permite medir los niveles de hierro en diferentes regiones del cerebro de forma no invasiva y precisa.

Según el doctor Xu Li, autor principal de la investigación, “QSM puede detectar pequeñas diferencias en los niveles de hierro cerebral, algo imposible con los métodos convencionales de resonancia magnética”.

Resultados del estudio

El equipo analizó a 158 adultos sin deterioro cognitivo dentro del proyecto BIOCARD, un seguimiento de largo plazo sobre los factores de riesgo de Alzheimer.

Tras más de siete años de seguimiento, observaron que:

Un mayor nivel de hierro en la corteza entorrinal y el putamen se asoció con un riesgo elevado de desarrollar deterioro cognitivo leve (DCL).

Este riesgo fue aún más significativo en pacientes que también presentaban depósitos de beta amiloide.

La combinación de ambos factores (hierro y proteínas amiloides) aceleró la progresión hacia el deterioro cognitivo.

Implicaciones para la prevención del Alzheimer

Estos hallazgos abren la puerta a intervenciones más tempranas en personas en riesgo de desarrollar Alzheimer. La técnica QSM podría convertirse en una herramienta clave para identificar pacientes vulnerables y, en un futuro, el hierro cerebral podría ser una diana terapéutica.

El doctor Li apunta: “Esperamos que la tecnología QSM se estandarice y sea más accesible en la práctica clínica, y que los ensayos clínicos evalúen terapias dirigidas al hierro”.

La investigación sugiere que medir el hierro cerebral mediante resonancia magnética avanzada podría anticipar el diagnóstico de Alzheimer años antes de los síntomas clínicos. Esto no solo permitiría actuar de forma preventiva, sino también diseñar tratamientos más eficaces en fases iniciales

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo