Síguenos

Consumo

Un estudio confirma la existencia de una ‘tasa rosa’ que encarece un 7% los productos de higiene femenina

Publicado

en

¿Se puede comprar en el supermercado con táper?

VALÈNCIA, Sep. 2019 – Un estudio encargado por la Conselleria de Economía «confirma la existencia» de una ‘tasa rosa’ en la Comunitat Valenciana, con precios un siete por ciento superiores en la versión femenina de productos que se ofrecen con versiones para hombre y para mujer.

La Conselleria de Economía ha presentado, en el marco del VI Congreso de Economía Feminista que se celebra a en la Universitat Politècnica de València (UPV) entre los días 5 y 7 de septiembre, las principales conclusiones del estudio encomendado para conocer el posible impacto económico y social de la llamada ‘tasa rosa’ en la Comunitat, según ha explicado la Generalitat en un comunicado.

Se considera ‘tasa rosa’ el hecho que determinados productos o servicios que se ofrecen con versiones para hombres y para mujeres lo hacen a un precio superior en la versión femenina, «sin que se pueda justificar este incremento en ninguna característica objetiva del producto», ha explicado la administración.

El estudio ha concluido que «existe la ‘tasa rosa’ de forma que el mercado de la Comunitat penaliza a las mujeres sobre todo en dos aspectos»: «En la proporción de productos que tienen un precio más caro en la versión destinada a ellas y en el porcentaje de diferencia del precio, con siete puntos porcentuales de diferencia de media respecto a los hombres cuando sus versiones son las más caras», ha detallado.

Este informe ha analizado una serie de sectores de productos representativos de las compras cotidianas de las ciudadanas valencianas, estimando la cantidad de productos que en cada sector presentan diferencias de precio entre los productos femeninos y masculinos.

En total, se han estudiado un total de 398 productos y servicios, con versiones masculina y femenina «realmente comparables», en 75 establecimientos de siete localidades de la Comunitat: València, Castelló, Alicante, Elche, Gandia, Alcoi y Vila-real.

Los productos examinados pertenecen a los sectores de la dietética, higiene personal, perfumería, juguetes y videojuegos, deportes, telefonía y accesorios, productos para bebés, tintorerías, peluquerías, seguros y centros de depilación. Y una serie de categorías de producto en cada uno de ellos, por ejemplo, en higiene: hojas de afeitar, desodorante y crema facial.

También se ha llevado a cabo un análisis de las personas consumidoras que ha combinado las metodologías cuantitativa y cualitativa. La cualitativa, con tres grupos de discusión con siete mujeres participantes de diferentes edades, nivel de ingresos y nivel de estudios y la cuantitativa, consistente en una encuesta online a 414 personas, hombres y mujeres, residentes en la Comunitat a partir de 16 años.

El estudio constata que los sectores donde parece estar operando actualmente el mercado al aplicar la ‘tasa rosa’ y, por lo tanto, «donde parece más adecuado continuar investigando y actuar» es en higiene, perfumería y en las peluquerías.

Uno de los aspectos más destacables del estudio es cómo el mercado impone diferencias de precio en función de la introducción de detalles en los productos que justificarían esas diferencias en el precio.

«Es aquí donde se detecta más claramente que la mujer paga un precio mayor. Mientras que las diferencias de precio son solo de 1,6 puntos porcentuales cuando los productos femenino y masculino son similares (excepto en el color, por ejemplo), aumentan a un 8,1 cuando los productos femeninos incorporan pequeños detalles, y a un 9,3 cuando se trata de productos de la misma gamma, pero con mayores diferencias», ha explicado la Generalitat.

Asimismo, el estudio infiere en que existe actualmente «sensibilidad social sobre las cuestiones de género que influye en que cuando se trata explícitamente el tema de las posibles diferencias de precio en las versiones de un producto para los dos sexos, se percibe que éstas existen y perjudican sobre todo la mujer».

En cualquier caso, son las mujeres las que tienen una conciencia mayor de la extensión de la tasa rosa (6,8 sobre 10, mientras que la media es de 5,4).

Esta posición de partida hace que una mayoría de la población de la Comunitat Valenciana esté «a favor» de que las instituciones «intervengan en el fenómeno con políticas de sensibilización y la negociación con marcas y establecimientos como herramientas útiles para llevar a cabo la tarea, al generar una cierta presión sobre el mercado para que el mismo vigile el mecanismo por el cual finalmente las mujeres están siendo penalizadas», ha concluido la administración valenciana.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Mercadona comercializa 184.800 toneladas de patata nacional, un 35% más este año

Publicado

en

Aumento de la producción y doble cosecha

Mercadona ha comercializado en 2025 un total de 184.800 toneladas de patata nacional, lo que representa un incremento del 35% respecto al año anterior. Este crecimiento se ha logrado gracias a la estrategia de dobles cosechas, que incluyen la campaña de invierno y la campaña de verano, garantizando patata española de calidad durante ocho meses.

Durante la campaña de verano, que se inició en mayo y finalizó recientemente, se han comprado 160.000 toneladas, mientras que la campaña de invierno, cultivada entre agosto y diciembre de 2024, ha aportado 24.800 toneladas.

Zonas productoras y proveedores

La patata proviene de todas las principales zonas productoras de España, incluyendo:

  • Andalucía, Región de Murcia, Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Galicia, Comunitat Valenciana, Euskadi, Illes Balears y Canarias.

Mercadona trabaja con proveedores locales y de confianza como Patatas Hijolusa, Patatas Meléndez, Patatas Gómez, Udapa, Cadimisa, Illacamp, Papacan, Mr. Chippy y Legufrut, garantizando un suministro estable y de calidad.

Compromiso con la calidad y el origen nacional

La compañía prioriza siempre los productos frescos de origen nacional que cumplan los estándares de calidad, destacando que el 85% del surtido de Mercadona es de origen español. La patata es un ejemplo de este compromiso, con campañas de dobles cosechas que aseguran disponibilidad continua y alta calidad.

Laura Merino, especialista en patatas de Mercadona, resalta que “gracias a la buena climatología y a la recuperación de cultivos en zonas cálidas como Andalucía, Murcia e Illes Balears, la producción ha sido excelente y la demanda ha aumentado considerablemente”.

Cobertura y disponibilidad

Con la finalización de la producción en España, Mercadona está ofreciendo patata de origen francés para cubrir la demanda el resto del año. No obstante, mantiene algunas referencias de patata nacional, como la patata especial para freír de 2 kilos en la Península e Illes Balears, o la patata de carne blanca en Galicia y Asturias, disponibles hasta principios de 2026.

A partir de enero y febrero de 2026, Mercadona retomará la comercialización de patata nacional de invierno, asegurando la presencia de producto español en todos sus lineales y continuando con su estrategia de calidad, proximidad y compromiso con el sector primario español.

Conclusión

El aumento en la comercialización de patata nacional refuerza la posición de Mercadona como líder en productos frescos de origen español, con una estrategia sostenible y de cercanía que beneficia tanto a productores como a consumidores. Gracias a las dobles cosechas y al trabajo con proveedores locales, la compañía garantiza disponibilidad, calidad y frescura durante la mayor parte del año.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo