Síguenos

APUESTAS

Tiempo Extra: Actualidad y análisis del fútbol mundial

Publicado

en

Tiempo Extra: Actualidad y análisis del fútbol mundial
FREEPIK

Los orígenes del fútbol se pueden datar desde la Antigüedad donde existen registros de juegos con pelotas en culturas del Mar Mediterráneo y en América. Es más, la FIFA reconoció el episkyros, que se jugaba en la Antigua Grecia con un balón de cuero de colores llamativos en dos equipos de 12 a 14 jugadores, como la forma más antigua del fútbol.

Aunque los orígenes del fútbol sean tan antiguos como las sociedades, a nivel mundial se pueden decir que la edad moderna del fútbol empezó en 1863, año en que fue fundada The Football Association (FA). Dicha asociación es la organización más antigua del deporte, además, las reglas creadas por la FA forman las bases para el fútbol moderno.

El fútbol mundial moderno

Ahora, una definición oficial sobre el futbol moderno no existe. No obstante, la nueva corriente por la cual se rigen las acciones del fútbol mundial se pueden establecer como el cambio del fútbol hacia un movimiento organizado y centrado en negocio. De esta manera, los equipos se han ido transformando en empresas y a los aficionados en clientes. Todo este cambio del deporte a negocio ha facilitado que el crecimiento económico de los equipos, ligas y profesionales haya aumentado de manera exponencial. La FIFA como medida para contener esto inventó el fair play financiero para tratar de llevar un control la cantidad de dinero que se gastan los equipos élites.

La mercantilización del fútbol aporta tanto beneficios como desventajas. Entre las desventajas se puede apreciar que el fútbol es ahora más un interés en transacciones económicas que la pasión y sentimientos iniciales Aunque es importante recalcar que dicha mercantilización ha llevado a que varios sectores sociales se vean beneficiados. Esto es lo que sucede en naciones donde se disputan los mundiales, las cuales ven un incremento en los ingresos, puestos de trabajos, turismos y más.

Una situación que cambió por completo la manera en que se maneja el fútbol moderno fue la creación de la Ley Bosman. Dicha ley toma el nombre de Jean-Marc Bosman, un mediocampista belga activo durante los 90, que impugnó la decisión de su equipo al no dejarle ir cuando terminó su contrato terminado la situación en los tribunales. Después de cinco años, el tribunal falló a favor de Bosman.

Es así, que los futbolistas ahora disfrutan del derecho de hacerse agentes libres cuando finaliza sus contratos, además, se permitió la opción de que los jugadores de la Unión Europea pudieran jugar en un país diferente al suyo que estén incluidos en los países de la UE. Dicha decisión cambió la dinámica de los equipos, ya que los equipos redujeron la inversión en las canteras de sus países para enfocarse en fichar jugadores prodigios de países extranjeros.

Cultura mundial del fútbol

El alcance de nivel mundial del fútbol es, sin duda alguna, inmenso, tanto que ya forma parte intrínseca de la cultura social de la mayoría de países. Una muestra de esto fue la escultura “El zapato de fútbol” que formó parte del Walk of Ideas, una serie de obras que representan los aportes de Alemania a la cultura y sociedad. En este caso representa el zapato moderno de fútbol inventado por Adolf Dassler en Herzogenaurach durante 1953.

Uno de los medios que contribuyó a la expansión del fútbol moderno es la televisión, y en los últimos tiempos el cine. En estos canales se suelen apreciar contenido acerca del deporte rey. Como ejemplo se pueden tomar la trilogía de películas Goal!: Goal! (2005), Goal II: Living the Dream (2007) y Goal! 3: Taking on the World (2008), las cuales contaron con el apoyo de la FIFA, asimismo, destaca una película producida por la FIFA respecto al Mundial de 2006. En Japón, el fútbol se popularizó gracias al exitoso anime Captain Tsubasa. En cambio la literatura y el fútbol no cruzaron caminos al principio siendo un deporte rechazado por los escritores al inicio. El acercamiento se produjo entre los años 60 y 70 después que se revalorizó como un fenómeno cultural de carácter masivo.

La relación cultural que tiene más éxito es la del fútbol con los videojuegos. Entre los primeros videojuegos populares con temática de fútbol fue el Pele’s Soccer que corría en la consola Atari 2600. A partir de aquí, las series de videojuegos han contado con clásicos como: Pro Evolution Soccer, PC Fútbol y la mundialmente reconocida FIFA Series.

La influencia del fútbol en la historia mundial es indiscutible. Por más que el fútbol actual cambio su paradigma hacia uno orientado a los negocios sigue fomentando un desarrollo social y unitario. Si eres uno de los fanáticos del deporte rey o de las apuestas deportivas en general debes revisar Casasdeapuestas365.com para obtener información veraz y actualizada, así como recomendaciones, análisis y reseñas del mundo deportivo actual.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

APUESTAS

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

Publicado

en

¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?
¿Podría España dar la sorpresa en Eurovisión 2025?

El próximo 17 de mayo se celebra la edición de 2025 del Festival de Eurovisión en Basilea. Un certamen que, en España, ha tenido un seguimiento desigual durante su trayectoria, pero que ahora vuelve a congregar una gran cantidad de espectadores. Concretamente, hasta 5 millones en la anterior cita, de un global de 163 millones a nivel mundial. Una vez más, toda la atención estará centrada en nuestra representación y sus opciones al triunfo, que no son especialmente optimistas, a tenor de lo que publican las webs especializadas.   

 Países favoritos para la victoria según las casas de apuestas 

Las cuotas ya elaboradas sobre Eurovisión por las casas de apuestas españolas muestran que Suecia (1,29), Estonia (7,00) y Holanda (10,00) son los claros favoritos para ganar la edición suiza. Por detrás se sitúan países como Italia e Inglaterra, habitualmente muy por delante en la clasificación de las casas de apuestas. Muy por detrás, en cambio, se encuentra España, considerada incluso fuera del Top 20 de favoritos. Pero cuidado con las sorpresas, puesto que no es la primera vez que un tema parte con pocas posibilidades sobre el papel y acaba imponiéndose. Para muestra, lo de Lordi en 2006. 

En esta ocasión, ¿sorprende lo de Suecia? No, ni ahora ni nunca. Suecia es la gran potencia del concurso eurovisivo. Es más, las malas lenguas afirman que no gana siempre porque no quiere tener que organizar el certamen cada año. Es fácil recordar a ABBA con su “Waterloo”, pero es que han sido hasta 6 veces más. La última, hace dos años, con el doblete de Loreen, que ya se había impuesto en 2012 con su temazo “Euphoria”. Para esta edición, representados por KAJ y su “Bara Dada Bastu”, se presenta con una propuesta desenfadada, bastante folclórica y extremadamente pegadiza. 

¿Qué posibilidades reales tiene España de ganar? 

Pues, a tenor de lo que escriben los portales especializados, más bien pocas. Melody consiguió el privilegio (y la pesada responsabilidad) de representar a nuestro país al ganar el Benidorm Fest hace un par de meses. La canción elegida fue “Esa diva», que muestra varias de las líneas generales que un tema para Eurovisión debe incluir, para tener opciones de éxito. Sin embargo, para algunos seguidores carece del componente refrescante que acaba por imponerse. Además, la nueva versión es más bailable, pero no necesariamente conecta mejor con el público. 

¿Cuántos Eurovisión ha ganado España hasta ahora? 

A excepción de la honrosa participación de Chanel Terrero con su SloMo (que quedó en un meritorio tercer puesto), la historia reciente de nuestro país, aún siendo un miembro perteneciente al “Big Five”, ha sido cuanto menos discreta y muy alejada del éxito de otros tiempos. Hay que remontarse 30 años para encontrar una segunda posición, la que consiguió Anabel Conde y “Vuelve conmigo”. Ni siquiera el “efecto OT” llegó a pasar de la séptima posición en 2002.        

¿Y las victorias? Bien, para eso hay que ir mucho más atrás. Concretamente, a finales de los años 60. El “Do de pecho” lo dio Massiel con su ya mítico “La, La, La”; una composición del Dúo Dinámico, que originalmente iba a cantar Serrat, pero que acabó interpretando la artista madrileña. Y, para mayor gloria, España repetiría su hazaña justo un año después, en 1969, cuando Salomé compartía la victoria con otros tres países, gracias a su “Vivo cantando”.   

Fue, sin duda, una época dorada para las participaciones españolas en el certamen, con un cuarto puesto para Julio Iglesias, un segundo para Karina y otra medalla de plata para Mocedades. Nada que ver con ocasiones más recientes, en las que parece una costumbre tener que bajar de la vigésima posición para encontrar a nuestro país. Eso sí, con la excepción ya mencionada de Chanel. 

Continuar leyendo