Síguenos

Fallas

GALERIA| Toma de medidas de la Fallera Mayor infantil de Valencia y su corte en Hilos de Seda

Publicado

en

Fallera Mayor infantil de Valencia y su corte en Hilos de Seda

Hoy lunes, 16 de octubre, por la tarde, Marina García Arribas y su corte de honor han acudido a su indumentarista oficial, José Polit, en Hilos seda para tomarse medidas de su primer traje oficial.

 

Hace dos semanas, ya acudían a l’Antiga de Torrent, quien confeccionará el segundo traje oficial.

La primera visita oficial de la Corte de Honor infantil 2024 es a la indumentarista del segundo traje oficial

La indumentaria valenciana y su importancia para las máximas representantes de las Fallas

La indumentaria valenciana es una parte esencial de la cultura y tradición de la Comunitat Valenciana, especialmente en el contexto de las Fiestas de las Fallas. Para las máximas representantes de la fiesta, como las Falleras Mayores y las cortes de honor, vestir correctamente el traje típico valenciano es más que una cuestión estética: es un reflejo de la historia, el patrimonio y el orgullo de la tierra valenciana.

La riqueza y simbolismo de la indumentaria tradicional

El traje valenciano, tanto para hombre como para mujer, ha sido históricamente una pieza de gran valor y simbolismo. Las telas, los bordados, las joyas y los complementos que lo componen son un reflejo de la riqueza artesanal de la región, y cada elemento del traje tiene una historia que conecta a las falleras con sus antepasados. Para las Falleras Mayores y las integrantes de la corte, lucir este atuendo es una manera de honrar la tradición y enaltecer la fiesta.

La importancia de una buena confección

Uno de los aspectos más relevantes de la indumentaria valenciana es la calidad en su confección. Para las Falleras Mayores, que representan a toda la comunidad fallera, es fundamental contar con un traje que se ajuste a los más altos estándares de calidad. Un traje bien confeccionado no solo asegura la comodidad y elegancia, sino que también garantiza que los detalles, como los plisados, bordados y acabados de las telas, estén perfectamente cuidados. La correcta elección de las telas y su confección adecuada pueden marcar la diferencia entre un traje que simplemente luce bien y uno que transmite la majestuosidad y belleza del estilo valenciano.

El papel de los artesanos

Detrás de cada traje valenciano se encuentran los artesanos y sastres que, con una dedicación y precisión absolutas, crean verdaderas obras de arte. Los tejidos más utilizados, como la seda, el brocado o el damasco, son seleccionados cuidadosamente para mantener la autenticidad del traje, y los bordados y adornos son trabajados de manera artesanal para aportar ese toque exclusivo que cada Fallera Mayor necesita.

Este trabajo artesanal cobra especial relevancia cuando se trata de los trajes que portan las máximas representantes de las Fallas. Estas piezas son elaboradas de manera personalizada, teniendo en cuenta tanto el gusto personal de la fallera como los estándares históricos de la indumentaria tradicional. Por lo tanto, los indumentaristas se encargan de que cada detalle esté meticulosamente cuidado, desde los colores de las telas hasta los accesorios y las mantillas.

La influencia del traje en la imagen de las Falleras Mayores

El traje de valenciana es uno de los símbolos más reconocidos de la fiesta de las Fallas. Para las Falleras Mayores, su imagen pública está íntimamente ligada al traje que llevan. En los actos oficiales, la indumentaria que visten debe proyectar no solo elegancia y distinción, sino también un profundo respeto por las tradiciones que representan. Por eso, una buena confección y elección de los materiales es crucial para asegurar que las representantes de las Fallas luzcan a la altura de su papel.

Además, el traje tiene el poder de comunicar. Cada prenda y complemento cuenta una historia sobre la tierra valenciana, y las Falleras Mayores son las embajadoras de esta herencia cultural. La correcta colocación del aderezo, la forma en que se ciñe la falda o los detalles en los peinados tradicionales tienen una importancia especial, ya que reflejan el saber hacer ancestral que ha pasado de generación en generación.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Fallas

Horario del Besamanos a la Virgen de los Desamparados

Publicado

en

Besamanos a la Virgen de los Desamparados fecha
Foto: Toni Cortés

El Besamanos a la Virgen de los Desamparados ya tiene fecha. Tendrá lugar el próximo miércoles 21 de mayo desde las 06:30 horas de la mañana, gran evento anual que forma parte del programa de actos en honor a la Virgen de los Desamparados de Valencia 2025.

Besamanos a la Virgen de los Desamparados

Valencia siempre es fiel a esta cita con la Mare de Déu, por eso cuando se abren las puertas de la Basílica suele haber una cola con alrededor de 500 personas esperando desde la madrugada para entrar y participar en el Besamanos.

Es un día muy especial y esperado por miles de valencianos en el que los fieles pueden estar más cerca de la Virgen, en un momento de intimidad, presentando oraciones y súplicas a los pies de la Patrona.

Horario del Besamanos

La Basílica de la Virgen de los Desamparados permanecerá abierta el miércoles, 21 de mayo, desde las 6:30 de la mañana hasta el paso del último devoto de la Mare de Déu que quiera participar en el tradicional Besamanos público, uno de los principales actos organizados en el mes de mayo con motivo de la fiesta de la Patrona de los valencianos.

La imagen procesional de la Virgen será colocada en el altar mayor para poder recibir, uno a uno, a todos los fieles que le presentan súplicas, acciones de gracias y peticiones, según informan los Seguidores de la Virgen que colaborarán en la organización y control de los accesos junto a la Corte de Honor y los Eixidors del Trasllat.

Igualmente, como es habitual, en el exterior de la Basílica se instalarán vallas en forma de zig zag para organizar y ordenar el paso de los devotos, que formarán una larga cola en la Plaza de la Virgen.

La entrada general se realizará por las Puertas de Bronce y se habilitará otro acceso reservado para personas con movilidad reducida y sillas de ruedas que podrán acceder con un solo acompañante. También habrá servicio de ambulancia y, como todos los años, el acto contará con la colaboración de la Cruz Roja y de la Policía Local.

Basílica de la Virgen de los Desamparados

Templo dedicado a la Patrona de la ciudad, que constituye el principal edificio religioso construido en València durante el siglo XVII y, al mismo tiempo, la primera obra barroca de nueva planta.

Construida entre 1652 y 1667 por Diego Martínez Ponce de Urrana, presenta tres aspectos significativos: Es la única iglesia del casco histórico que no se levanta sobre antiguas parroquias o conventos, sino que es obra nueva. La cúpula no se sitúa en el centro sino que se halla desplazada aproximándose a la Catedral.

La presencia de camarín, elemento altamente significativo del barroco y uno de los primeros que se conocen en España. A éste se accede por una escalera, dedicándose su espacio a la adoración de la imagen de la Virgen.

La Real Basílica de la Virgen de los Desamparados alberga en su propio edificio el museo dedicado a la Patrona de València (Museo Mariano). La exposición cuenta con una selección variada de obras de grandes maestros y objetos que abarcan diferentes disciplinas: pintura, escultura, grabado, cerámica, textil, esmalte, orfebrería, dibujo, mobiliario, ofrendas devocionales, documentos fundacionales y conmemorativos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo