Síguenos

Gastronomía

Un restaurante de México cocina ‘la mejor paella valenciana del mundo’

Publicado

en

Un restaurante de México cocina 'la mejor paella valenciana del mundo'

València, 11 sep (OFFICIAL PRESS-EFE).- El restaurante Crocus Servicios Gastronómicos de Guadalupe (Zacatecas, México) ha resultado ganador este domingo de la 61 edición del Concurso Internacional de Paella Valenciana de Sueca (Valencia), al que aspiraban 42 profesionales de doce países.

El segundo restaurante seleccionado por la elaboración de «la mejor paella del mundo» ha sido el Mesón El Molino de València, mientras que el Bornheimer Ratskeller de Frankfurt ha quedado en tercer lugar.

El premio a la mejor paella cocinada en el ámbito nacional ha sido para el restaurante Atlántico 57 de A Coruña; la mejor paella de un restaurante internacional para el Tasty Paella de Texas; mientras que Al grano (La Cañada, Paterna) ha resultado ganador en la sección de la Comunitat Valenciana y El Rebost en la local.

Un total de 42 profesionales, de 12 países diferentes, aspiraban a obtener el título de «mejor paella del mundo», cocinando la receta tradicional del certamen, en las mismas condiciones y con los mismos ingredientes, en el emblemático Paseo de la Estación de Sueca, que ha vuelto a acoger el concurso después de dos años por la pandemia.

Además de los tres galardones a la mejor paella de la edición, se entregan premios a la mejor paella cocinada por un restaurante local, autonómico, nacional e internacional.

Como representantes de la Comunitat Valenciana han participado los restaurantes: Mornell (El Palmar, Valencia), Vernetta Restaurante (Valencia), Casa Macario (Tavernes de Valldigna, Valencia), Mesón El Molino (Valencia), Venta San Jordi (Alcoy, Alicante), Chef Amadeo (Playa de Gandia,Valencia), Setaygues (Siete Aguas, Valencia), Valhalla (Algemesí, Valencia), El Mosaic (Meliana, Valencia), Goya Gallery Restaurant (Valencia), Ca Tomás (Alzira, Valencia), Casa Granero (Serra, Valencia), Al Grano (La Cañada, Paterna, Valencia) y Enboga-Bar (Valencia).

Procedentes de otras autonomías han participado los restaurantes La Ula (Hotel Santa Eulalia, de Puertollano, Ciudad Real), El Muelle del Barrio Pesquero (Santander, Cantabria), Restaurante Atlántico 57 (A Coruña), La Grifería Gastrobar (Puerto de la Cruz, Tenerife), Mesón El Copo (Palmones, Los Barrios, Cádiz), En Blanko Taberna (Pinto, Madrid), Catedral Hotel Palacio de La Marquesa (Teruel), La Basílica (Candelaria, Tenerife), Tasca y Arroces “El Puente” (Palma de Mallorca), Restautant l’Arròs (Deltebre, Delta del Ebro), Makkila (Madrid), Fandango (Es Pujol, Formentera) y Gusto Sevilla (Sevilla).

Por lo que respecta a la participación internacional, ha contado con Tasty Paella (Texas, EEUU), La Solórzano (Puerto Rico), Bornheimer Ratskeller (Frankfurt Am Main, Alemania), Toro Bar (Zürich, Suiza), Casa Paella LTD (Diamond Harbour, Canterbury, Nueva Zelanda), Tapas Revolution Restaurants (Inglaterra), Aupa (Osaka, Japón), Restaurante Little Spain (Yeonheedong, Seúl, Corea), Crocus Servicios Gastronómicos (Guadalupe, Zacatecas, México), Simply Spanish (South Melbourne, Australia), Curie’s Catering Group (Bell Gardens, California, EEUU) y Paella & Gourmet, (Le Touquet Paris plage, Francia).

Los participantes han sido valorados por un jurado de reconocido prestigio profesional con una larga trayectoria en el mundo de la gastronomía desde diferentes áreas.

En esta edición se han entregado asimismo nuevamente los reconocimientos de Paelleros de Honor, en esta ocasión a título póstumo, a los reconocidos suecanos Antonio Puchades (futbolista) y Pascual Carrasquer (artista fallero).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo