Síguenos

Valencia

Valencia activa la ‘operación Frío’

Publicado

en

Valencia operación Frío
Un indigente duerme resguardado en un portal del centro de València. EFE/ Juan Carlos Cárdenas/Archivo

La ciudad de Valencia ha activado la ‘operación frío’ enfocada en las personas sin hogar. El Área de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Valencia ha activado la operación Frío mediante la apertura, todas las noches y hasta el 28 de febrero, del Centro de Atención de Emergencias Sociales (CAES), ubicado en la calle Santa Cruz de Tenerife y gestionado por personal de la Cruz Roja.

Con esta medida, el Ayuntamiento de Valencia da respuesta a las necesidades de alojamiento, abrigo e higiene de las personas que pernoctan en la calle.

La concejala de Bienestar Social, Marta Torrado, ha destacado este lunes la importancia de un recurso municipal como el CAES, «un referente en la atención social municipal» durante la visita a sus instalaciones, acompañada por la presidenta local de Cruz Roja, Nieves Dios, y una representación del equipo del proyecto.

Valencia activa la ‘operación Frío’

Torrado ha señalado que el consistorio es «plenamente consciente de las necesidades de las personas sin hogar, sobre todo en los meses más fríos y calurosos del año, con temperaturas extremas, y ha puesto todos los recursos municipales a su disposición».

El CAES, ubicado en la calle Santa Cruz de Tenerife, cuenta con un total de 25 plazas diarias, informa el consistorio.

Igualmente, desde el SAUS (Servicio de Urgencias Sociales) y el CAST (Centro de Atención a Personas Sin Techo) del Ayuntamiento de Valencia, se derivan a las personas sin hogar o en situación de emergencia social.

El Ayuntamiento pide la colaboración ciudadana para que ninguna persona sin hogar duerma al raso

Albergue

Ya en el albergue, el personal de Cruz Roja proporciona productos de abrigo, higiene personal, cena y desayuno, así como la opción de limpieza de ropa y aseo personal.

La atención del CAES es posible gracias a un equipo de siete personas técnicas y más de 100 voluntarias que van rotando en diferentes turnos.

Durante el invierno pasado, se alojaron en este centro municipal un total de 319 personas distintas, de las que 240 eran hombres y 79 eran mujeres.

Además de las ayudas básicas, Cruz Roja garantiza una atención integral al buscar el acceso de estas personas al conjunto de recursos y servicios públicos.

El Servicio de Atención a Urgencias Sociales (SAUS) del Ayuntamiento de València tiene como objetivo dar una respuesta adecuada y rápida a las necesidades que presentan las personas, residentes o transeúntes, que sufren situaciones de emergencia social que no pueden ser atendidas por los centros municipales de servicios sociales.

Entre otros, el SAUS atiende los casos de pérdida repentina de alojamiento a causa de incendios, inundaciones o derrumbamientos; el abandono de menores o personas mayores; tentativas de suicidio; y episodios de violencia de género y agresiones sexuales.

El equipo técnico orienta a las personas necesitadas sobre los recursos existentes, en función de sus necesidades y situaciones específicas, y les deriva a los recursos públicos disponibles.

El Ayuntamiento pide la colaboración ciudadana para que ninguna persona sin hogar duerma al raso

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

El Cecopi “se fue a dormir” la noche de la DANA mientras la jueza levantaba cadáveres

Publicado

en

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

Entre las dos y las seis de la madrugada del 30 de octubre se produjo un vacío de poder mientras las víctimas luchaban por sobrevivir

La gestión de la DANA que arrasó parte de la Comunitat Valenciana continúa generando fuertes críticas y revelaciones cada vez más graves. La jueza que investiga los hechos ha señalado que, durante la madrugada del 30 de octubre, el Centro de Coordinación Operativa Integrada (Cecopi) habría quedado prácticamente inactivo, en un periodo crítico en el que varias personas estaban en riesgo extremo..

Mientras la magistrada de guardia realizaba levantamientos de cadáveres, el Cecopi permanecía sin actividad decisiva, lo que los autos califican como un vacío de poder en el peor momento de la emergencia.


Una “gravísima inactividad con resultado mortal”

Los autos de la investigación hablan de “gravísima inactividad con resultado mortal”, reprochando al Cecopi que operara como una “burbuja aislada”, desconectada de lo que estaba ocurriendo en el terreno. Según las acusaciones, en las horas más críticas de la tormenta no se tomaron decisiones clave, no se emitieron órdenes efectivas y no hubo una dirección clara de la emergencia.

Este vacío operativo coincide con el horario en el que varias víctimas se encontraban atrapadas por el agua y pedían ayuda desesperada.


Falta de coordinación y comunicaciones colapsadas

Durante aquella noche se produjeron fallos graves:

• Colapso en el 112

Miles de llamadas de emergencia saturaron el sistema, pero muchas de estas alertas no se habrían trasladado correctamente al Cecopi. Operadores del servicio aseguran que es “inexplicable” que las comunicaciones no llegaran, dado que todas las agencias comparten red.

• Pérdida de contacto con municipios

Se detalla que el Cecopi llegó a perder comunicación con policías locales de hasta 14 municipios, especialmente en el momento de mayor necesidad de rescates.

• Sala de mando inoperativa

Los sistemas de visualización no mostraron alertas en tiempo real. Varias pantallas estuvieron ocupadas con una videoconferencia, lo que impidió disponer de información meteorológica y operativa actualizada a cada minuto.

• Escasez de personal

Declaraciones de trabajadores apuntan a que la sala estaba desbordada desde el mediodía anterior sin refuerzos suficientes, pese a la alerta roja y a la tormenta en desarrollo.


La pregunta clave: ¿por qué el Cecopi no reaccionó?

La jueza investiga por qué el Cecopi no actuó entre las 2:00 y las 6:00 de la madrugada, un periodo descrito como “crucial” para salvar vidas. En su auto, subraya que la convocatoria del Cecopi fue tardía, horas después de emitirse la alerta roja, y que la falta de respuesta nocturna pudo agravar las consecuencias mortales de la DANA.


La Generalitat defiende su actuación

Desde la administración autonómica se sostiene que el Cecopi nunca estuvo desactivado, y que se mantuvo operativo desde su constitución la tarde del 29 de octubre. Sin embargo, esta versión choca con las declaraciones de testigos, operadores, informes técnicos y documentos analizados por la jueza.

La falta de grabaciones del Cecopi durante esa madrugada —que no se conservaron o no se han entregado— añade más dudas a la reconstrucción de lo ocurrido.


¿Qué es lo que habría fallado?

Fallos detectados:

  • Activación tardía del Cecopi.

  • Ausencia de decisiones durante horas críticas.

  • Problemas en la transmisión de alertas del 112.

  • Falta de comunicación con múltiples municipios.

  • Sala operativa sin información a tiempo real.

  • Saturación de sistemas y falta de personal reforzado.

  • Ausencia de registros audiovisuales oficiales del operativo.

Todos estos elementos forman un cuadro de descoordinación e ineficacia durante uno de los episodios meteorológicos más peligrosos del año.


Consecuencias judiciales y posibles responsabilidades

La investigación judicial apunta a posibles responsabilidades políticas, técnicas y operativas. Entre los delitos que se estudian se incluyen actuaciones negligentes y omisiones que podrían haber contribuido directamente al fallecimiento de varias personas.

El hecho de que el Cecopi estuviera prácticamente inoperativo cuando la jueza levantaba cadáveres ha elevado el tono de la investigación y ha aumentado la presión para esclarecer lo ocurrido minuto a minuto.


Un caso que ha sacudido a la ciudadanía

La idea de un centro de coordinación “dormido” mientras vecinos de L’Eliana luchaban por sobrevivir ha generado indignación social. Las familias de las víctimas exigen explicaciones y responsabilidades claras, mientras expertos en gestión de emergencias reclaman revisar protocolos, reforzar sistemas y mejorar la capacidad de respuesta nocturna en situaciones de alerta roja.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo