Síguenos

Salud y Bienestar

Un hidrogel que simula el endometrio podría aumentar las tasas de éxito en reproducción asistida

Publicado

en

perfil asturianos reproduccion asistida

Las nuevas tecnologías de bioingeniería tienden hoy en día a integrar materiales lo más similares a lo que podemos encontrar en nuestro propio cuerpo –no sintéticos– para ofrecer, mediante la medicina regenerativa, una cura a pacientes que presentan problemas en uno o varios de sus órganos. En este sentido, IVI ha publicado recientemente un estudio que, bajo el título “Tissue-specific decellularized endometrial substratum mimicking different physiological conditions influences in vitro embryo development in a rabbit model”, podría suponer una mejora importante en las tasas de éxito de los tratamientos de reproducción asistida.

El trabajo, desarrollado por el doctor Hannes Campo, investigador de la Fundación IVI, como parte de su tesis doctoral, y dirigido por la doctora Irene Cervelló, experta en el área de Células madre y Bioingeniería de esta misma fundación, fue publicado el pasado mes de marzo en Acta Biomaterialia, una de las revistas más prestigiosas y con mayor índice de impacto en el área de Bioingeniería –más de un 6–, mayor que el alcanzado por las revistas más importantes de reproducción asistida.

“La investigación se basa en una técnica muy novedosa, consistente en crear un hidrogel a partir de un endometrio al que le hemos quitado todas las células, es decir, su material genético. Posteriormente, ya hecho el gel, hemos estudiado las aplicaciones que puede tener tanto in vitro –estudio ya publicado- como in vivo –estudio en curso- “, explica la Dra. Cervelló.

El presente trabajo ha consistido en utilizar este hidrogel para recubrir las placas de cultivo donde se desarrollan los embriones hasta el estadio de blastocisto dentro de los incubadores.  De esta forma se consigue desarrollar sobre él los embriones para que se sientan más cómodos sobre las proteínas de la matriz extracelular del endometrio, en vez de descansar directamente sobre el plástico de las placas de cultivo que se utilizan actualmente en los laboratorios.

Este estudio ofrece por primera vez un soporte natural similar a los protocolos estándar y abre nuevas vías para poder utilizar soportes naturales mejorados en las técnicas de cultivo embrionario, pudiendo mejorar las tasas de desarrollo en un futuro.

“Y efectivamente, después de 3 años de investigación y como podíamos suponer, los embriones que crecen con el soporte que nosotros hemos creado evolucionan y se desarrollan favorablemente, exactamente igual que los embriones in vitro en sus condiciones estándar más adecuadas. Futuramente esperamos poder optimizar esta técnica añadiendo al hidrogel vitaminas u hormonas que nos permitan mejorar la evolución embrionaria, es decir, la calidad a la que llegan los embriones, así como la capacidad de desarrollo de estos embriones”, añade la Dra. Cervelló.

Cabe destacar que esta investigación, en la que ha participado también la Universitat Politécnica de València (UPV), aún en una fase inicial, se ha llevado a cabo por el momento en conejos, lo cual no excluye su implementación posterior en humanos.

“Una de las ventajas de esta técnica es que, dado que hemos quitado todas las células y nos hemos quedado únicamente con un molde de endometrio formado por proteínas, estas se conservan en un alto grado entre especies, lo cual nos ofrece la posibilidad de realizar esta técnica entre especies.

El endometrio es la capa de mucosa encargada de la implantación embrionaria, por lo que estudiar sus aplicaciones fuera del útero para optimizar el medio de cultivo de los embriones sitúa la bioingeniería como una vía prometedora para revolucionar la medicina reproductiva.

Una posible cura para pacientes con problemas endometriales

La aplicación de este hidrogel in vivo perfila el presente de este equipo de investigación. Y es que el equipo de la Dra. Cervelló centrará en los próximos años sus esfuerzos en estudiar cómo puede ayudar el uso de este hidrogel intra-útero a regenerar el endometrio en pacientes con daños endometriales, haciendo posible lo que los tratamientos actuales de reproducción asistida no permiten.

¿Qué es el índice de impacto?

El índice de impacto permite medir la repercusión de una revista en la comunidad científica. Se trata de un instrumento que se utiliza para comparar revistas y evaluar la importancia que tienen dentro de un mismo ámbito científico.

La forma de calcular el índice de impacto se basa en el número de veces que se cita de media un artículo publicado en dicha revista. Así, el índice de impacto de una revista en el año 2018 vendría dado por el número de veces que los artículos publicados en ella durante 2017 y 2016 fueron citados en 2018.

“Para hacernos una idea, dos prestigiosas revistas en el campo de la reproducción asistida como son Fertility & Sterility o Human Reproduction cuentan con un índice de impacto de 4,8 y 5, respectivamente (sujeto a oscilaciones entre años). Y, en este caso, la revista Acta Biomaterialia tiene un índice de impacto superior a 6; de ahí la importancia de haber conseguido la publicación de nuestro trabajo en un medio con gran peso científico como éste”, concluye la Dra. Cervelló.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo