Síguenos

Buenas noticias

València albergará la primera fase de un nuevo acelerador de partículas contra el cáncer

Publicado

en

El Instituto de Física Corpuscular (IFIC), centro mixto del CSIC y la Universitat de València, será la sede en València de la primera fase de un acelerador lineal compacto de iones, una técnica que se perfila como una de las futuras terapias más efectivas contra el cáncer.

Con un plazo de ejecución de cinco años y una inversión de dieciocho millones de euros, el avance que implica este acelerador es que permite modular la irradiación de protones y iones sobre los tejidos tumorales de una forma muy precisa, lo que reduce el daño en el tejido sano mucho mejor que la terapia convencional, según informa este viernes el CSIC tras la visita de la ministra de Ciencia, Diana Morant, a la sede valenciana del IFIC.

Según los investigadores, el tratamiento con protones o iones es especialmente recomendado para casos pediátricos y tumores radio-resistentes.

Además, los iones presentan mayor eficacia radiobiológica, una menor toxicidad y una respuesta inmunológica más favorable que los protones, aunque se requieren más estudios para confirmar estos resultados.

«Son el modelo de radioterapia para el siglo XXI. Nos permitirá el desarrollo de programas de investigación y terapia muy avanzados, convirtiéndonos en pioneros», asegura el doctor Carlos Ferrer Albiach, director científico de la Fundación de Investigación del Hospital Provincial de Castellón, colaborador y asesor del proyecto.

A nivel operativo, este equipo será la base de una instalación que funcionará en el IFIC para su explotación científica en biomedicina preclínica y radiobiología.

«La terapia con haces de iones representa una de nuestras mejores bazas futuras en la lucha contra el cáncer. Además, posibilitará desarrollar nuevas técnicas que ahora ni siquiera imaginamos», explica el profesor de investigación del CSIC en el IFIC y responsable del proyecto para el CSIC, Juan Fuster Verdú.

Innovación para simplificar equipos

Para los científicos, la tecnología está «suficientemente madura», pero el desafío se encuentra en la generalización de su accesibilidad, ya que actualmente son equipos singulares, escasos a nivel mundial, de grandes dimensiones y costosos.

«En términos pragmáticos es necesario un proceso de innovación que simplifique la instrumentación del equipo. Es decir, hacerlos más compactos, más sencillos y más baratos. Si esto se consigue se facilitará su extensión y aplicación para aquellos pacientes que la necesiten», ha explicado el profesor de la Universitat de València y coordinador de esta infraestructura para el IFIC, Daniel Esperante Pereira.

Fuster, que junto a su grupo de investigación en el IFIC tiene amplia experiencia participando en estos aceleradores, ha afirmado que «representan una solución prometedora que proporciona un diseño compacto y un menor coste del acelerador asociado al menor tamaño del haz».

El equipo construido en el IFIC servirá para desarrollar esta tecnología de aceleradores lineales compactos con haces de iones, y su uso científico posibilitará estudios radiobiológicos únicos a nivel mundial.

El programa de investigación abordará la primera etapa de los estudios biomédicos necesarios para poner a punto un programa de hadronterapia clínica.

Según el CSIC, el abanico de posibilidades para la investigación «es muy amplio».

No obstante, todas las líneas de investigación tienen como objetivo «contribuir en aspectos clínicos y preclínicos para desarrollar una planificación más precisa y especializada de los tratamientos con protones, iones y nuevas técnicas, en coordinación con instalaciones similares en Europa y Japón».

Respecto a la inversión, el proyecto cuenta con un presupuesto base de la licitación de 18 millones de euros del Centro para el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (CDTI Innovación) que se enmarcan en los Fondos Europeos de Desarrollo Regional (FEDER 2021-27), financiados por la Unión Europea y regulados mediante un convenio de colaboración entre el CDTI y el CSIC, ambos dependientes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades.

El proceso se denomina Compra Pública de Innovación (CPI), una herramienta para fomentar la innovación desde el sector público a través de la adquisición de soluciones innovadoras o de soluciones en fase de desarrollo.

En este caso, se ha realizado la adjudicación a AVS GROUP (Added Value Industrial Engineering Solutions SLU), empresa líder en diseño y desarrollo de equipos para los sectores espacial y de gran ciencia. En la construcción del acelerador también participa el CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas).

Su responsable para este proyecto, José Manuel Pérez Morales, director del departamento de Tecnología, afirma que el desarrollo de este equipo supondrá la puesta en marcha de un conjunto de recursos público-privados podría permitir el desarrollo de equipos completos de terapia de nueva generación; en su opinión, «puede iniciar una nueva etapa en las capacidades del tejido industrial y de la I+D en España».

 

Te puede interesar:

Síntomas que te pueden alertar de un cáncer, con el Dr. Rafael Estevan (IVO)

Síntomas que te pueden alertar de un cáncer, con el Dr. Rafael Estevan (IVO)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Estos alimentos pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década

Publicado

en

Estos alimentos pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década
Estos alimentos pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década PIXABAY

Un modelo de simulación disponible online revela cómo hombres y mujeres podrían vivir unos diez años más si cambiaran su alimentación por una más saludable que incluyera mayor cantidad de legumbres, cereales integrales y frutos secos, y menos carne roja y procesada.

No es la primera vez que la ciencia relaciona una dieta saludable con una mayor esperanza de vida. Sin embargo, un nuevo estudio publicado en la revista PLOS Medicine da un paso más y establece, mediante un simulador online de acceso público, el aumento de esta mejora en el caso de cambios prolongados en la ingesta de alimentos.

“La alimentación es fundamental para la salud”, explica a SINC Lars T. Fadnes, profesor en la Universidad de Bergen (Noruega) y autor principal de la investigación. “Se calcula que cada año en el mundo los factores de riesgo dietéticos causan 11 millones de muertes y 255 millones de años de vida perdidos debido a enfermedad, discapacidad o muerte prematura”.

En el caso de las personas mayores, el aumento previsto de la esperanza de vida gracias a estas modificaciones sería menor, pero aún así sustancial: unos 8 años a los 60 y unos 3 a los 80 años

Los científicos utilizaron los análisis existentes y los datos del estudio de la Carga Global de Enfermedades de 2019 para construir un modelo –llamado Food4HealthyLife calculator– que permite la estimación instantánea del efecto sobre la esperanza de vida de una serie de cambios en la dieta.

El trabajo revela cómo a partir de los 20 años un adulto de EE UU podría añadir más de una década a su esperanza de vida (10,7 años las mujeres y 13 años los hombres) si cambiara su patrón dietético típico occidental a uno más optimizado.

Alimentos que pueden aumentar la esperanza de vida hasta una década

Las mayores ganancias se obtendrían comiendo más legumbres (2,2 años en mujeres y 2,5 en hombres), más cereales integrales (2 años en mujeres y 2,3 en hombres), más frutos secos (1,7 años en mujeres y 2 en hombres), menos carne roja (1,6 años en mujeres y 1,9 en hombres) y menos carne procesada (1,6 años en mujeres y 1,9 en hombres).

En el caso de las personas mayores, el aumento previsto de la esperanza de vida gracias a estas modificaciones sería menor, pero aún así sustancial: a los 60 años podría aumentar 8 años en el caso de las mujeres y 8,8 años en el caso de los hombres, y las personas de 80 años podrían ganar 3,4 años.

“Entender el potencial de los diferentes grupos de alimentos podría permitir a las personas obtener beneficios de salud factibles y significativas”, añade Fadnes. “La calculadora Food4HealthyLife podría ser una herramienta útil para que médicos, responsables políticos y los profanos en la materia comprendan el poder de las elecciones alimentarias”.

Dudas por resolver

“Hasta ahora, las investigaciones han demostrado los beneficios para la salud asociados a grupos de alimentos separados o a patrones dietéticos específicos, pero han dado poca información sobre el impacto de otros cambios en la dieta. Nuestra metodología de modelización ha llenado ese vacío”, continúa el experto noruego.

Sobre las limitaciones del estudio, Lars comenta: “La metodología proporciona estimaciones de la población bajo determinados supuestos y no pretende ser una previsión individualizada. Existen todavía dudas como el tiempo para alcanzar los resultados completos, el efecto de huevos, carne blanca y aceites, la variación individual de los factores de protección y de riesgo, el posible desarrollo de tratamientos médicos o los cambios en el estilo de vida”, concluye.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Referencia:

Fadnes LT, Økland J-M, Haaland ØA, Johansson KA (2022) Estimating impact of food choices on life expectancy: A modeling study. PLoS Med 19(2): e1003889. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1003889

Fuente: SINC
Derechos: Creative Commons.

Continuar leyendo