Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad incluye el grupo de 45 a 55 años en el plan de vacunación mientras estudia con las comunidades nuevos grupos para la vacunación

Publicado

en

EFE/David Borrat/Archivo

Madrid, 17 feb (EFE).- Sanidad ha delimitado otros cuatro grupos prioritarios en la estrategia de vacunación, las personas de 70 a 79 años, las de 60 a 69 y los enfermos de alto riesgo de menos de 60, para las que ha reservado las vacunas de Pfizer y Moderna, mientras que ha creado otro de población general de 45 a 55 años a los que destinará el preparado de AstraZeneca.

Según la decisión adoptada este miércoles por la Comisión de Salud Pública, formada por técnicos del Ministerio y de las comunidades autónomas, los enfermos crónicos serán definidos próximamente por la Ponencia de Programa y Registro de Vacunaciones, en la que participan diversas sociedades médicas y científicas.

De esta forma, el grupo de vacunas ha optado por priorizar las vacunas de ARN mensajero en función de la edad, de manera que cuando se acaben de administrar a los mayores de 80 años que no viven en residencias, se seguirá por las personas de entre 70 y 79 para proseguir con los de entre 60 y 69.

Con estos medicamentos, que por el momento son los de Pfizer y Moderna, también se vacunará a los menores de 60 con condiciones de riesgo alto de padecer enfermedad grave por la covid-19.

Mientras, la de AstraZeneca (que no es de ARN mensajero sino que está basada en un vector viral no replicante, el adenovirus) seguirá inoculándose a profesionales sanitarios que no están en primera línea y a los trabajadores esenciales de menos de 55 años, como venía sucediendo hasta ahora.

Pero además se ha creado un nuevo grupo, el de las personas de entre 45 y 55 años, según lo decidido por la Comisión, que no ha aclarado que sucederá con el tramo de edad de entre 55 y 60.

No obstante, la estrategia y sus sucesivas actualizaciones -ya van tres- deja claro que los grupos se irán definiendo en función de las vacunas que se vayan recibiendo y sus características.

La idea inicial era que en esta segunda fase de la campaña, que ya han comenzado algunas comunidades tras concluir con las residencias y centros sanitarios y sociosanitarios, los grupos diana se clasificaran en tramos de edad ordenados de mayor a menor, aunque según las dosis que fueran llegando se abría la puerta a simultanearlos con otros colectivos.

Pero la recomendación de restringir la vacuna de AstraZeneca a las personas de entre 18 y 55 años obligó a definir antes los trabajadores esenciales como docentes, bomberos, policías o militares.

Además, la campaña se ha encontrado otros imprevistos en el camino como la reducción la entrega semanal de Moderna a todos los países de la UE; esta semana enviará al nuestro alrededor de 200.000 dosis, algo más de la mitad de las inicialmente previstas, aunque la compañía compensará este retraso en marzo.

No obstante, el Gobierno ha aprobado este martes el acuerdo que posibilita a España a adquirir 20,8 millones de dosis adicionales de la vacuna de Pfizer/BioNTech, fruto del acuerdo de la UE con esta farmacéutica y cuya entrega se producirá a partir del próximo mes de abril.

A lo que se suma que, a primeros de marzo, la UE podría tener aprobada ya la vacuna de Janssen, de una sola dosis; en el portfolio europeo constan también las que están desarrollando Novavax y Curevac.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo