Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Sanidad recaba datos de la muerte de una mujer de 43 años en Marbella tras recibir AstraZeneca e informa de un segundo caso por trombosis tras la vacuna

Publicado

en

Madrid, 17 mar (EFE).- La Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS) está recabando datos sobre la muerte de una profesora de Marbella, de 43 años, por hemorragia cerebral y que fue vacunada con AstraZeneca el pasado 3 de marzo para comprobar si hubo relación con la dosis recibida, han informado a Efe fuentes de esa agencia.

Según han publicado varios medios malagueños, la mujer que trabajaba en un instituto y no presentaba patologías previas, acudió a urgencias con síntomas de cefalea y malestar general horas después de recibir la vacuna.

Días más tarde regresó al hospital donde tras realizarle un TAC no le encontraron nada significativo. No obstante, al repetir la prueba al día siguiente le detectaron una hemorragia masiva que intentaron drenar con una intervención quirúrgica durante la cual le descubrieron un edema.

La mujer, que falleció este martes en un hospital de Marbella (Málaga), no presentaba patologías previas y dio negativo en una prueba de diagnóstico del covid.

Sanidad informa de un segundo caso por trombosis tras la vacuna

Sanidad ha informado este miércoles que además de la mujer de 43 fallecida con un ictus isquémico, que recibió la vacuna de AstraZeneca en los últimos 16 días hay otro caso de trombosis que también había recibido la vacuna en ese periodo con lo que España suma ya tres casos, el primero de los cuales se detectó el 15 de marzo.

En un comunicado, Sanidad ha explicado que este martes se habían registrado dos nuevas notificaciones de sospechas de reacciones adversas en la base de datos FEDRA del Sistema Español de Farmacovigilancia que coordina la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS): «Una persona con desenlace fatal y otro caso con trombosis venosa abdominal».

Estos tres casos ocurren, según recuerda Sanidad, en un contexto de 975.661 personas vacunas en España con AstraZeneca.

«Se trata de tres casos de eventos trombóticos que por si mismos, aunque infrecuentes, pueden ocurrir en la población general. Los tres cuentan con la particularidad de que los eventos trombóticos se han asociado a una disminución del número de plaquetas en sangre», ha informado Sanidad en el comunicado.

La AEMPS, junto al resto de agencias reguladoras, «está recabando información y está llevando a cabo una investigación exhaustiva» para saber si además de existir una relación temporal con la administración de la vacuna, hay una posible relación causal.

Según el comunicado de Sanidad, «la evaluación de este tipo de señales puede acabar encontrando una causa alternativa a la administración de la vacuna o, en el caso de que sea achacable a la vacuna, con medidas que traten de minimizar el riesgo como, por ejemplo, la identificación de factores que predispongan a la aparición de este tipo de trombosis y la limitación del uso de la vacuna cuando se dé ese factor de riesgo».

Sanidad recuerda que la vacuna contra la covid-19 con AstraZeneca ha quedado suspendida, al menos, las dos próximas semanas a la espera de los resultados que arroje la Agencia Europea del Medicamento y resto de agencias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Feijóo pierde la primera votación del debate de investidura

Publicado

en

PARTIDO POPULAR

Madrid (EFE).- El candidato del PP a la investidura como presidente del Gobierno, Alberto Núñez Feijóo, ha perdido este miércoles en el Congreso la primera votación del debate de investidura, ya que no ha logrado la mayoría absoluta necesaria, es decir, 176 síes como mínimo. Los apoyos del PP, Vox, Coalición Canaria y Unión del Pueblo Navarro han sido 172, pero 178 los rechazos.

El debate de investidura de Feijóo fracasa y se emplaza a una nueva votación

El líder de los populares deberá, por tanto, afrontar una segunda votación dentro de 48 horas, por lo que el próximo viernes habrá otro pleno en el Congreso y una segunda votación. Para ser investido Feijóo necesitará aquí más síes que noes, lo que tampoco tiene garantizado.

Feijóo abrió la sesión el martes, a las 12.00 horas, con un discurso de casi dos horas, durante las que desgranó su proyecto político. Luego, tuvo lugar el debate con los grupos, en el que no intervino el presidente en funciones y máximo responsable del PSOE, Pedro Sánchez. En su lugar habló el diputado socialista Óscar Puente.

Muy duro contra Sánchez por su silencio

Antes de la votación, en el cierre del debate, el candidato del PP a la Presidencia del Gobierno tomó la palabra para lanzar duras críticas al máximo responsable del PSOE, Pedro Sánchez, por no haber intervenido y evitar mostrar su posición respecto a la posible ley de amnistía a encausados por el “procés” independentista. “Quien calla, otorga”, le ha dicho al presidente en funciones.

Y ha añadido: “Veremos en próximos días la intensidad de su silencio y lo que le exigen”.

El líder del PP ha destacado que saldrá del Congreso, pase lo que pase con la votación, con sus principios “intactos”, así como con su integridad y libertad.

“De esta sesión puedo salir como presidente o no, lo veremos. Pero les aseguro que saldré con mis principios y con los 11 millones de votantes”, ha incidido.

En modo balance, tras unas diez horas de debate en el hemiciclo, repartudas en dos días, el líder del PP ha expresado algunas conclusiones, como ésta: “Lo que no nos pueden quitar es haber ganado las elecciones del 23 de julio y eso no nos lo quitarán jamás. Estamos aquí para que (…) no se silencie a más de 11 millones de votantes”.

 

Debate de investidura de Feijóo

 

¿Cómo trascurrirán las votaciones?

La votación del debate de investidura de Feijóo se realizará el miércoles. Comienza por llamamiento por orden alfabético, siendo el primero el diputado que haya sido elegido al azar. Cada miembro deberá expresar su voto desde su escaño (sí, no o abstención), siendo el Gobierno en funciones y la Mesa los que votarán los últimos.

El candidato requiere de mayoría absoluta (176 escaños) para ser elegido. Si los consigue, algo que según lo previsto no ocurrirá, Feijóo sería nombrado presidente del Gobierno. En el caso de no sumar los votos necesarios, la candidatura se somete a una nueva votación 48 horas más tarde. Tras las votaciones, se realizarán nuevas ruedas de prensa.

El viernes, a una hora aún por determinar en función de cuando se cumpla el plazo de 48 horas, se realizará una nueva votación. Previamente, el candidato tendrá diez minutos para realizar una intervención, mientras que los Grupos Parlamentarios fijarán cuentas con cinco minutos cada uno para fijar su posición.

Para que la votación resulte exitosa para el candidato, se exige una mayoría simple, es decir, más votos a favor que en contra. Si se consigue, Feijóo sería nombrado presidente.

Si fracasa, ¿cuál es el siguiente paso?

Si Feijóo no sumara los apoyos necesarios, durante dos meses se puede someter a debate sucesivas propuestas. En este caso, el rey Felipe VI puede convocar una nueva ronda de consultas y podría entrar en juego la candidatura del presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, que también se prevé compleja.

La formación socialista consiguió 121 escaños en las elecciones, a los que podría incorporar los 31 diputados de Sumar, liderado por Yolanda Díaz y formado por 15 partidos – entre ellos Podemos, que ya ha anunciado peticiones como que Irene Montero siga al frente del Ministerio de Igualdad.

También contaría, en principio, con los votos nacionalistas del PNV (5) y EH Bildu (6), así como el del BNG (1). Las negociaciones siguen en marcha con los independentistas catalanes, ERC y Junts, que cuentan cada uno con siete diputados, y que han pedido la amnistía para los implicados en el procés en CataluñaSu ‘sí’ es necesario para conseguir ser presidente, por lo que no sería suficiente con la abstención. Si se consigue la unión de este bloque, se vuelve a repetir el proceso contado anteriormente.

¿Cuáles son los plazos en caso de repetición electoral?

El reloj comenzará a contar en próximo miércoles, con la primera votación de la investidura de Feijóo. Trasncurridos dos meses, y de no haber sido nombrado un candidato antes del 27 de noviembre, se disolverían nuevamente las Cortes y se convocarían elecciones para el 14 de enero de 2024.

Continuar leyendo