Síguenos

Valencia

València asciende al puesto 21 del ranking de ciudades que más talento atraen

Publicado

en

Valencia ránking talento empresarial

València sigue consolidándose como una de las ciudades más dinámicas y competitivas a nivel global. Según el informe WorldWide Observatory for Attractive Cities 2024, la ciudad ha escalado 52 posiciones respecto al año anterior, situándose en el puesto 21 de las 175 ciudades analizadas. Este avance coloca a València justo detrás de Londres y por delante de importantes urbes españolas como Zaragoza (28), Málaga (48), Sevilla (75) y Bilbao (87).


València: epicentro del talento en España

La concejala de Innovación, Tecnología, Agenda Digital y Captación de Inversiones, Paula Llobet, celebró este logro afirmando: “València se consolida como una de las ciudades españolas con mayor capacidad para atraer talento”. El análisis, dirigido por el profesor José Antonio Ondiviela del Intelligent Cities Research Institute de la Universidad Francisco de Vitoria, destaca factores clave como la calidad de vida, la innovación tecnológica y el ecosistema emprendedor como pilares del éxito de València en el ranking.


Calidad de vida: el motor de su atractivo

El informe subraya que la calidad de vida de València es uno de los factores que más influyen en su capacidad para atraer talento. Entre los aspectos destacados se incluyen:

  • Clima privilegiado durante todo el año.
  • Oferta cultural y gastronómica de primer nivel.
  • Seguridad y recursos educativos y sanitarios de alta calidad.
  • Movilidad sostenible, con infraestructura que prioriza bicicletas, transporte público eficiente y zonas peatonales.

Esta combinación ha llevado a que València sea reconocida como la mejor ciudad del mundo para vivir, según prestigiosos rankings como Internations y Financial Times, y como el mejor destino europeo según Condé Nast Traveler.


Innovación y emprendimiento como pilares del ascenso

La estrategia València Innovation Capital, liderada por el Ayuntamiento, ha posicionado a la ciudad como un referente en innovación y emprendimiento tecnológico. La apuesta por la transición verde y digital ha sido clave, impulsando iniciativas como:

  • La consolidación de un vibrante ecosistema de startups.
  • Programas de incubación y aceleración de empresas tecnológicas.
  • Eventos globales como el Valencia Digital Summit (VDS), que atraen a expertos y líderes de innovación de todo el mundo.

Además, el flujo positivo de talento hacia València desde ciudades como Madrid, Barcelona, Londres y Berlín, así como de regiones como Randstad (Países Bajos), evidencia su creciente atractivo internacional.


Retos y oportunidades: potenciar el alcance internacional

Aunque los resultados son muy positivos, el informe recomienda a València fortalecer su posicionamiento internacional en mercados estratégicos, como Latinoamérica, mediante:

  • La creación de incentivos específicos para talento altamente cualificado.
  • Una mayor comunicación de sus ventajas competitivas en innovación, sostenibilidad y calidad de vida.

Paula Llobet enfatizó: “Con estos resultados, València no solo confirma su estatus como un destino de referencia global, sino que también avanza hacia un futuro donde talento, sostenibilidad e innovación sean los pilares de su desarrollo”.


València Innovation Capital: una visión de futuro

La estrategia València Innovation Capital busca consolidar a la ciudad como el hub tecnológico de referencia en el Mediterráneo. Esta iniciativa promueve la colaboración público-privada y apuesta por resolver problemas reales con una innovación cercana y efectiva. El objetivo final es generar empleo de calidad y fomentar un entorno vibrante y creativo que potencie el talento local y global.

“La tecnología es el cómo, y el ser humano es el porqué”, señaló Llobet, subrayando el compromiso de la ciudad con el bienestar y el desarrollo sostenible.


València, en el camino hacia la excelencia global

El ascenso de València en el ranking del WorldWide Observatory for Attractive Cities 2024 confirma su posición como un destino preferido por profesionales altamente cualificados y como un lugar ideal para vivir y trabajar.

Con su apuesta por la calidad de vida, la sostenibilidad y la innovación, València no solo avanza hacia un futuro brillante, sino que también marca el ritmo de las ciudades modernas y competitivas del siglo XXI.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

COMUNICADO| Aemet desmiente una interpretación errónea sobre la DANA de octubre de 2024

Publicado

en

Última hora DANA Valencia
Trabajos de limpieza del barranco del Poyo, en el tramo comprendido entre los municipios valencianos de Paiporta y Picanya. EFE/Biel Aliño/Archivo

Sigue las últimas noticias sobre la trágica DANA en Valencia:

La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha aclarado este miércoles que la referencia a la serranía de Cuenca en las comunicaciones mantenidas con el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat Valenciana durante la DANA del 29 de octubre de 2024 fue “simplemente una referencia geográfica” y que “en ningún caso significaba que el temporal remitiera en la Comunitat Valenciana”.

El organismo meteorológico responde así a las informaciones recogidas en el informe entregado por la Generalitat al juzgado de Catarroja, que investiga la gestión de aquel episodio de lluvias torrenciales.

Avisos rojos desde primera hora de la mañana

Aemet recordó que los primeros avisos de nivel rojo en la provincia de Valencia se activaron a las 07:36 horas del 29 de octubre y que, a las 09:41, casi toda la provincia ya estaba bajo alerta roja, situación que se mantuvo hasta las 22:00 horas en la zona donde se registraron las precipitaciones más intensas.

Según el Plan Meteoalerta, la activación del aviso rojo implica que el peligro es extraordinario y que pueden producirse impactos muy graves o catastróficos en personas y bienes, especialmente en áreas vulnerables o expuestas. La recomendación oficial era evitar desplazamientos, seguir las indicaciones de las autoridades y mantenerse informado en todo momento.

La polémica sobre la serranía de Cuenca

En las conversaciones mantenidas con Emergencias, Aemet explicó que a las 09:43 informó de la activación de los avisos rojos en el norte de Valencia y advirtió que el momento álgido de la DANA se produciría hacia las 18:00 horas en el interior.

En ese contexto, uno de los técnicos mencionó que el episodio podía desplazarse “un poquito más hacia la serranía de Cuenca”, una frase que, según Aemet, se utilizó únicamente como punto de referencia geográfica y no como indicio de que el temporal se estaba disipando.

En una llamada posterior, a las 11:26 horas, el jefe de Climatología de Aemet en la Comunitat Valenciana, José Ángel Núñez, fue informado de que se hablaba de un desplazamiento hacia Cuenca. Núñez respondió afirmando que “la mayor adversidad está en el interior” y explicó que por la tarde las lluvias intensas se trasladarían al norte de Valencia y al interior de Castellón.

La DANA afectó sobre todo al interior de la Comunitat

Aemet insiste en que nunca aseguró que el temporal iba a remitir en la Comunitat Valenciana. Muy al contrario, destacó que las lluvias se concentrarían en zonas del interior y que su evolución afectaría también a Castellón.

El organismo subraya que, en ninguna de sus declaraciones públicas ni en las comunicaciones oficiales, José Ángel Núñez o cualquier otro portavoz de la agencia mencionaron la serranía de Cuenca como un indicador del final de la DANA.

Una aclaración clave en la investigación judicial

Con este comunicado, Aemet busca despejar dudas sobre la gestión de la DANA de octubre de 2024 en la Comunitat Valenciana, un episodio que dejó importantes daños materiales y que sigue bajo investigación judicial en Catarroja.

El organismo meteorológico concluye que la mención a la serranía de Cuenca fue “fundamentalmente una referencia geográfica para explicar que el temporal sería más intenso en el interior que en la costa” y que en ningún momento se interpretó como el final del episodio de lluvias torrenciales.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo