Gastronomía
Una investigación confirma los diez ingredientes de la auténtica paella

Publicado
hace 4 añosen
València, 14 mar (EFE).- Arroz, agua, aceite de oliva, sal, azafrán (o colorante), tomate, judía verde plana, garrofón, pollo y conejo son los diez ingredientes esenciales de la auténtica paella valenciana.
Así lo concluye un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Católica de Valencia (UPV) que confirma científicamente estos ingredientes y que será presentado el próximo jueves en un acto al que asistirá el chef José Andrés y Rafael Vidal, chef del restaurante Levante de Benisanó y promotor de la idea.
El estudio -realizado por los investigadores Pablo Vidal, Pilar Medrano y Enrique Sáez- ha sido publicado en la revista científica más prestigiosa a nivel internacional sobre alimentación, «International Journal of Gastronomy and Food Science«, según la UCV.
El estudio es fruto de una exhaustiva investigación llevada a cabo en los 266 pueblos y ciudades de la provincia de Valencia con cerca de 400 cocineros no profesionales, residentes en cada una de esas localidades y mayores de 50 años.
Junto a los diez ingredientes esenciales -utilizados por más del 90 % de los entrevistados, excepto el conejo, con un 88,9 %- se han identificado otros 38 habituales, así como 50 que se utilizan ocasionalmente.
Alejados de los porcentajes de uso de los diez esenciales, pero con una utilización muy significativa, se encuentran el pimentón (62,5 %), el romero (52,2 %) y la alcachofa (46,3 %), esta última con el carácter estacional de una verdura de invierno.
En opinión de Vidal, Medrano y Sáez, los resultados de la investigación “permiten excluir, por fin, aquellos ingredientes que nunca se utilizan y deberían ser evitados en una receta de verdadera paella valenciana”.
“No se trata de frenar la marea y detener la evolución de la paella, sino de reivindicar unas reglas del juego al hablar de paella valenciana», explican.
Según indican, «si utilizamos este nombre, debemos ceñirnos a esos diez ingredientes básicos, incluyendo, por supuesto, otros de la lista de frecuentes u ocasionales, pero evitando todo lo que quede fuera de esta amplia lista”.
Para aquellas recetas que queden fuera de esas normas, los investigadores de la UCV tienen una propuesta: “Quizás deberíamos llamar a esos otros platos, alternativos e igualmente respetables, como ‘algo’ con arroz o simplemente ‘paella’, sin el adjetivo ‘valenciana’».
«En la propia gastronomía de esta tierra existen muchas recetas con arroz, pero solo una de ellas tiene la denominación de paella valenciana”, aseveran.
El estudio confirma que el 80 % de los cocineros caseros entrevistados la cocina para más de cuatro personas y que el 79,8 % la prepara los domingos y en otras circunstancias excepcionales.
Así, tal y como explican los investigadores de la UCV a lectores expertos de todo el mundo, la paella valenciana es un plato “de fiesta y celebración”, la “excusa perfecta para reunir a familiares, amigos e invitados los domingos y otras ocasiones especiales”.
En opinión de Vidal, Medrano y Sáez, esa “connotación social” es la “razón del éxito” de la paella y de que esta se haya convertido en un plato “global”.
Pero para estos expertos, la “mayor amenaza” asociada a la expansión global del plato es precisamente la “falta de rigor” al cocinarlo: “Esa libertad es parte de su éxito, pero también supone un desafío”.
COMIDA SENCILLA “TIPICAMENTE MEDITERRÁNEA”
La paella valenciana es un “ejemplo de diversidad, de adaptación a las materias primas más cercanas y accesibles”, apuntan los investigadores de la UCV.
«Como hemos podido comprobar en nuestra investigación, los ingredientes que utilizan los habitantes de todos los pueblos de la provincia de Valencia nos hablan de sencillez, incluso de austeridad, confirmando lo típico de la gastronomía mediterránea: una comida con poca carne y menos excesos”, indican.
En ese sentido, opinan que los investigadores que han rastreado las recetas históricas de la paella, “recogidas en los libros de los cocineros de la burguesía y la nobleza”, hablan de una “abundancia” y una “exuberancia” que no era ni es “típica de sus orígenes”.
“La amplia muestra estadística de la investigación hace posible también determinar la tradición popular, heredada de padres a hijos, en relación con la elaboración de la paella. Sus ingredientes son un signo de las tradiciones locales o familiares valencianas”, concluyen los autores.
Publicado
hace 22 horasen
15 septiembre, 2025En València, el aperitivo no es solo un momento gastronómico, sino una parte esencial de la vida social. Reunirse antes de la comida para disfrutar de una cerveza fría, un vermut artesano o un buen vino acompañado de tapas es una costumbre que combina tradición y modernidad. Desde las tabernas clásicas del Cabanyal hasta los bares de moda del centro histórico, la ciudad ofrece propuestas para todos los gustos.
En este artículo te presentamos una guía con los mejores sitios para tomar el aperitivo en València, donde podrás disfrutar de una experiencia auténtica y descubrir rincones llenos de sabor.
Fundada en 1836, Casa Montaña es uno de los bares más emblemáticos de València y un referente nacional. Situada en el barrio del Cabanyal, esta taberna conserva el encanto de las antiguas casas de vinos y se ha convertido en parada obligatoria para locales y turistas.
Qué pedir: su famoso vermut casero, acompañado de anchoas del Cantábrico, aceitunas, esgarraet o croquetas de bacalao.
Por qué ir: tradición centenaria, bodega espectacular y autenticidad en cada plato.
Ubicado en la zona de Juan Llorens, el Bar Ricardo es conocido por sus tapas generosas y su ambiente animado. Es uno de los locales preferidos por los valencianos para el aperitivo de fin de semana.
Qué pedir: las patatas bravas (consideradas de las mejores de la ciudad), sepia con mayonesa y clóchinas en temporada.
Por qué ir: ambiente popular, rapidez en el servicio y tapas icónicas.
En pleno centro, la Taberna Alkázar mantiene la esencia de las tabernas clásicas con un toque elegante. Su barra es un espectáculo para quienes disfrutan de los aperitivos a base de marisco y embutido ibérico.
Qué pedir: caña bien tirada, jamón ibérico, langostinos y marisco fresco.
Por qué ir: ambiente clásico y trato cercano, ideal para un aperitivo más sofisticado.
En el barrio de Patraix, la Bodega La Peseta conserva el aire de las bodegas tradicionales donde el vermut y el vino a granel son protagonistas. Es un lugar perfecto para quienes buscan autenticidad y precios ajustados.
Qué pedir: vermut casero servido en sifón, cacahuetes al estilo valenciano y embutidos locales.
Por qué ir: ambiente vecinal, autenticidad y sabor de toda la vida.
El Bar Alhambra, en la avenida Blasco Ibáñez, se ha hecho famoso por tener unas de las mejores croquetas de València. Aunque es pequeño, su barra siempre está llena de gente disfrutando del aperitivo.
Qué pedir: croquetas (jamón, bacalao, espinacas), clóchinas en temporada y ensaladilla rusa.
Por qué ir: sus croquetas son míticas y el ambiente es cercano y familiar.
Dentro del Mercado Central de València, el chef Ricard Camarena dirige el Central Bar, donde el concepto de aperitivo alcanza un nivel gourmet sin perder la esencia de la barra tradicional.
Qué pedir: bocadillo de calamares, ensaladilla rusa, ostras frescas y vermut.
Por qué ir: mezcla de producto fresco del mercado con la creatividad de un chef con estrella Michelin.
Situada en el barrio de El Botànic, Casa Guillermo es conocida como la “catedral de la anchoa” en València. Su barra es un clásico para quienes buscan un aperitivo sencillo pero de calidad.
Qué pedir: anchoas en salazón, embutidos, aceitunas rellenas y vino de la tierra.
Por qué ir: tradición, calidad de producto y sabor auténtico.
En el centro histórico, junto a la Plaza de la Virgen, el Café de las Horas ofrece un aperitivo con un aire diferente, en un ambiente bohemio y artístico. Su agua de València es una de las más reconocidas.
Qué pedir: agua de València, vermut casero y tapas ligeras.
Por qué ir: ambiente cultural, decoración única y propuesta alternativa.
En el barrio del Carmen, la Casa La Pilareta es famosa por sus clóchinas, el molusco típico valenciano que se disfruta especialmente en los meses de mayo a agosto.
Qué pedir: clóchinas al vapor, cerveza bien fría y tapas clásicas.
Por qué ir: local histórico y producto de temporada con mucho sabor.
La Bodega Anyora, en el Cabanyal, combina el encanto de una taberna marinera con una cuidada carta de vinos y vermuts artesanos. Es un sitio perfecto para un aperitivo mediterráneo con esencia marinera.
Qué pedir: vermut de la casa, titaina (plato típico del Cabanyal) y sardinas ahumadas.
Por qué ir: tradición marinera, cocina con raíces y un ambiente acogedor.
El mejor momento: entre las 12:00 y las 14:00 horas, especialmente los fines de semana.
Qué beber: cerveza bien fría, vermut casero o un buen vino de la D.O. Valencia.
Con qué acompañar: tapas clásicas como esgarraet, clóchinas, ensaladilla rusa, croquetas o anchoas.
Dónde vivirlo: desde barrios marineros como el Cabanyal hasta zonas céntricas como el Carmen o el Mercado Central.
València conserva el espíritu de las antiguas tabernas y bodegas, pero también ha sabido reinventar el concepto del aperitivo con propuestas gourmet y creativas. Tanto si buscas un bar de barrio con vermut de sifón como una barra moderna en pleno Mercado Central, la ciudad ofrece experiencias para todos los gustos.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies
Tienes que estar registrado para comentar Acceder