Síguenos

Valencia

La jueza pone en libertad a Alfonso Grau

Publicado

en

Alfonso Grau hija

València, 11 nov (EFE).- El exvicealcalde de València Alfonso Grau, que ingresó en prisión el pasado 15 de mayo por su implicación en el conocido como caso Azud, será puesto en libertad este mismo jueves, según han informado fuentes judiciales.

La magistrada instructora ha dictado esta mañana un auto por el que acuerda la libertad provisional de este investigado y le impone como medidas cautelares comparecencias apud acta en sede judicial cada 15 días, prohibición de salida del territorio nacional y retirada del pasaporte.

Fuentes del caso informaron este miércoles a EFE de que la permanencia de Grau -de 80 años- en prisión ya no es necesaria para el desarrollo de la investigación, que ha podido avanzar de forma satisfactoria.

Grau figura como investigado en el caso Azud, en el que el Juzgado de Instrucción número 13 investiga el supuesto cobro de comisiones irregulares en el Ayuntamiento de València. Un proceso que nació en 2017 pero que no saltó a la luz pública hasta 2019, con la detención de José María Corbín, abogado y cuñado de la exalcaldesa Rita Barberá (PP).

Concretamente, se analizan varias operaciones urbanísticas y adjudicaciones de contratos en el Ayuntamiento de València, en otros consistorios de la Comunitat Valenciana y en diversas entidades públicas locales y estatales. El grueso de las pesquisas se centra en el periodo comprendido entre los años 2004 y 2011.

Grau entró en el centro penitenciario junto con el empresario Jaime María Febrer y el entonces subdelegado del Gobierno en Valencia, Rafael Rubio, aunque era el único que todavía permanecía en prisión.

Las tres detenciones se practicaron después de los registros practicados en las oficinas del grupo CVC Axis (Construcciones Valencia Constitución).

En el despacho de esta firma, propiedad del empresario Jaime Febrer, se halló documentación que permitió llegar hasta el que fue «número dos» en los sucesivos gobiernos de Rita Barberá, Alfonso Grau, y el socialista Rafael Rubio, que lideró la oposición socialista en aquellos años y ocupó cargos de responsabilidad en empresas municipales.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Catalá reconoce la importancia del Pueblo Gitano en València en el 600 aniversario de su llegada

Publicado

en

600 aniversario pueblo gitano

València, 7 de abril de 2025 – La alcaldesa de València, María José Catalá, ha participado en el acto conmemorativo de los 600 años de la presencia documentada del Pueblo Gitano en la Corona de Aragón, celebrado en el Palau de l’Exposició de València. Este evento se llevó a cabo en vísperas del Día Internacional del Pueblo Gitano, que se conmemora cada 8 de abril, y fue una ocasión para rendir homenaje a la historia, la cultura y la identidad de la comunidad romaní.

El 600 aniversario de la llegada del Pueblo Gitano

El 12 de enero de 1425, el rey Alfons el Magnànim firmó un salvoconducto en valenciano al conde Juan de Egipto Menor para que pudiera transitar por la Corona de Aragón en su peregrinaje a Santiago de Compostela, marcando el inicio de seis siglos de historia compartida entre el Pueblo Gitano y València. Durante su intervención, Catalá destacó el impacto cultural, artístico y social que la comunidad gitana ha aportado a la ciudad, mencionando también la lucha constante por la igualdad de oportunidades y la resistencia ante las adversidades.

Un futuro basado en la diversidad y la convivencia

La alcaldesa expresó su firme compromiso con un futuro en el que la diversidad sea la mayor fortaleza de la sociedad valenciana. En sus palabras: “Este no es solo un homenaje al pasado. Es, sobre todo, una afirmación de futuro. Un futuro en el que la diversidad sea nuestra mayor fortaleza y la convivencia nuestra elección diaria. Porque el futuro del Pueblo Gitano es también el futuro de València”.

Reconocimiento a las entidades gitanas

Durante el acto, María José Catalá resaltó el trabajo conjunto del Ayuntamiento de València con diversas entidades gitanas, como la Fundación Secretariado Gitano, la Federación Maranatha, y la Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunitat Valenciana (FAGA). La alcaldesa destacó la dedicación incansable de estas organizaciones para promover una sociedad más justa e igualitaria, agradeciendo su labor por ofrecer voz y apoyo a la comunidad gitana.

La solidaridad del Pueblo Gitano en momentos de adversidad

Catalá también quiso reconocer el esfuerzo solidario de la comunidad gitana tras las inundaciones provocadas por la dana del 29 de octubre de 2024. En su intervención, la alcaldesa subrayó que, a pesar de los avances logrados, el Pueblo Gitano sigue enfrentándose a rechazos, discriminaciones y estereotipos negativos. En este sentido, recordó que parte de la historia de València y de España se escribe también en romaní, reafirmando el compromiso de la ciudad con la igualdad y el respeto hacia todas las comunidades.

Un día para recordar la identidad y la cultura gitana

Este acto, que tuvo lugar justo antes de la celebración del Día Internacional del Pueblo Gitano, es un recordatorio de la importancia cultural, social y económica de la comunidad gitana en València y más allá.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo