Síguenos

Salud y Bienestar

Un estudio de IVI demuestra que se podrá predecir una predisposición mayor a contraer autismo en la descendencia

Publicado

en

perfil asturianos reproduccion asistida

VALENCIA, 9 DE FEBRERO DE 2020

La incidencia del trastorno del espectro autista (TEA), comúnmente conocido como autismo, ha aumentado de forma drástica en los últimos años. En España, actualmente, hay más de 450.000 casos diagnosticados. Aunque las mejoras en el diagnóstico y una mayor concienciación pueden explicar parte de este cambio, muchos investigadores atribuyen el incremento de las dos últimas décadas a factores moleculares y a la influencia del entorno.

En este sentido, el estudio titulado “Sperm DNA Methylation Epimutation Biomarker for Paternal Offspring Autism Susceptibility”, publicado recientemente en la revista Clinical Epigenetics en XDATE, muestra cómo unos biomarcadores identificados en el esperma humano podrían indicar la predisposición de un varón a concebir hijos con autismo.

“Estos biomarcadores son epigenéticos, lo que significa que implican cambios en los factores moleculares que regulan la actividad del genoma, como la expresión génica, independientes de la secuencia de ADN, y que en algunos casos no solo provocarían autismo en la descendencia, sino que podrían transmitirse a las generaciones futuras”, explica el doctor Nicolás Garrido, director de la Fundación IVI y autor del estudio.

Los investigadores han identificado un conjunto de biomarcadores concretos dentro de denominadas “regiones de metilación del ADN” –una alteración química que se produce cuando un grupo metilo se adhiere a una cadena de ADN y puede activar o desactivar genes-, en muestras de esperma de hombres cuyos hijos presentaban trastornos del espectro autista, diferentes a las de varones que concibieron a hijos sin TEA.

En una segunda fase, partiendo de estas características, han sido capaces de determinar qué muestras de semen entre un conjunto de muestras problema, en un estudio ciego, provenían de padres de hijos autistas, obteniendo resultados con una precisión del 90%, para demostrar la capacidad predictiva del test.

“Esto nos va a permitir en un futuro evaluar si un hombre posee un riesgo elevado de tener un hijo con TEA, lo cual supone un paso enorme hacia la identificación de los factores que pueden desencadenar esta enfermedad, así como a la creación de estrategias de prevención, dado que existen en algunos casos tratamientos para la corrección de algunas alteraciones epigenéticas”, comenta el Dr. Garrido.

En el estudio actual, investigadores de IVI, la Universidad de Valencia y la Universidad Estatal de Washington analizaron la epigenética del esperma, es decir, los procesos moleculares que afectan a la expresión génica, en dos grupos de hombres: trece que habían concebido hijos con autismo y otros trece cuyos hijos no presentaban TEA, centrándose específicamente en la metilación del ADN. Así, detectaron 805 regiones diferenciales de metilación del ADN que podrían actuar potencialmente como biomarcadores epigenéticos en la transmisión del autismo por parte de los padres.

Estas conclusiones se están ampliando con más investigaciones y pruebas que permitirán desarrollar una herramienta médica potencial. Para ello, los investigadores de IVI, en colaboración con especialistas de otros países e instituciones, trabajan ya en un estudio más extenso, con la intención de ampliar la muestra a más de 100 hombres.

“Con una mayor investigación, este biomarcador también permitiría rastrear cómo se producen desde el inicio los cambios epigenéticos. Descubrimos hace años que los factores ambientales pueden alterar la epigenética de la línea germinal del esperma o el óvulo. Con esta herramienta podríamos realizar estudios sobre una muestra de población más amplia para determinar qué tipo de factores ambientales pueden provocar estos cambios epigenéticos”, concluye el Dr. Garrido.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cuatro profesionales de la Comunitat Valenciana, entre los mejor valorados de España en los Doctoralia Awards 2025

Publicado

en

La Comunitat Valenciana ha vuelto a destacar en los Doctoralia Awards 2025, los premios más influyentes del sector sanitario en España. Este año, la autonomía contó con un total de 16 finalistas (14 profesionales y dos clínicas), de los cuales cuatro resultaron ganadores.

Según la plataforma tecnológica Doctoralia, impulsora de los galardones, la Comunitat Valenciana se consolida como uno de los principales referentes nacionales en calidad asistencial, innovación y atención centrada en el paciente.


Ganadores y ganadoras de la Comunitat Valenciana

Entre los profesionales y clínicas reconocidos destacan:

  • Arturo Bernabeu Sánchez, Fisioterapia y Osteopatía, Alicante.

  • Dra. Roser Batalla Gurrea, Ginecología y Obstetricia, Castellón.

  • Alba Vázquez Nuño, Podología, Valencia.

  • Clínica Dra. Bernabeu, Ginecología, Valencia.

La gala, celebrada en su 12ª edición bajo el lema ‘Reconectando con tu vocación’, fue presentada por Esther Gómez, enfermera, profesora universitaria y divulgadora científica.


Doctoralia Awards 2025: cifras y novedades

Los premios contaron con 625 nominados en 48 especialidades y la participación de 90 clínicas de toda España. Entre las novedades de esta edición, se incluyeron cinco nuevas especialidades individuales: Cirugía Especializada, Matronas, Medicina Física y Rehabilitación, Nefrología y Neurofisiología Clínica.

En términos de género, los Doctoralia Awards 2025 han logrado un equilibrio notable, con un 58% de nominaciones masculinas y un 42% femeninas, reflejado también en la clasificación final.

Uno de los momentos más destacados fue la entrega del premio en la categoría Influmédico, otorgado a la Dra. Miriam Al Adib, fundadora de Clínicas MiriamGine, divulgadora y escritora comprometida con la salud femenina y la educación sexual.


Compromiso con la calidad asistencial

Durante la gala, Carlos Villaverde, CEO de Doctoralia, subrayó que los premios reflejan el compromiso de la comunidad sanitaria con la excelencia y la confianza de los pacientes. “Estos galardones recuerdan que, con vocación y con tecnología, el futuro de la medicina será cada vez más humano”, afirmó.

Continuar leyendo