Firmas
¿Son igual de eficaces y seguros los anticonceptivos en una mujer con exceso de peso?, por la Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 8 añosen

Isabel M. Ramírez Polo
CRITERIOS DE OBESIDAD:
La obesidad se define en base al IMC (kg de peso/estura al cuadrado), y, aunque no es un indicador perfecto, si es fácil de realizar y asequible:
• Bajo peso……….18.5 kg/m2
• Normal ………….18.5–24.9 kg/m2
• Sobrepeso ……..25–29.9 kg/m2
• Obesidad grado I ……………30–39.9 kg/m2(Clase I 30–34.9kg/m2,
• Obesidad grado II……. 35–39.9 kg/m2)
• Obesidad mórbida …….≥40 kg/m2 ( severa, extrema o clase III)
La obesidad ha adquirido el carácter de epidemia, que va en aumento en la mayor parte del mundo, sobre todo en países desarrollados. Según la OMS (Organización Mundial de la Salud), en 2014 más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 600 millones eran obesos. Es una enfermedad que se relaciona con múltiples trastornos: predispone a la diabetes, hipertensión arterial, alteraciones de los lípidos. Incrementa el riesgo de la enfermedad tromboembólica arterial, TEA: (ICTUS e Infarto de Miocardio) y es un factor de riesgo de la enfermedad tromboembólica venosa TEV: (Trombosis profunda de Extremidades y Embolia Pulmonar)).
Las mujeres obesas tienen un mayor riesgo de embarazo no deseado que las mujeres con un Índice de Masa Corporal (IMC) normal. Esto se podría explicar porque, aunque la obesidad reduce la fertilidad, la mayoría de mujeres con obesidad usan anticonceptivos con menor frecuencia que el resto de mujeres, pero, por otra parte mantienen una actividad sexual similar a la del resto.
En el caso de las adolescentes obesas, debido a una insatisfacción con la imagen corporal, pueden tener mayor posibilidad de mantener prácticas sexuales de riesgo.
Hablamos por tanto de una mujer con mayor riesgo de embarazo no deseado, en general, y con mayor riesgo de padecer determinadas enfermedades, que usa menos métodos anticonceptivos para protegerse de un embarazo no planificado y a la que hay que recomendar métodos eficaces y seguros. Lo que nos hace plantearnos si los Anticonceptivos Hormonales son igual de eficaces y de seguros para las obesas que para las mujeres que no lo son.
¿El peso influye en la eficacia de la Anticoncepción Hormonal?
Los resultados de los estudios que comparan la eficacia de los anticonceptivos Hormonales en mujeres obesas y con sobrepeso, frente a mujeres con IMC normal, tomados en conjunto, muestran que el riesgo de que falle el método anticonceptivo hormonal es similar en mujeres obesas o con sobrepeso y en mujeres con un peso normal. Por tanto, a la luz de los mismos, podemos afirmar que la eficacia de los métodos anticonceptivos hormonales no parece verse afectada por el peso de las mujeres.
Tan solo en el parche anticonceptivo se nos advierte en ficha técnica, que el aumento del peso corporal >90 kg, pueden disminuir la eficacia de los parches anticonceptivos (EVRA®).
La anticoncepción con solo gestagenos, (Píldoora, implante y DIU de levonorgestrel), son opciones eficaces y seguras en mujeres obesas.
¿Tiene más riesgo de trombosis la mujer obesa que usa AH?
En el tema anterior sobre la Trombosis, concluíamos con que Los anticonceptivos hormonales, concretamente Anticonceptivos Hormonales Combinados (AHC),:
- Los AHC son métodos muy eficaces, cuyos beneficios superan a los riesgos.
- El riesgo de Trombosis, es muy poco frecuente en mujeres jóvenes, en edad reproductiva.
- Antes de usarlos, debemos consultar con un profesional que determine que no tengamos otros riesgos añadidos.
La respuesta a si las obesas tienen mayor riesgo sería:
- La obesidad es un factor de riesgo cardiovascular reconocido. El riesgo de Tromboembolismo Venoso se incrementa con el IMC
- La OMS y CDC (Centro para control de enfermedades Americano), en sus guías de criterios médicos para el uso de anticonceptivos, consideran que en una mujer sana este riesgo es poco frecuente y que en una mujer obesa sana los beneficios superan a los riesgos. Algunas guías como la Española, de la Sociedad Española de Contracepción y la Inglesa (SEC, UKMEC) no recomiendan el uso de AHC en mujeres con un índice de masa corporal de 40kg/m2 o superior debido a un riesgo de tromboembolismo y recomiendan usarla con precaución en IMC >34 kg/m2.
- Con respecto al infarto de miocardio y el ictus los datos son escasos y no concluyentes sobre si el riesgo es mayor o no en usuarias obesas.
A modo de CONCLUSIÓN:
- La eficacia de los métodos anticonceptivos hormonales no parece verse afectada por el peso de las mujeres.
- Si el IMC es alto, >35 kg/m2 , tenemos a nuestra disposición los Anticonceptivos de Solo gestágenos ASG (Píldora, Implante subcutáneo y DIU), además del DIU de Cobre que no es hormonal, que nos proporcionan una anticoncepción segura en obesas, sin riesgos y son anticonceptivos de primera elección.
- Si la mujer es obesa y su IMC está por encima de 30 kg/m2con otros factores de riesgo cardiovasculares, o si su IMC es superior a 35 kg/m2 y tiene que usar el AHC por otras razones médicas no solo como anticonceptivo, siempre usar la balanza de riesgos beneficios e individualizar en cada caso.
BIBLIOGRAFIA:
- Conferencia de Consenso de la SEC 2011. Actualización en el manejo clínico de la AH, Intrauterina y de Urgencia.Grupo editorial Entheos, Madrid 2012.
- WHO 2015. Medical eligibility criteria for contraceptive use. Fifth edition 2015.
- U.S. Medical Eligibility Criteria for Contraceptive Use, 2016. U.S. Recommendations and Reports / Vol. 65 / No. 3 July 29, 2016. Department of Health and Human Services Centers for Disease Control and Prevention Morbidity
- UK Medical Elegibility Criteria (UKMEC) for combined oral contraceptive use. 2011
- Society of Family Planning, Higginbotham S. Contraceptive considerations in obese women: release date 1 September 2009, SFP Guideline 20091. Contraception. 2009;80(6):583-90.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Firmas
¿Puedo retrasar la regla para vacaciones?, por Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 3 semanasen
15 junio, 2025
Isabel M. Ramírez Polo
Retrasar la regla es algo que muchas mujeres nos hemos preguntado en alguna ocasión. A veces esperas la regla en el momento más inoportuno… cuando estás de vacaciones, o tienes una competición deportiva, te casas, eres militar y te vas de maniobras o tienes algún acontecimiento vital importante.
NO ES NECESARIO TENER LA REGLA TODOS LOS MESES
Desde el comienzo de los tiempos la menstruación ha tenido un halo de misterio para la humanidad. Las sociedades de todos los tiempos, han relacionado la menstruación con ciertos temores sociales o personales atribuyéndole una consideración de: rito, misterio, secreto, impureza y amenaza. La repetición del sangrado coincidente con los ciclos lunares de 28 días ha sido causa de asombro y motivo para atribuirle un carácter sagrado. De este fenómeno fisiológico han opinado a través de la historia todo tipo de pensadores: filósofos, líderes religiosos, fisiólogos, biólogos, antropólogos, ginecólogos….
De dónde venimos
Grandes pensadores como GALENO, nos decían que la menstruación es una forma de eliminar la llamada “sangre superflua”; o HIPÓCRATES que la consideraba un proceso beneficioso, la mujer se limpia de elementos insalubres. Sin tener nada de real, algo de esto queda aún como mito en la memoria colectiva.
El siglo XX permitió conocer la secuencia de cambios del ciclo menstrual y sus mecanismos de control. La menstruación desde el punto de vista fisiológico es una simple hemorragia por privación hormonal.
Durante siglos el estado natural de la mujer fue la amenorrea (ausencia de menstruación), debido a los embarazos sucesivos y los largos períodos de lactancia. Se estima que el número de ovulaciones de una mujer a lo largo de su vida era de 160 ciclos, frente a los 450 de media de hoy en día, debido a que tenemos menos embarazos, periodos de lactancia más cortos y menopausia (cese de la menstruación), más tardía.
¿Es necesario o conveniente tener la regla todos los meses?
Recordamos que hay muchos síntomas asociados a la regla, que a algunas mujeres le hacen imposible realizar una vida normal, tales como: dolor mamario, dismenorrea ( dolor con la regla), cefalea, sensación de hinchazón, cambios de humor etc. De hecho los problemas relacionados con el ciclo menstrual son el principal motivo de la consulta ginecológica.
En una mujer sana sin deseo de embarazo la menstruación no es necesaria. Se ha identificado la necesidad de sangrar cada mes con la idea de salud y feminidad hasta tal punto que cuando se comercializó la píldora, se hizo con una pautas de administración similares al ciclo menstrual típico (21 días con principio activo y 7 de descanso o píldoras placebo, para tener una regla cada 28 días) lo que también ha contribuido a esta idea, de hecho muchas mujeres usan la píldora para tener una regla todos los meses y contribuir a la idea que tienen de normalidad.
Retrasar regla
¿COMO RETRASO O SUPRIMO MI REGLA?
Hay varias formas de hacerlo.
Con la AHC
(Anticoncepción Hormonal Combinada: Estrógenos –gestágenos) píldora , parche y anillo. Hasta ahora lo que veníamos haciendo con la píldora, el parche y el anillo vaginal es recomendar que la usuaria no descanse los 7 o 4 días entre envases (o no tomar las píldoras de otro color que no llevan principio activo); es decir tomar 2 o 3 cajas de píldoras seguidas o usar anillos o parches sin descanso. De este modo no tendrás la regla hasta que no descanses los 4 o 7 días pertinentes y podrás retrasar tu regla 2 o 3 o más ciclos.
En la actualidad disponemos de 2 preparados que están diseñados para esto (los dos orales y con lactosa). Uno de ellos, una píldora que tomas todos los días durante 84 días y solo tendrás 4 reglas al año y con el otro que tiene 120 píldoras, tras tomar las primeras 24, podrás parar 4 días cuando tú quieras durante esos 120, para tener la regla en el momento que te convenga. Los resultados de los estudios para estas dos pautas, no presentan riesgos significativos para la salud cuando se comparan con la pauta habitual de descansos mensuales (o uso de las píldoras de diferente color sin principio activo).
En todos los casos, al no tener un intervalo libre de hormonas, los síntomas de dolor, cefaleas y otros que acompañan a la regla desaparecerán. Además mejoran las patologías que se agravan con la menstruación, al estar esta ausente.
Con ASG
(Anticoncepción con solo gestágenos) DIU Hormonal , Implante o inyectable de acetato de medroxiprogesterona. Cualquiera de estos métodos en los primeros meses de uso pueden producir sangrados intermenstruales, pero la tendencia con el DIU hormonal es a la desaparición del sangrado menstrual en más del 50% de los casos. Esto es menos frecuente con el implante 22% de los casos, aunque el sangrado vaginal asociado al implante es escaso. Con el inyectable al principio los sangrados pueden ser más abundantes, pero con el tiempo se reduce la frecuencia de menstruación. Hay autores que recomiendan en las 3-4 primeras dosis ponerlas cada 4-6 semanas, para inducir la amenorrea y luego continuar cada 12 semanas., esto puede ser muy efectivo sobre todo, para las mujeres que por su situación tienen problemas de higiene y no tienen contraindicado el fármaco.
RESUMEN
Suprimir o retrasar la menstruación es una idea interesante para mujeres que tengan molestias importantes asociadas a la menstruación o para mujeres cuyas enfermedades se agravan durante este periodo (Como anemias y endometriosis) y para mujeres que por motivos de viajes, deportes y otras situaciones vitales les viene bien no tener la regla o retrasarla.
No pasa nada por no tener la regla todos los meses, por el contrario para muchas mujeres es un beneficio.
Podemos hacerlo no descansando con nuestro anticonceptivo habitual, píldora, anillo o parche; y en la actualidad usando las pautas de 4 reglas al año (pautas prolongadas programadas) o con la de 120 comprimidos parando cuando quieras, (pauta prolongada flexible),también con ASG pero las condiciones son diferentes. Recomendación: Consulta con un profesional.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder