Salud y Bienestar
Un hidrogel que simula el endometrio podría aumentar las tasas de éxito en reproducción asistida
Publicado
hace 6 añosen

Las nuevas tecnologías de bioingeniería tienden hoy en día a integrar materiales lo más similares a lo que podemos encontrar en nuestro propio cuerpo –no sintéticos– para ofrecer, mediante la medicina regenerativa, una cura a pacientes que presentan problemas en uno o varios de sus órganos. En este sentido, IVI ha publicado recientemente un estudio que, bajo el título “Tissue-specific decellularized endometrial substratum mimicking different physiological conditions influences in vitro embryo development in a rabbit model”, podría suponer una mejora importante en las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida.
El trabajo, desarrollado por el doctor Hannes Campo, investigador de la Fundación IVI, como parte de su tesis doctoral, y dirigido por la doctora Irene Cervelló, experta en el área de Células madre y Bioingeniería de esta misma fundación, fue publicado el pasado mes de marzo en Acta Biomaterialia, una de las revistas más prestigiosas y con mayor índice de impacto en el área de Bioingeniería –más de un 6–, mayor que el alcanzado por las revistas más importantes de reproducción asistida.
“La investigación se basa en una técnica muy novedosa, consistente en crear un hidrogel a partir de un endometrio al que le hemos quitado todas las células, es decir, su material genético. Posteriormente, ya hecho el gel, hemos estudiado las aplicaciones que puede tener tanto in vitro –estudio ya publicado- como in vivo –estudio en curso- “, explica la Dra. Cervelló.
El presente trabajo ha consistido en utilizar este hidrogel para recubrir las placas de cultivo donde se desarrollan los embriones hasta el estadio de blastocisto dentro de los incubadores. De esta forma se consigue desarrollar sobre él los embriones para que se sientan más cómodos sobre las proteínas de la matriz extracelular del endometrio, en vez de descansar directamente sobre el plástico de las placas de cultivo que se utilizan actualmente en los laboratorios.
Este estudio ofrece por primera vez un soporte natural similar a los protocolos estándar y abre nuevas vías para poder utilizar soportes naturales mejorados en las técnicas de cultivo embrionario, pudiendo mejorar las tasas de desarrollo en un futuro.
“Y efectivamente, después de 3 años de investigación y como podíamos suponer, los embriones que crecen con el soporte que nosotros hemos creado evolucionan y se desarrollan favorablemente, exactamente igual que los embriones in vitro en sus condiciones estándar más adecuadas. Futuramente esperamos poder optimizar esta técnica añadiendo al hidrogel vitaminas u hormonas que nos permitan mejorar la evolución embrionaria, es decir, la calidad a la que llegan los embriones, así como la capacidad de desarrollo de estos embriones”, añade la Dra. Cervelló.
Cabe destacar que esta investigación, en la que ha participado también la Universitat Politécnica de València (UPV), aún en una fase inicial, se ha llevado a cabo por el momento en conejos, lo cual no excluye su implementación posterior en humanos.
“Una de las ventajas de esta técnica es que, dado que hemos quitado todas las células y nos hemos quedado únicamente con un molde de endometrio formado por proteínas, estas se conservan en un alto grado entre especies, lo cual nos ofrece la posibilidad de realizar esta técnica entre especies.
El endometrio es la capa de mucosa encargada de la implantación embrionaria, por lo que estudiar sus aplicaciones fuera del útero para optimizar el medio de cultivo de los embriones sitúa la bioingeniería como una vía prometedora para revolucionar la medicina reproductiva.
Una posible cura para pacientes con problemas endometriales
La aplicación de este hidrogel in vivo perfila el presente de este equipo de investigación. Y es que el equipo de la Dra. Cervelló centrará en los próximos años sus esfuerzos en estudiar cómo puede ayudar el uso de este hidrogel intra-útero a regenerar el endometrio en pacientes con daños endometriales, haciendo posible lo que los tratamientos actuales de reproducción asistida no permiten.
¿Qué es el índice de impacto?
El índice de impacto permite medir la repercusión de una revista en la comunidad científica. Se trata de un instrumento que se utiliza para comparar revistas y evaluar la importancia que tienen dentro de un mismo ámbito científico.
La forma de calcular el índice de impacto se basa en el número de veces que se cita de media un artículo publicado en dicha revista. Así, el índice de impacto de una revista en el año 2018 vendría dado por el número de veces que los artículos publicados en ella durante 2017 y 2016 fueron citados en 2018.
“Para hacernos una idea, dos prestigiosas revistas en el campo de la reproducción asistida como son Fertility & Sterility o Human Reproduction cuentan con un índice de impacto de 4,8 y 5, respectivamente (sujeto a oscilaciones entre años). Y, en este caso, la revista Acta Biomaterialia tiene un índice de impacto superior a 6; de ahí la importancia de haber conseguido la publicación de nuestro trabajo en un medio con gran peso científico como éste”, concluye la Dra. Cervelló.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
La larga espera en València: medio año para que un paciente con sospechas de alzhéimer acceda a un especialista
Publicado
hace 2 horasen
18 septiembre, 2025
Pacientes valencianos con sospecha de alzhéimer esperan medio año para ir a consulta hospitalaria, según un estudio
Recomendaciones para mejorar el recorrido asistencial de los pacientes con alzhéimer
Expertos constatan «desigualdad en función del código postal» y exigen cubrir el acceso al diagnóstico temprano
VALÈNCIA, 18 Sep. (EUROPA PRESS) –
Los pacientes de la Comunitat Valenciana con sospecha de alzhéimer deben esperar más de seis meses para ver al primer especialista hospitalario, ya que la necesidad de formación específica y de profesionales especializados y la falta de acceso a ciertas pruebas son algunas de las principales barreras para el diagnóstico temprano y de precisión de la enfermedad.
Así lo concluyen dos proyectos presentados por la compañía farmacéutica Lilly llamados mapEA y Alma-Care, en los que han participado más de 140 expertos de varias especialidades y de todas las comunidades de España, 20 de ellos valencianos.
Estos proyectos tienen como objetivo identificar cómo afrontar el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las personas con enfermedad de alzhéimer en España a nivel sanitario, político y social, así como preparar el sistema para incorporar los últimos avances terapéuticos.
Barreras en el diagnóstico temprano del alzhéimer en la Comunitat Valenciana
En la Comunitat Valenciana, la falta de tiempo en consulta y de conocimiento de los profesionales sanitarios sobre la patología son las principales barreras para el diagnóstico temprano y de precisión de la enfermedad, según el 86% de los expertos consultados en el proyecto mapEA. A esta situación se suman los problemas en la capacidad e infraestructura del sistema (67%) y el rechazo y falta de concienciación sobre la enfermedad (58%).
Aunque el 80% de los profesionales indica que existe un protocolo de derivación desde Atención Primaria hacia Neurología o Geriatría, con un grado de conocimiento moderado, la facilidad de derivación entre niveles asistenciales es baja. Además, el 67% considera insuficiente la información en fases iniciales y el 85% detecta carencias en la planificación de decisiones anticipada.
Según el doctor Pablo Martínez Lage, director científico del Centro de Investigación y Clínica Memoria de la Fundación CITA-Alzhéimer, «sigue existiendo desigualdad en función del código postal en el acceso de las personas a un diagnóstico a tiempo y certero».
«En España hay zonas en las que la coordinación entre Atención Primaria, la atención especializada y, más aún, la atención superespecializada en deterioro cognitivo, es más ágil y eficaz que en otras», apunta. Los nuevos datos de mapEA constatan, en comparación con la anterior edición, que el número de unidades especializadas o de consultas monográficas en deterioro cognitivo ha crecido «sensiblemente».
Eliminar el estigma en las familias y mejorar la concienciación social
Desde la perspectiva de los pacientes, Jesús Rodrigo, director ejecutivo de la Confederación Española de Alzhéimer y otras demencias (Ceafa), señala que las necesidades más urgentes por resolver, además de concienciar a la población sobre la observación de los factores de riesgo y su intervención activa sobre ellos, pasan por cubrir «el acceso al diagnóstico temprano, comenzando por eliminar el estigma que todavía hoy existe en el seno de la familia para reconocer determinadas situaciones anómalas como un verdadero problema, continuando por las dificultades de detección y derivación dentro del sistema sanitario que genera importantes listas de espera, así como la dilatación temporal en el acceso a consultas».
«Es fundamental avanzar en el diagnóstico temprano y de precisión y mejorar la gestión del alzhéimer para ofrecer a los pacientes más años de vida autónoma e independiente. Si tomamos ahora las medidas necesarias, y desarrollamos una ruta asistencial sencilla y eficiente, podríamos ayudar a revolucionar el abordaje de la enfermedad de alzhéimer en beneficio de los pacientes y sus familias», defiende el doctor José A. Sacristán, director médico de Lilly España y Portugal.
El papel clave de la Atención Primaria en el alzhéimer
En este contexto, resulta clave el papel de la Atención Primaria. El doctor Pablo Baz, del Grupo de Trabajo de Neurología de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (Semergen), recuerda que «para garantizar un diagnóstico temprano y de precisión, es necesario aumentar las capacidades de la Atención Primaria»: «Solo así podremos ofrecer tratamientos más efectivos, mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes, reducir los costes sanitarios y facilitar la planificación de la enfermedad a las familias».
Faltan planes autonómicos para el alzhéimer
En el primero de los estudios, el Mapa de Recursos Políticos, Sociales y Sanitarios para la enfermedad de Alzhéimer (mapEA), el panel de expertos concluye que existe un bajo nivel de conocimiento e implementación tanto de la Estrategia de Enfermedades Neurodegenerativas del Sistema Nacional de Salud (2016) como del Plan Integral de Alzheimer y otras Demencias (2019-2023) a nivel estatal, pese a que fueron «elaborados hace más de cinco años», además de la escasez de planes autonómicos específicos.
Entre los retos a los que se enfrenta el SNS a la hora de abordar la enfermedad de alzhéimer se encuentran la necesidad de implementar mejoras en la coordinación entre niveles asistenciales, la sobrecarga asistencial como barrera para el diagnóstico temprano y de precisión, la necesidad de formación específica para los profesionales, la falta de recursos o la necesidad de adaptar al sistema para el uso eficaz de los nuevos tratamientos.
Los resultados de mapEA señalan que el diagnóstico ha mejorado algo en los últimos diez años, pero queda mucho trabajo aún por acercar a la población los avances en la investigación en lo que se refiere al uso de biomarcadores y a la comunicación de un diagnóstico temprano y fiable.
Según el estudio, estos avances no se han realizado ni con el plan estatal ni con la estrategia de enfermedades neurodegenerativas, sino que se ha debido fundamentalmente al interés, esfuerzo y dedicación de profesionales de Atención Primaria, Neurología, Geriatría, Psiquiatría o Enfermería, así como de las asociaciones de familiares.
Recomendaciones del proyecto Alma-Care
Por su parte, el proyecto Alma-Care se centra en identificar los puntos críticos y los recursos necesarios para trasladar a la práctica clínica las innovaciones terapéuticas en alzhéimer, así como en establecer modelos de organización asistencial óptima en los servicios, hospitales, áreas y comunidades autónomas. El objetivo es definir unas recomendaciones de mejora del sistema sanitario, resultado del consenso de un panel multidisciplinar de expertos a nivel estatal.
De las más de 40 recomendaciones elaboradas por un grupo de 50 expertos de varias especialidades, 14 se identificaron como prioritarias. Según la doctora Raquel Sánchez-Valle, neuróloga en el Hospital Clínic de Barcelona y coordinadora del Grupo de estudio de conducta y demencias de la Sociedad Española de Neurología, se necesitan diagnósticos tempranos y de precisión, y para ello, «urge establecer circuitos ágiles de derivación entre niveles asistenciales y disponer de las herramientas adecuadas, incluyendo biomarcadores».
«Y no solo eso –subraya–: necesitamos equipos clínicos expertos bien dimensionados y que cuenten con neurólogos, enfermeras, neurorradiólogos, entre otros profesionales sanitarios; así como los recursos adecuados, como hospitales de día, resonancias magnéticas y atención continuada. Estos 14 puntos son condición sine qua non para llevar a cabo la selección de personas candidatas a las nuevas terapias y la administración de fármacos y su monitorización. De ahí su carácter prioritario».
Estos proyectos, señala el director de Ceafa, suponen «una oportunidad para facilitar la planificación de la acción futura en base a la detección de las áreas de mejora que proponen»: «De este modo, las administraciones podrán disponer de un punto de arranque privilegiado para corregir deficiencias y para hacer que sus servicios sean más sólidos y robustos en la lucha contra la enfermedad y sus consecuencias».
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder