Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así será el monumento a las víctimas de las riadas en Valencia

Publicado

en

València rehabilitará el monumento a las víctimas de las riadas e incorporará los nombres de todas las personas fallecidas en las inundaciones históricas

El Ayuntamiento de València ha anunciado una intervención integral para restaurar y dignificar el Monumento a las Víctimas de las Riadas, ubicado en la recientemente nombrada Plaza de las víctimas de la DANA del 29 de octubre de 2024. El proyecto incorporará también los nombres de las personas fallecidas en las distintas inundaciones que ha sufrido la ciudad a lo largo de los siglos, con el objetivo de convertir este espacio en un memorial más completo, accesible y respetuoso.


Un proyecto de restauración integral previsto para 2026

El Servicio Municipal de Patrimonio Histórico y Artístico tiene previsto lanzar, a principios de 2026, la licitación para redactar el proyecto completo de restauración del monumento y de reordenación del entorno urbano inmediato.

Esta actuación incluirá:

  • Redacción del proyecto de ejecución

  • Dirección facultativa de las obras

  • Reurbanización y ajardinamiento de la explanada

  • Diseño de un memorial renovado que integre los nombres de las víctimas

La intervención pretende recuperar el valor simbólico del monumento, mejorar su conservación y reforzar el sentido de homenaje a quienes perdieron la vida en las riadas que han marcado la historia de València.


Inversión aproximada de 370.000 euros

El Ayuntamiento estima que el coste total rondará los 370.000 euros, aunque la cifra definitiva dependerá del proyecto final que resulte adjudicado. Actualmente, el Servicio de Patrimonio ya está elaborando el anteproyecto y los pliegos técnicos, además de recabar informes de las áreas municipales de Parques y Jardines y de Obras e Infraestructuras.

El diseño preliminar se inspira en otros memoriales contemporáneos de carácter sobrio y respetuoso, como:

  • El Memorial de las víctimas de la Rambla de Barcelona

  • Las “Stolpersteine” europeas

  • Otros homenajes urbanos de referencia nacional e internacional


Sencillez y fuerza simbólica en el diseño

El concejal de Cultura y Patrimonio, José Luis Moreno, ha destacado que el nuevo enfoque buscará una estética contenida, sin ornamentos superfluos, para centrar toda la atención en la memoria de las víctimas.

La propuesta se basa en:

  • Sencillez formal que favorezca la reflexión

  • Materiales con coherencia estética y simbólica

  • Integración urbana del conjunto

  • Iluminación pensada para “evocar vida”

  • Uso del agua en movimiento como recordatorio de la fuerza devastadora de las riadas

  • Incorporación de elementos naturales que transmitan serenidad

  • Mención individualizada de todas las víctimas conocidas

El objetivo es que el memorial sea un espacio de recuerdo silencioso, pero también un lugar pedagógico que permita comprender la magnitud de las inundaciones vividas por la ciudad.


Un monumento de más de 40 años en deterioro

El monumento actual, obra del escultor Ramón de Soto e inaugurado en 1982, coincide con la conmemoración de la Pantanada de Tous y del 25 aniversario de la riada de 1957. La pieza, un monolito de hormigón armado con forma de alas emergiendo del agua, está acompañada por:

  • Una alberca

  • Un pedestal con llama votiva (actualmente apagada)

  • Gradas perimetrales que hacen más íntimo el espacio

Tras más de cuatro décadas expuesto a inclemencias meteorológicas, el estado del conjunto presenta varias patologías:

  • Desprendimientos de hormigón y armaduras visibles

  • Deterioro en la base sumergida de la alberca

  • Inclinación de las “alas” del monumento

  • Grietas en la parte superior, a 16 metros de altura

  • Degradación del entorno urbano

La intervención proyectada será la primera restauración profunda desde su construcción.


Un memorial con nombres

Uno de los principales objetivos de la remodelación es inscribir los nombres de todas las víctimas registradas de las riadas que han golpeado la ciudad: desde inundaciones históricas hasta episodios recientes como la DANA de 2024.

Además, el Ayuntamiento prevé:

  • Recuperar el pebetero con llama votiva, que podría funcionar con electricidad o mediante un sistema de agua simbólico

  • Renovar el entorno paisajístico

  • Incorporar paneles informativos que expliquen la historia del monumento y su significado

  • Adecuar caminos, iluminación y accesibilidad

Se busca crear un espacio que invite al recuerdo y a la reflexión colectiva sobre las tragedias naturales sufridas por València.


Un compromiso aprobado por el Ayuntamiento

La remodelación fue aprobada por el Pleno Municipal en diciembre de 2024, alineándose también con un acuerdo previo del Consejo de Distrito de la Junta Municipal de Exposición de julio de 2020. Con ello, la ciudad materializa una antigua reivindicación vecinal y cultural: preservar y actualizar este símbolo de memoria colectiva.


 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

VÍDEO| Jorge Rey alerta a España por nueva borrasca con nevadas y frío intenso: “Mucha precaución”

Publicado

en

Cabañuelas Jorge Rey
Jorge Rey

El joven meteorólogo Jorge Rey, con tan solo 18 años, vuelve a situarse en el foco de la atención mediática por sus predicciones meteorológicas. Reconocido como un referente junto a expertos de la AEMET, Roberto Brasero o Mario Picazo, Rey ha emitido una advertencia sobre la llegada de una nueva borrasca que afectará a gran parte de España, provocando frío intenso y nevadas significativas en varias regiones.


El método de Jorge Rey: las cabañuelas

En una entrevista exclusiva para Sport, el meteorólogo burgalés explicó su método para prever el tiempo a largo plazo: “Es un método propio, basado en las cabañuelas y en la observación de la atmósfera. Me permite anticipar fenómenos meteorológicos con bastante precisión”.

Gracias a este sistema, Rey ha logrado anticipar episodios de nieve y frío en diversas zonas del país, consolidando su reputación a nivel nacional pese a su juventud.


Predicciones de la nueva borrasca

Según Jorge Rey, la entrada de frío comenzará a partir del jueves, generando un temporal invernal que afectará especialmente al norte de España. Entre las principales características de esta borrasca destacan:

  • Nevadas en cotas bajas: En el Cantábrico y zonas del norte, la nieve podría acumularse incluso por debajo de los 500 metros.

  • Ciudades afectadas: Burgos, Soria, Segovia, Teruel, Pamplona y Vitoria recibirán precipitaciones en forma de nieve.

  • Acumulaciones importantes: La madrugada del viernes será el momento más crítico, con riesgo de fuertes nevadas en áreas del norte.

  • Vientos del norte: La borrasca llegará acompañada de vientos fríos, reforzando el descenso de temperaturas.

Rey también adelantó que se espera una segunda borrasca hacia el lunes 24 de noviembre, con posibilidad de más lluvias y temperaturas aún más bajas.


Previsión del fin de semana

El joven meteorólogo detalló cómo se desarrollará el fin de semana:

  • Sábado: Escenario similar al jueves y viernes, con precipitaciones persistentes que podrían ser intensas, especialmente en Galicia.

  • Domingo: Las temperaturas máximas subirán ligeramente en muchas capitales del interior, superando los 5 °C, aunque las heladas seguirán afectando a amplias zonas del norte y sur de España.

Jorge Rey subraya que llega más frío en los próximos días y que la población debe extremar la precaución ante la llegada de nubes, nevadas y heladas en varias regiones del país.

 


¿Quién es Jorge Rey?

El joven meteorólogo aficionado que saltó a la fama por predecir la llegada Filomena mediante el método tradicional de las cabañuelas.

Aunque su método para predecir el tiempo -las cabañuelas- es tachado de pseudociencia, sabiduría ancestral o mera suerte, Jorge Rey no para de aumentar su número de seguidores en redes, que celebran con entusiasmo los éxitos de sus predicciones; el último de ellos, las lluvias torrenciales que dejó la DANA de principios de mes en amplias zonas del país.

«Llamar me llaman de muchas formas pero, en el próximo vídeo, os propondremos un reto», responde el propio Rey en su publicación. De esta formal, el joven introduce lo que ha denominado el «trailer de Jorge Rey 2023″, un vídeo en el que explica qué hace en su canal y en qué consisten sus métodos y previsiones.

Jorge Rey, joven aficionado a la meteorología, se ha convertido en una de las personas más seguidas y valoradas en cuanto a cuestiones climáticas se refiere. La gente del campo está muy pendiente de lo que diga en estos momentos la predicción de las cabañuelas.

El método de las cabañuelas es una técnica de predicción meteorológica tradicional, usada desde hace siglos en zonas rurales de España y Latinoamérica, que se basa en observar el tiempo durante los primeros días de enero o agosto para pronosticar cómo será el clima del resto del año.

Aunque no tiene base científica, sigue muy arraigado en la cultura popular y ha cobrado notoriedad gracias a personas como Jorge Rey, que lo utiliza como guía en sus predicciones.

Cómo funciona el método de las cabañuelas

Existen distintas variantes según la región, pero la más extendida en España es la que se realiza en el mes de agosto:

  • Del 1 al 12 de agosto → Cada día representa un mes del año, en orden de enero a diciembre.

  • Del 13 al 24 de agosto → Cada día vuelve a representar los meses, pero en orden inverso, de diciembre a enero.

  • Del 25 al 30 de agosto → Cada día corresponde a dos meses, dividiéndose en mañana y tarde.

  • El 31 de agosto → Sirve como resumen general del año.

En función de cómo se comporta la atmósfera (nubosidad, viento, humedad, calor, lluvias, amaneceres y atardeceres), se interpreta el posible clima de cada mes del año.

Origen y tradición de las cabañuelas

El nombre cabañuelas proviene de antiguas festividades judías (la Fiesta de las Cabañuelas o Tabernáculos), que se celebraban con observaciones del cielo para augurar cosechas y clima. Con el tiempo, la práctica se adaptó en distintas culturas mediterráneas y latinoamericanas como un sistema popular de predicción.

Vigencia hoy en día

Aunque la meteorología moderna utiliza satélites, radares y modelos numéricos mucho más fiables, las cabañuelas siguen teniendo un fuerte componente cultural. Se consideran una forma de sabiduría popular transmitida de generación en generación, y han recuperado protagonismo gracias a figuras jóvenes como Jorge Rey, que combinan tradición con divulgación en redes sociales.

Continuar leyendo