Síguenos

Gastronomía

Una investigación confirma los diez ingredientes de la auténtica paella

Publicado

en

origen paella

València, 14 mar (EFE).- Arroz, agua, aceite de oliva, sal, azafrán (o colorante), tomate, judía verde plana, garrofón, pollo y conejo son los diez ingredientes esenciales de la auténtica paella valenciana.
Así lo concluye un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Católica de Valencia (UPV) que confirma científicamente estos ingredientes y que será presentado el próximo jueves en un acto al que asistirá el chef José Andrés y Rafael Vidal, chef del restaurante Levante de Benisanó y promotor de la idea.
El estudio -realizado por los investigadores Pablo Vidal, Pilar Medrano y Enrique Sáez- ha sido publicado en la revista científica más prestigiosa a nivel internacional sobre alimentación, «International Journal of Gastronomy and Food Science«, según la UCV.

El estudio es fruto de una exhaustiva investigación llevada a cabo en los 266 pueblos y ciudades de la provincia de Valencia con cerca de 400 cocineros no profesionales, residentes en cada una de esas localidades y mayores de 50 años.
Junto a los diez ingredientes esenciales -utilizados por más del 90 % de los entrevistados, excepto el conejo, con un 88,9 %- se han identificado otros 38 habituales, así como 50 que se utilizan ocasionalmente.
Alejados de los porcentajes de uso de los diez esenciales, pero con una utilización muy significativa, se encuentran el pimentón (62,5 %), el romero (52,2 %) y la alcachofa (46,3 %), esta última con el carácter estacional de una verdura de invierno.

REGLAS DEL JUEGO EN LA PAELLA VALENCIANA

En opinión de Vidal, Medrano y Sáez, los resultados de la investigación “permiten excluir, por fin, aquellos ingredientes que nunca se utilizan y deberían ser evitados en una receta de verdadera paella valenciana”.
“No se trata de frenar la marea y detener la evolución de la paella, sino de reivindicar unas reglas del juego al hablar de paella valenciana», explican.
Según indican, «si utilizamos este nombre, debemos ceñirnos a esos diez ingredientes básicos, incluyendo, por supuesto, otros de la lista de frecuentes u ocasionales, pero evitando todo lo que quede fuera de esta amplia lista”.
Para aquellas recetas que queden fuera de esas normas, los investigadores de la UCV tienen una propuesta: “Quizás deberíamos llamar a esos otros platos, alternativos e igualmente respetables, como ‘algo’ con arroz o simplemente ‘paella’, sin el adjetivo ‘valenciana’».
«En la propia gastronomía de esta tierra existen muchas recetas con arroz, pero solo una de ellas tiene la denominación de paella valenciana”, aseveran.

EN DOMINGO Y PARA MÁS DE CUATRO PERSONAS

El estudio confirma que el 80 % de los cocineros caseros entrevistados la cocina para más de cuatro personas y que el 79,8 % la prepara los domingos y en otras circunstancias excepcionales.
Así, tal y como explican los investigadores de la UCV a lectores expertos de todo el mundo, la paella valenciana es un plato “de fiesta y celebración”, la “excusa perfecta para reunir a familiares, amigos e invitados los domingos y otras ocasiones especiales”.
En opinión de Vidal, Medrano y Sáez, esa “connotación social” es la “razón del éxito” de la paella y de que esta se haya convertido en un plato “global”.
Pero para estos expertos, la “mayor amenaza” asociada a la expansión global del plato es precisamente la “falta de rigor” al cocinarlo: “Esa libertad es parte de su éxito, pero también supone un desafío”.
COMIDA SENCILLA “TIPICAMENTE MEDITERRÁNEA”

La paella valenciana es un “ejemplo de diversidad, de adaptación a las materias primas más cercanas y accesibles”, apuntan los investigadores de la UCV.
«Como hemos podido comprobar en nuestra investigación, los ingredientes que utilizan los habitantes de todos los pueblos de la provincia de Valencia nos hablan de sencillez, incluso de austeridad, confirmando lo típico de la gastronomía mediterránea: una comida con poca carne y menos excesos”, indican.
En ese sentido, opinan que los investigadores que han rastreado las recetas históricas de la paella, “recogidas en los libros de los cocineros de la burguesía y la nobleza”, hablan de una “abundancia” y una “exuberancia” que no era ni es “típica de sus orígenes”.
“La amplia muestra estadística de la investigación hace posible también determinar la tradición popular, heredada de padres a hijos, en relación con la elaboración de la paella. Sus ingredientes son un signo de las tradiciones locales o familiares valencianas”, concluyen los autores.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Premios Cacau d’Or 2025: los nuevos templos del ‘esmorzaret’ en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

mejor bocadillo 'esmorzar' Valencia
Casa Baldo

L’Auditori de Torrent (Valencia) se ha convertido este sábado en el gran centro del ‘esmorzaret’ valenciano con la celebración de la XI Gala de los Premios Cacau d’Or 2025, un acontecimiento en el que, por primera vez desde su creación en 2015, estos galardones han salido de la ciudad de València para celebrarse en otro municipio.

El municipio de Torrent ha sido elegido por la organización para subrayar su capacidad de recuperación tras la dana del 29 de octubre de 2024, así como para rendir homenaje a la respuesta del sector hostelero local, según ha detallado el consistorio en un comunicado.

La gala, conducida por Paco Alonso, periodista gastronómico y creador de la comunidad #LaCulturadelAlmuerzo, y por Ana Torres, presidenta de ‘Dones Esmorzadores’, ha reunido a autoridades, representantes de la hostelería, comisiones falleras, entidades culturales, patrocinadores, medios de comunicación y una amplia comunidad de apasionados del almuerzo valenciano.


Un homenaje al esmorzaret como motor cultural y símbolo mediterráneo

Tras la bienvenida de los presentadores, la alcaldesa de Torrent, Amparo Folgado, ha inaugurado la gala con una intervención cargada de «emoción, identidad y reivindicación» del ‘esmorzaret’ como seña de cultura mediterránea. Durante su discurso, ha subrayado que «en la Comunitat Valenciana el ‘esmorzaret’ no es una costumbre, sino una forma de entender la vida», al mismo tiempo que ha reivindicado un ritual que «no se aprende en los libros, sino en la barra de un bar, en la terraza de toda la vida o en el banco de piedra frente al campo».

La alcaldesa ha explicado que este momento cotidiano constituye «la pausa que nos reconcilia con el día, donde se cierran tratos, se inician amistades, se arregla el mundo o al menos se intenta», reivindicando que «es el único momento del día en que el tiempo se detiene y la felicidad cabe en un bocadillo de longanizas, en unas bravas o en un ‘cremaet'».

Folgado también ha puesto en valor lo que supone que la gala se celebrara por primera vez fuera de València, al afirmar que la elección es «un honor inmenso que esta edición se celebre en Torrent, una ciudad que sabe muy bien lo que significa levantarse después de los días difíciles», en referencia directa a los efectos de la riada.


Premios especiales a la trayectoria y a la solidaridad

La alcaldesa ha entregado el primer galardón especial a la familia Alba, del histórico restaurante La Curra, situado en el Mas del Jutge. Con 150 años de antigüedad, cinco generaciones y un legado que forma parte del patrimonio gastronómico y emocional de Torrent, La Curra ha sido distinguida como “un ejemplo de tradición, autenticidad y dedicación ininterrumpida al esmorzaret”.

El segundo reconocimiento especial ha sido para Paqui Montoro y familiares, en representación del Grupo Los Abetos, por su labor solidaria durante la dana. Cocinaron y distribuyeron alimentos en los momentos más críticos y han mantenido durante décadas una reconocida trayectoria en la hostelería valenciana.


Reconocimiento a las ‘Dones Esmorzadores’

La gala ha continuado con el homenaje a ocho mujeres referentes de la sociedad valenciana, entre ellas periodistas, políticas, juristas, escritoras y comunicadoras. Todas representan la energía femenina que impulsa el almuerzo valenciano como espacio de convivencia e identidad.

Entre las premiadas figuran:
Clara Pérez, Emi López, Inma Sánchez, Mª José Lloria, Marina Valdés, Mercedes Caballero, Paula Varella y Maite Izquierdo.

Además, la periodista Elvira Choví entregó el premio a la comisión fallera ganadora de la primera edición del concurso al Mejor Bocadillo: la Falla Jesús – San Francisco de Borja (Valencia). El galardón fue recogido por sus Falleras Mayores Tania Jiménez y Carla Moreno, y los presidentes José Manuel Acosta y Pol Alcubierre, acompañados por Toni Carceller.


Cacaus d’Or 2025: los mejores bares de almuerzo de Alicante, Castellón y Valencia

Como cada año, los Premios Cacau d’Or reconocieron a los profesionales hosteleros más destacados de cada provincia:

Alicante

  • Ximo Bañuls — Restaurant Nautilus (Forna)

  • Rafael Frau — Rafel Restaurant (Pego)

  • Ximo Crespo — Restaurant El Rall (Benissa)

Castellón

  • Jorge Julián Barreda — Casa Julián (La Barona)

  • Santiago Bou Mas — Casa Bou (Sant Joan de Moró)

  • Eusebio García Alcedo — Bar Trafalgar (El Grau de Castelló)

Valencia

  • Javier Fernández y Candy Vargas — La Nueva Terraza (La Pobla de Vallbona)

  • Bernar Orti y Patricia Boli — Cal Carrero (Patraix, València)

  • Miguel Gimeno Peñarrubia — Mesón Canela (Campanar, València)

La gala también incluyó la entrega del premio al Mejor Bocadillo, procedente del concurso celebrado el 18 de noviembre, así como el galardón ‘Som Esmorzadors’, que recayó en el Grupo Los Abetos, logrando así un doble reconocimiento en la misma edición por primera vez.


Un broche gastronómico para celebrar la cultura del almuerzo

La jornada concluyó con un almuerzo-cóctel en el hall de L’Auditori, donde autoridades, hosteleros, comisiones falleras y premiados compartieron el espíritu del esmorzaret: proximidad, conversación, convivencia y sabor. Un cierre que reivindica el almuerzo valenciano como una de las tradiciones gastronómicas más vivas y populares de la Comunitat Valenciana.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo