Síguenos

Buenas noticias

Comienzan a probar en España la primera vacuna contra el cáncer de pulmón

Publicado

en

vacuna cáncer pulmón
Comienzan a probar en España la primera vacuna contra el cáncer de pulmón-EFE

Introducción a la Vacuna

La primera vacuna del mundo contra el cáncer de pulmón ha comenzado a administrarse en varios países, incluyendo España. Este avance en la medicina podría salvar cientos de miles de vidas, gracias a su potencial “innovador”, según afirma la comunidad científica.

Impacto del Cáncer de Pulmón

Casi 1,8 millones de personas mueren anualmente a causa del cáncer de pulmón, lo que lo convierte en la principal causa de muerte por cáncer a nivel mundial. La tasa de supervivencia es especialmente baja en fases avanzadas de la enfermedad, lo que resalta la necesidad urgente de nuevos tratamientos.

Tecnología Detrás de la Vacuna

Esta nueva vacuna de ARNm actúa ayudando al cuerpo a identificar y destruir las células cancerosas, al mismo tiempo que evita su reaparición. Fabricada por BioNTech, está diseñada para tratar el cáncer de pulmón de células no pequeñas (CPCNP), la forma más común de la enfermedad.

Ensayos Clínicos y Participación

El ensayo clínico de fase 1 para la vacuna BNT116 se está llevando a cabo en 34 centros de investigación de siete países: Estados Unidos, Alemania, España, Reino Unido, Polonia, Hungría y Turquía. Hasta la fecha, 130 pacientes han sido inscritos para recibir la vacuna junto con tratamientos de inmunoterapia.

Funcionamiento de la Vacuna BNT116

Al igual que las vacunas desarrolladas para combatir la Covid-19, la BNT116 utiliza ARN mensajero (ARNm). Según el Instituto Nacional del Cáncer de EE.UU., este tipo de ARN transporta la información genética necesaria para producir proteínas, trasladando información desde el ADN en el núcleo de la célula al citoplasma, donde se producen las proteínas.

Este innovador tratamiento presenta marcadores tumorales al sistema inmunológico, “entrenándolo” para que pueda combatir las células cancerosas que expresan dichos marcadores. A diferencia de la quimioterapia, este enfoque fortalece la respuesta del sistema inmunológico sin dañar las células sanas.

Opiniones de Expertos

El profesor Siow Ming Lee, médico oncólogo consultor del Servicio Nacional de Salud de los hospitales del University College de Londres (UCLH) y director del ensayo en el Reino Unido, expresó: “Estamos entrando en esta nueva y apasionante era de ensayos clínicos de inmunoterapia basada en ARNm para investigar el tratamiento del cáncer de pulmón”. Destacó que la vacuna “es fácil de administrar y permite seleccionar antígenos específicos en la célula cancerosa para atacarlos”.

Estadísticas del Cáncer de Pulmón en España

El cáncer de pulmón es el tipo más común en España, con aproximadamente 30.000 nuevos casos diagnosticados cada año, representando el 13,9% de todos los cánceres en el país, según la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). En 2022, se estimaron 22.830 fallecimientos por esta enfermedad, constituyendo el 24,9% de todas las muertes por cáncer. Aunque afecta principalmente a hombres, la incidencia en mujeres ha ido en aumento, representando ya el 27% de los casos.

Desafíos en el Diagnóstico

El 80% de los pacientes son diagnosticados en estadios avanzados, lo que resulta en una baja tasa de supervivencia a cinco años del 18%, aunque ha mejorado ligeramente en años recientes. La introducción de la vacuna BNT116 podría marcar un antes y un después en el tratamiento y la prevención del cáncer de pulmón.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Analizan un nuevo biomarcador para detectar daño renal temprano y como posible diana terapéutica en pacientes hipertensos y diabéticos

Publicado

en

Un estudio del Instituto de Investigación Sanitaria Incliva, del Hospital Clínico Universitario de València, ha identificado el microRNA miR-200a-3p como un potencial biomarcador para la detección precoz del daño renal y como una posible diana terapéutica en pacientes con hipertensión y diabetes.

La investigación, publicada en la revista Biomolecules, ha sido desarrollada por el Grupo de Estudio de Riesgo Cardiometabólico y Renal de Incliva, coordinado por los doctores Josep Redón y Raquel Cortés, con el apoyo de la Unidad de Medicina Interna del Hospital Clínico, dirigida por la doctora María José Forner.


Un estudio para frenar la progresión de la enfermedad renal

El trabajo ha sido liderado por la doctora Ana Ortega, junto a la doctora Olga Martínez y la investigadora predoctoral Ana Flores, con la colaboración de Marta Méndez, Laia García y Lesley Escrivá.
El estudio contó con el apoyo de la Unidad de Citometría de Flujo y la Unidad de Cultivos Celulares de la UCIM (Universitat de València).

La hipertensión y la diabetes son dos de las principales causas de enfermedad renal crónica. En este proceso, los túbulos renales, encargados de reabsorber nutrientes y líquidos esenciales, juegan un papel clave en la progresión del daño.


El papel del microRNA miR-200a-3p

El equipo investigador se centró en analizar los niveles del microARN miR-200a-3p, presente en abundancia dentro de las vesículas extracelulares (VEs) de la orina, y su relación con sirtuina 1, una proteína protectora frente al daño renal.

Muestra del estudio

  • 69 pacientes con hipertensión, con o sin diabetes.

  • 42 de ellos presentaban albuminuria (proteínas elevadas en orina).

Los resultados mostraron que los pacientes con daño renal presentaban niveles significativamente elevados de miR-200a-3p en sus vesículas extracelulares, lo que lo señala como un marcador temprano de lesión renal.


Experimentos in vitro: potencial terapéutico

Mediante modelos celulares de daño renal por hiperglucemia y angiotensina, los investigadores demostraron que:

  • La sobreexpresión de miR-200a-3p incrementa el daño tubular, la muerte celular y otros marcadores de lesión.

  • Su inhibición reduce el deterioro celular y protege el tejido renal.

Estos hallazgos indican que el microARN podría actuar no solo como biomarcador, sino también como una nueva diana terapéutica en pacientes hipertensos o diabéticos.


Diabetes, hipertensión y daño renal: un problema de salud pública

La diabetes afecta al 5–10 % de la población y suele coexistir con la hipertensión. Ambas enfermedades representan un importante problema sanitario y pueden desencadenar complicaciones como la nefropatía diabética.

  • Hasta un 40 % de los pacientes diabéticos desarrollan daño renal.

  • La albuminuria es el indicador más habitual de lesión renal, pero no siempre detecta el daño en fases iniciales.

Por ello, identificar nuevos marcadores tempranos —como el miR-200a-3p— es clave para mejorar el diagnóstico y frenar la progresión de la enfermedad.


Una nueva vía para el diagnóstico precoz

Los microARNs se han consolidado como herramientas prometedoras en investigación médica, al estar implicados en procesos como la inflamación, la fibrosis y la muerte celular. Su presencia en vesículas extracelulares los convierte en candidatos ideales para:

  • Detectar daño renal en etapas tempranas, incluso antes de la aparición de albuminuria.

  • Desarrollar futuras terapias dirigidas, capaces de proteger los túbulos renales.

El análisis del miR-200a-3p en orina se posiciona así como una estrategia innovadora para diagnóstico precoz y tratamiento personalizado en pacientes con diabetes e hipertensión.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo