Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Se puede procesar a Putin por delitos de guerra y crímenes contra la humanidad?

Publicado

en

¿europa se prepara ante un posible ataque nuclear repartiendo tabletas de yodo

El catedrático de la Universitat de València en Derecho Internacional Jorge Cardona considera que, en el medio y largo plazo, existe una posibilidad de que la Corte Penal Internacional (CPI) pueda procesar al jefe de Estado ruso, Vladimir Putin, por delitos de guerra y crímenes contra la humanidad en el marco del proceso iniciado el pasado 2 de marzo.

Cardona participa este miércoles en una conferencia organizada por la Fundación por la Justicia y el Colegio de Abogados de Valencia, que acoge el acto, en la que se trata de analizar el posible escenario judicial al que se podría enfrentar Putin y otros dirigentes rusos tras la invasión de Ucrania.

Están invitados a esta jornada Javier Boix, catedrático de la Universitat de València en Derecho Penal; Luis Miguel Romero, patrono de la Fundación por la Justicia, abogado y cónsul honorario de Ucrania; y Andreu Yakubuv, abogado ucraniano y presidente del Instituto 9 de mayo.

El delito de lesa humanidad consiste en un ataque generalizado o sistemático contra la población civil o contra una parte de ella, y es precisamente uno de los delitos que, a la vista de lo sucedido en Ucrania, podría imputarse a Putin.

El segundo, el de crímenes de guerra, definido por el Derecho internacional y la Convención de Ginebra, se refiere a las infracciones graves del Derecho Internacional Humanitario que se cometen durante un conflicto armado.

También el artículo 8 bis del Estatuto de Roma del TPI condena los ataques de ciudades, aldeas, viviendas o edificios que no estén defendidos y que no sean objetivos militares.

Según ha explicado Cardona a EFE, «entre todas las batallas que hay en estos momentos, la de la información, la tecnológica… hay también una batalla jurídica. Y en esa batalla una de las cuestiones que se plantea es la responsabilidad internacional de Rusia como Estado ante posibles violaciones del derecho internacional».

«La responsabilidad de las personas que actúan en el conflicto incluye a Putin, sus ministros, generales y hasta el último soldado, también de la parte ucraniana», añade.

«Para poder enjuiciar penalmente a quienes intervienen en el conflicto hay tres vías, la Corte Penal Internacional, un tribunal creado para exigir responsabilidad individual, la creación de tribunales específicos para un hecho concreto, como los conflictos de Ruanda, la antigua Yugoslavia, Siria, o Sierra Leona; o la jurisdicción universal, por parte de aquellos estados que la contemplen».

Es el caso de España, antes de la reforma penal de 2015, así como de Argentina, Alemania o incluso Rusia, aunque Cardona duda de que «vaya a aplicar esta legislación contra sí misma».

La Corte Penal Internacional podría enjuiciar cuatro tipos de crímenes: agresión, genocidio, crímenes de guerra y contra la humanidad.

«En el primer caso la Corte no sería competente, porque para ello se exige que los estados agresor y agredido sean parte del estatuto de la corte, y ni Rusia ni Ucrania lo han reconocido -salvo para lo sucedido en la crisis de 2014 y la ocupación de Crimea-«, explica este catedrático de la UV.

«El genocidio es difícil de demostrar, de acuerdo a su definición, pero respecto de los crímenes de guerra y de lesa humanidad empieza a haber pruebas -en Ucrania- de los mismos, y en ese marco sí sería competente la Corte Penal Internacional para determinar si se han producido y las responsabilidades personales».

«No solo es responsable quien realiza el acto, sino la cadena de mando hasta el último punto. Obviamente hay que demostrar la autorización del jefe de Estado, es decir, Putin no sería responsable de la actuación de un soldado que no haya recibido una orden determinada», añade.

Además, advierte de la dificultad que entrañaría disponer físicamente del líder ruso para poderlo juzgar, y «salvo que haya un golpe de Estado o un cambio de régimen, es complicado», admite.

Sin embargo, si en el marco de un procedimiento se imputase a Putin se generaría una orden por la cual los 130 estados que han ratificado el estatuto de la Corte Penal Internacional se obligarían a detenerlo y extraditarlo en caso de que estuviese en su territorio, Putin o cualquiera que fuese el imputado.

El procedimiento se inició con la investigación previa del fiscal de la CPI en 2014 tras la invasión de Crimea y, en el marco de aquellas conclusiones previas y de la actual invasión de Ucrania, han sido 36 países, entre ellos España, quienes han instado -el pasado 2 de marzo- el inicio de procedimiento, de modo que ahora será el fiscal quien impute a las personas que considere.

«No creo que a corto plazo la Corte Penal Internacional pueda actuar, es casi imposible, pero a medio y largo plazo este proceso podría tener eficacia», concluye Jorge Cardona. (OP/EFE)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Nestlé anuncia el despido de 16.000 empleados

Publicado

en

Nestlé despidos
Nestlé

El grupo suizo Nestlé, líder mundial en alimentación y bebidas, ha anunciado un plan de reestructuración global que supondrá la eliminación de 16.000 puestos de trabajo en los próximos dos años. La medida, presentada junto a los resultados financieros de los primeros nueve meses de 2025, responde al objetivo de adaptarse a un mercado más competitivo y optimizar costes operativos.

Un ajuste histórico tras la caída de ventas

El nuevo director general de la compañía, Philipp Navratil, ha explicado que el plan de recorte busca “adaptar Nestlé a los nuevos tiempos” y garantizar su rentabilidad a largo plazo. Según los resultados publicados este jueves, la multinacional registró una caída del 1,9% en sus ventas, alcanzando los 65.900 millones de francos suizos (unos 78.000 millones de euros).

“El mundo está cambiando y Nestlé debe adaptarse más rápidamente, lo que implicará tomar decisiones difíciles, pero necesarias”, señaló Navratil en un comunicado.

El directivo, que asumió el cargo en septiembre de 2025, detalló que el recorte incluirá 12.000 puestos administrativos y 4.000 empleos adicionales relacionados con iniciativas de automatización y eficiencia en la cadena de suministro.

Objetivo: ahorrar 1.000 millones de francos anuales

Con este plan de reducción de plantilla, Nestlé espera ahorrar 1.000 millones de francos suizos anuales (unos 1.180 millones de euros) para finales de 2027, el doble de lo previsto inicialmente.

Las medidas se enmarcan dentro de una estrategia más amplia para acelerar la transformación digital, mejorar la logística global y reorientar recursos hacia áreas de innovación y sostenibilidad.

El grupo, con más de 270.000 empleados y presencia en 180 países, cuenta con un extenso portafolio de más de 2.000 marcas, entre ellas Nescafé, KitKat, Maggi, Purina, Nestlé Waters o Nesquik.

Crisis interna y relevo en la dirección

El anuncio llega tras un periodo convulso en la cúpula directiva de la compañía. En septiembre, el francés Laurent Freixe fue destituido como director general tras conocerse una relación sentimental con una subordinada, mientras que el presidente Paul Bulcke anunció también su salida.

En este contexto, la llegada de Philipp Navratil, antiguo responsable de Nespresso, busca devolver la estabilidad y el crecimiento a la empresa, que en los últimos años ha sufrido el impacto de la inflación, los cambios en los hábitos de consumo y las críticas sobre sostenibilidad y salud.

Los analistas financieros señalan que Navratil hereda una compañía sólida pero presionada por la competencia de marcas más jóvenes, la demanda de productos más saludables y la necesidad de reducir costes sin perder calidad.

América Latina, una región clave para Nestlé

Nestlé mantiene una fuerte presencia en América Latina, donde opera desde hace más de un siglo con plantas en México, Brasil, Chile, Colombia y Argentina. Esta región representa una de las áreas con mayor potencial de crecimiento, especialmente en el mercado de alimentos infantiles, lácteos y cafés instantáneos.

Sin embargo, la empresa suiza ha reconocido que la volatilidad económica y las fluctuaciones de divisas han afectado sus márgenes de beneficio en algunos países.

Un futuro centrado en la innovación y la sostenibilidad

A pesar del ajuste, Nestlé asegura que seguirá invirtiendo en nuevas categorías de producto, digitalización y transición hacia un modelo de negocio más sostenible, con el compromiso de lograr cero emisiones netas de carbono para 2050.

Navratil subrayó que el objetivo no es solo reducir costes, sino reorientar la estructura hacia el crecimiento rentable y la innovación responsable:

“Nuestra prioridad es garantizar que Nestlé siga siendo un referente mundial en nutrición, salud y bienestar, ofreciendo valor a los consumidores y a nuestros accionistas.”

Conclusión

La reestructuración de Nestlé marca un punto de inflexión en la historia de la compañía. El despido de 16.000 empleados refleja la magnitud de los desafíos que enfrenta el gigante suizo en un entorno global cada vez más competitivo.

Con un plan que combina eficiencia, digitalización y sostenibilidad, Nestlé busca mantener su liderazgo mundial en el sector alimentario y recuperar el crecimiento perdido tras la crisis de los últimos años.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo