Síguenos

Valencia

El Extra de la ONCE deja 30 millones en Valencia, el mayor en la Comunitat

Publicado

en

extra once valencia
Vendedor de la ONCE. Archivo/EFE/Juan Carlos Hidalgo
València, 1 ene (OFFICIAL PRESS- EFE).- El Extra de Navidad de la ONCE ha dejado 30 millones de euros en Valencia, en 75 cupones agraciados con 400.000 euros cada uno, en el sorteo celebrado en la mañana del 1 de enero, en Madrid, el mayor premio que la ONCE ha dado en la Comunitat Valenciana.

El extra de la ONCE en Valencia

La ilusión y la suerte han llegado a Valencia, al lado del Mercado Central de la capital, de la mano de Nieves Ramos Morales, quien ha vendido una serie completa de 75 cupones premiados con 400.000 euros cada uno, para un total de 30.000.000 millones de euros, la mayor cantidad repartida nunca por la ONCE en la Comunidad Valenciana.

«Esta es la mejor forma de empezar el año; soy superfeliz», ha dicho Nieves desde su flamante quiosco (recién estrenado) en la Avenida del Oeste, número 21, donde hoy estaba ya repartiendo ilusión dado que trabaja los fines de semana.

«Precisamente estaba con una clienta y, al enterarme, le he dicho que fuera corriendo a casa a comprobar el número. Es una familia con mucha necesidad y estoy segura de que es uno de los premiados», ha afirmado emocionada.

Nieves Ramos acaba de renovar su contrato como vendedora de la ONCE y lo festejaba así: «Acabo de renovar y ahora este premio. Me encantaría que se repartiera entre familias necesitadas».

Según ha afirmado, este número lo vendió «de los primeros, allá por los meses de septiembre y octubre», y «está muy repartido entre clientes habituales, amigos y gente que se acerca a mis zonas de venta, tanto del Mercado Central como de la calle Pelleter, número 1, frente al Mercadona, donde vendo algunos días entre semana».

La suerte vuelve a aliarse con Valencia, ya que el último Cuponazo de 2022, el pasado viernes, 30 de diciembre, repartió en Almassera 6.360.000 euros.

Segundo premio de la ONCE

El segundo premio del Extra de Navidad de la ONCE ha repartido 1.040.000 euros en Tegueste (Santa Cruz de Tenerife), en 26 cupones, premiados con 40.000 euros cada uno, y comercializados en una oficina de Correos de la localidad. Y, a través de www.juegosonce.es ha dejado un premio de 40.000 euros. Por lo que, en total, el segundo premio ha repartido 1.080.000 euros.

Y el tercer premio ha repartido 43 premios de 20.000 euros al cupón por muchas localidades de España, si bien la mayor cantidad ha ido a parar a Barakaldo (Vizcaya), donde el vendedor de la ONCE Federico Martínez González ha dejado un total de 20 cupones premiados (400.000 euros); seguida de El Prat de Llobregat (Barcelona), donde Silvia Martínez Alcázar ha dejado 10 cupones para un total de 200.000 euros; y de Albacete, donde Antonio Aparicio Cano ha repartido 100.000 euros en 5 cupones premiados y Diego Garijo Aguilar otro cupón premiado con 20.000 euros.

En total, el Extra de Navidad de la ONCE 2023 ha repartido 31.940.000 euros en premios mayores.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Por qué el tráfico se colapsa todos los días en València: causas y posibles soluciones

Publicado

en

El tráfico de València dispara los niveles de ruido entre la población a máximos

Cada mañana, miles de conductores se enfrentan al mismo panorama: kilómetros de atascos en las entradas y salidas de València. La congestión del tráfico se ha convertido en una rutina diaria que afecta tanto a quienes se desplazan por trabajo como a los residentes de los municipios del área metropolitana. Pero, ¿por qué se producen estos colapsos de forma tan constante?

🔴 Un área metropolitana altamente dependiente del coche

La Gran València concentra a más de un millón y medio de habitantes repartidos en más de 40 municipios, la mayoría conectados por autovías radiales como la A-7, la V-31, la V-21 o la CV-35.
A pesar de contar con red de metro y autobuses interurbanos, el transporte público no cubre con eficacia todos los desplazamientos diarios. Esto hace que el coche particular siga siendo el medio más utilizado, especialmente en los trayectos de acceso al centro y los polígonos industriales.

🚧 Cuellos de botella en los accesos principales

Las entradas a València desde el norte, sur y oeste concentran la mayor parte de los atascos.
Tramos como la A-7 a la altura de Cruz de Gracia, la V-31 entre Silla y Catarroja, la V-21 desde Alboraia o la CV-35 desde Burjassot registran cada día varios kilómetros de retenciones, especialmente entre las 7:30 y las 9:00 de la mañana y entre las 17:30 y las 19:30 horas.
La falta de carriles suficientes y los numerosos puntos de confluencia entre vías provocan un efecto embudo difícil de resolver.

🏗️ Obras, transporte público limitado y crecimiento urbano

A estos factores se suman las obras de mejora viaria, la alta densidad de polígonos industriales en el entorno metropolitano y un crecimiento urbano disperso, que obliga a desplazamientos más largos y frecuentes.
Además, el transporte público metropolitano sigue fragmentado entre diferentes operadores, lo que complica la intermodalidad y hace menos atractiva la alternativa al coche.

🌿 La falta de carriles BUS-VAO y zonas de aparcamiento disuasorio

A diferencia de otras grandes ciudades, València aún no dispone de carriles BUS-VAO ni de una red amplia de aparcamientos disuasorios conectados con metro o tranvía.
Esta ausencia de infraestructuras fomenta que la mayoría de los trabajadores accedan al centro urbano directamente en coche, saturando tanto los accesos como el anillo interior (V-30 y bulevares).

💡 Posibles soluciones a medio y largo plazo

Las administraciones trabajan en planes de movilidad sostenible que buscan aliviar esta situación, con proyectos como:

  • La ampliación del metro y tranvía hacia municipios periféricos.

  • La creación de nuevas zonas de aparcamiento disuasorio en las entradas principales.

  • La implantación de carriles BUS-VAO para fomentar el uso compartido del vehículo.

  • Campañas para promover la movilidad activa (bicicleta y patinete) y el teletrabajo.

Aun así, los expertos advierten que sin una reducción real del uso del vehículo privado, los atascos seguirán siendo una constante. La solución pasa por una visión metropolitana del transporte y por apostar decididamente por un modelo de movilidad sostenible y eficiente.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo