Síguenos

Salud y Bienestar

Una segunda persona con VIH supera la enfermedad sin tratamiento

Publicado

en

sintomas vih

Durante la infección, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) coloca copias de su genoma en el ADN de las células. Este proceso crea lo que se conoce como un reservorio viral. En este estado, el virus se esconde eficazmente de los medicamentos y de la respuesta inmunitaria del organismo. Y, en la mayoría de las personas, se producen constantemente nuevas partículas virales a partir de este reservorio.

La terapia antirretroviral (TAR) –es decir, el tratamiento con fármacos antiVIH– puede impedir que se generen nuevos virus, pero no puede eliminar dicho reservorio, por lo que es necesario un tratamiento diario para suprimirlo.

El VIH coloca copias de su genoma en el ADN de las células. De esta manera, el virus se esconde eficazmente de los medicamentos y de la respuesta inmunitaria del organismo

Algunas personas, conocidas como ‘controladores de élite’, presentan sistemas inmunitarios capaces de inhibir el VIH sin necesidad de medicación. Aunque tengan reservorios virales que pueden producir más virus, un tipo de célula inmunitaria llamada célula T asesina mantiene el virus suprimido sin necesidad de un tratamiento.

La investigadora Xu Yu, miembro del Instituto Ragon (EE UU), ha estudiado los reservorios de VIH de los controladores de élite. En 2020 su grupo identificó a una paciente que no tenía ninguna secuencia viral del VIH intacta en su genoma. Esto indica que su sistema inmunitario pudo haber eliminado el reservorio viral, lo que los científicos llaman una cura esterilizante.

Controladores de élite

El equipo de Yu secuenció miles de millones de células de esta mujer, conocida como la Paciente de San Francisco, en busca de cualquier secuencia del VIH que pudiera utilizarse para crear un nuevo virus, pero no encontró ninguna. Este extraordinario hallazgo, la primera incidencia conocida de una cura esterilizante sin un trasplante de células madre, se publicó en la revista Nature en 2020.

Ahora, han detectado a una segunda persona infectada por el VIH que no ha sido tratada, conocido como el Paciente de Esperanza, que tampoco presenta genomas intactos del VIH en más de 1.190 millones de células sanguíneas y 500 millones de células de tejidos secuenciados. Este informe, publicado en la revista Annals of Internal Medicine, podría representar un segundo caso de cura esterilizante.

“Estos hallazgos, especialmente con la identificación de un segundo caso, indican que puede haber una vía de acción para una cura esterilizante en personas que no son capaces de hacerlo por sí mismas”, afirma Yu.

 

Futuros tratamientos

Para la investigadora, estos descubrimientos sugieren que existe una respuesta específica de las células T asesinas común a ambos pacientes que impulsa esta reacción, con la posibilidad de que otras personas con VIH también hayan logrado una cura esterilizante.

Estos descubrimientos sugieren que existe una respuesta específica de las células T asesinas común a ambos pacientes, lo que podría ayudar a desarrollar nuevos tratamientos

Si los científicos consiguen comprender los mecanismos inmunitarios que subyacen a esta respuesta, podrían desarrollar tratamientos que enseñen a los sistemas inmunitarios de otras personas a imitar esta reacción en caso de infección.

“Estamos estudiando la posibilidad de inducir este tipo de inmunidad en personas con terapia antirretroviral mediante la vacunación, con el objetivo de educar a sus sistemas inmunitarios para que sean capaces de controlar el virus sin este tipo de terapia”, concluye la experta.

Referencia:

Turk et al. “A Possible Sterilizing Cure of HIV-1 Infection Without Stem Cell Transplantation”. Annals of Internal Medicine (2021)

Fuente: SINC

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cómo comen los valencianos? El 76 % de las familias tiene dificultades para seguir una alimentación saludable

Publicado

en

Tips para adelgazar comiendo

Un estudio del Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana revela que la mayoría de los hogares valencianos encuentra barreras para adoptar hábitos alimentarios saludables. El 65 % de los menores no consume suficientes frutas y verduras y uno de cada tres excede el azúcar recomendado.

VALÈNCIA, 9 de septiembre de 2025 – EUROPA PRESS

El 76 % de las familias valencianas afirma tener dificultades para mantener una alimentación saludable en el hogar. Esta es una de las principales conclusiones del estudio ¿Mengem del Territori?, elaborado por el Colegio Oficial de Dietistas-Nutricionistas de la Comunitat Valenciana (CODiNuCoVa), dentro de su programa educativo Mengem Territori. El análisis, realizado a más de 200 familias, señala al rechazo infantil, la falta de tiempo y el deseo de evitar conflictos como los principales obstáculos en la hora de las comidas.


Malos hábitos desde la infancia

Los datos muestran un panorama preocupante entre los menores: el 65 % no alcanza las recomendaciones mínimas de consumo de frutas y verduras, y uno de cada tres niños supera el límite aconsejado de azúcar. Según María Alonso, responsable de Proyectos del CODiNuCoVa, esta situación se debe al elevado consumo de alimentos ultraprocesados presentes en desayunos y meriendas, lo que repercute negativamente en la calidad nutricional de la dieta infantil.

“Los niños y niñas son, actualmente, la franja de edad que peor se alimenta dentro de las familias valencianas”, alerta María Ferrer, vocal de Educación Alimentaria del Colegio.

En un estudio anterior realizado entre 2022 y 2023 con más de 700 menores, el 86 % de ellos presentaba una alimentación mejorable.


Preocupación por la salud futura

El 45 % de los progenitores encuestados reconoce su preocupación por las posibles consecuencias de una mala alimentación en la salud futura de sus hijos. Entre las principales enfermedades asociadas a una dieta desequilibrada, se señalan la obesidad infantil (que ya afecta al 18 % de los menores en la Comunitat Valenciana), la diabetes tipo 2 y problemas cardiovasculares.

Las nutricionistas destacan que una alimentación equilibrada desde la infancia es clave para prevenir enfermedades crónicas a medio y largo plazo. “Educar para comer bien es educar para vivir mejor”, afirman desde la organización.


¿Dónde compran las familias?

El estudio también analiza los hábitos de compra. El 70 % de las familias realiza su compra principal en supermercados, frente a un escaso 9,5 % que opta por tiendas de barrio o mercados de proximidad.

“La falta de tiempo lleva a muchas familias a comprar online o en un solo establecimiento, donde la presencia de productos ultraprocesados es muy elevada y la oferta de alimentos frescos y de temporada, limitada”, explica Alonso.

Este patrón de compra impacta directamente en la calidad de la dieta familiar, reduciendo el acceso a productos frescos y de proximidad.


Demanda de nutricionistas en la escuela y sanidad pública

Un dato significativo es que el 94 % de las familias encuestadas desea que los dietistas-nutricionistas estén presentes tanto en el sistema educativo como en el sanitario. Sin embargo, solo el 30 % considera viable acceder a sus servicios por motivos económicos.

“Si los nutricionistas estuvieran integrados en el sistema de salud público, las familias podrían acceder a un asesoramiento profesional de forma gratuita y universal”, reivindica Ferrer.

Además, siete de cada diez familias encuestadas aseguran que les gustaría recibir apoyo de un profesional para mejorar la alimentación del hogar y educar mejor a sus hijos en este aspecto.


Nueva edición del programa ‘Mengem Territori’

Durante septiembre de 2025, arranca una nueva edición del programa Mengem Territori, que llegará por primera vez a colegios de la provincia de Alicante, además de continuar en centros de València y Castellón.

Más de 2.000 alumnos de Educación Primaria participarán en charlas y talleres impartidos por dietistas-nutricionistas, con el objetivo de despertar su interés por una alimentación saludable, sostenible y de proximidad.

Como novedad este año, también se ofrecerán sesiones formativas para padres y madres, en las que se compartirán herramientas prácticas para implementar mejoras reales en la alimentación diaria del hogar.

“Queremos que las familias valencianas recuperen la conexión con su territorio a través de la alimentación. Enseñar qué frutas y verduras se cultivan aquí y en qué época se consumen es clave para una dieta saludable y sostenible”, concluye Ferrer.


Claves del estudio:

  • 76 % de familias tiene dificultades para mantener hábitos saludables.

  • 65 % de menores no consume suficiente fruta o verdura.

  • 33 % de niños supera los límites recomendados de azúcar.

  • 70 % de hogares compra en supermercados, frente al 9,5 % en tiendas de barrio.

  • 94 % de familias desea acceso a nutricionistas en escuelas y sanidad pública.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo