Síguenos

Valencia

València, epicentro de las nuevas misiones espaciales contra el cambio climático

Publicado

en

Valencia misiones espaciales cambio climático

València, 16 abr (EFE).- València se convierte desde este martes en el epicentro internacional de las nuevas misiones espaciales al acoger un encuentro de expertos en la observación de la Tierra con satélites hiperespectrales de última generación que presentará el resultado de estas misiones, que ahondan en los efectos del cambio climático.

Más de 250 investigadores de todo el mundo, entre ellos científicos de la ESA (European Space Agency) y de la NASA (National Aeronautics and Space Administration) se darán cita durante tres días en el 13 EARSeL Workshop on Imaging Spectroscopy, que acoge la Fundación ADEIT y se celebra por primera vez en España.

El encuentro está liderado por el grupo de investigación Image Processing Laboratory de la Universitat de València (UV) y cuenta con la participación de la ESA y la NASA, así como de centros de investigación y universidades de Europa, líderes en técnicas espectroscópica, de Estados Unidos, la India, China, Japón y Australia, entre otros países.

Interoperabilidad de las agencias espaciales

El catedrático de Física de la Tierra de la UV y coordinador de este grupo de investigación, José Moreno, ha explicado a EFE que confían en llegar al jueves «con alguna conclusión sobre cómo mejorar la interoperabilidad y que todas las agencias espaciales se coordinen para que sus datos sean útiles».

«La idea es que todos los satélites actúen de forma coordinada porque, al final, el objetivo último es estudiar el cambio climático pero no serviría de nada si cada agencia da los datos por su cuenta», ha sostenido.

El objetivo es presentar los resultados de las nuevas misiones espaciales a través de espectroscopios llevadas a cabo por los centros de investigación especializados en analizar los cambios que se producen en la Tierra y la salud de nuestros ecosistemas, con especial atención al estudio de los efectos del cambio climático.

Moreno ha asegurado que València tiene «históricamente bastante importancia en este desarrollo» -llevan dos décadas trabajando en ello- y es un «éxito» que los líderes de las principales misiones espaciales del mundo para ver la química de la superficie de la Tierra se den cita en este congreso».

Ha detallado que cuatro misiones ya en marcha y que dan datos en los últimos años y otras dos, de la ESA y la NASA, «son las que realmente van a proporcionar datos de forma operativa».

«Se han lanzado satélites y dos instrumentos nuevos que vuelan junto la estación espacial internacional que ya están dando datos pero son trabajos aún  para probar la nueva tecnología. En unos años, se lanzarán los satélites que ya darán los datos de forma de forma sistemática», ha añadido.

Lo que hacen, según el experto, es «ver los resultados de los sistemas que ya están volando y luego el estado de la preparación de los que se van a lanzar en los próximos años».

La composición química de la superficie terrestre

Todas las misiones en general, ha apuntado, estudian los fenómenos ambientales o el cambio climático en la Tierra pero la «particularidad» de las misiones que se evalúan en València es que «estudian la química de los materiales de la superficie terrestre».

Eso permite «ver más allá de espectro visible» y «dar un paso más» a nivel científico y de aplicaciones, ya que estos nuevos satélites que incluyen todas últimas novedades tecnológicas permiten «mejorar los modelos de cambio climático y poder predecir qué va a pasar en un futuro con más precisión que ahora», así como detectar las necesidades con más antelación.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Sucesos

Detenido un exconvicto por el presunto homicidio de un empresario desaparecido de Bocairent

Publicado

en

Desaparecido empresario Bocairent

La Guardia Civil arresta a Antonio C. B., condenado previamente por asesinato, tras hallar pruebas biológicas en el vehículo y en la casa rural de la víctima

4 de julio de 2025 — La Guardia Civil ha detenido a Antonio C. B., un expresidiario con antecedentes por homicidio, como presunto autor de la muerte de un empresario desaparecido el pasado 29 de mayo en circunstancias sospechosas. Aunque el cuerpo aún no ha sido localizado, los investigadores han reunido pruebas concluyentes que apuntan a una muerte violenta.

La detención se ha llevado a cabo tras días de vigilancia discreta por parte del Grupo de Homicidios, que esperaba el resultado de pruebas de ADN para proceder al arresto con todas las garantías judiciales. La investigación apunta a que el empresario, Enrique G., de 77 años, pudo ser asesinado el mismo día de su desaparición.

Pruebas biológicas y una escena del crimen clara

La clave para esclarecer el caso ha sido el trabajo del Servicio de Criminalística de la Guardia Civil, que analizó tanto el vehículo de la víctima como su casa rural, donde se localizaron salpicaduras de sangre por proyección. El estudio detallado de esas manchas permitió deducir la trayectoria del arma blanca empleada, la dirección del ataque y la violencia del mismo.

Además, se hallaron vestigios biológicos del detenido en el coche, un Volkswagen Golf, presuntamente utilizado para transportar el cadáver. El análisis de estas pruebas, junto con el cotejo de ADN, fue decisivo para vincular al sospechoso con el crimen.

Una fuga sospechosa y antecedentes por asesinato

Según fuentes de la investigación, el día de la desaparición, una patrulla local observó maniobras extrañas en el vehículo de Enrique G. al entrar en una localidad próxima. El conductor, que no fue identificado en ese momento, huyó a gran velocidad, lo que generó sospechas. Todo apunta a que Antonio C. B. trasladaba el cuerpo sin vida del empresario en ese momento.

El arrestado ya fue condenado en 2006 por otro homicidio, cuando mató a cuchilladas al propietario de un establecimiento nocturno tras una discusión. Aquel crimen fue reconocido por el propio Antonio durante el juicio, tras pagar una indemnización a la familia de la víctima.

Hipótesis principal: venganza o robo

Los agentes investigan el móvil del crimen, ya que ambos hombres mantenían desavenencias tras una denuncia por intento de robo interpuesta por Enrique G. La víctima solía dormir en su casa rural en venta, donde realizaba labores de mantenimiento y mostraba la propiedad a posibles compradores.

Todo apunta a que Antonio C. B. entró en la vivienda con intención de robar o ajustar cuentas, y que, tras cometer el homicidio, trató de ocultar el cadáver sin éxito.

La investigación sigue abierta y la prioridad ahora es localizar el cuerpo del empresario para esclarecer completamente lo ocurrido.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo