Síguenos

Deportes

Valentino Rossi se baja de la moto y comienza la leyenda

Publicado

en

Valentino Rossi se baja de la moto y comienza la leyenda

Juan Antonio Lladós

Cheste (Valencia), 14 nov (EFE).- El italiano Valentino Rossi puso este domingo «punto y final» a su carrera deportiva después de 432 grandes premios y 26 temporadas en las que ha logrado nada menos que nueve títulos mundiales, uno de 125 c.c. (1997), otro en 250 c.c. (1999) y siete de 500/MotoGP (2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2008, 2009) y ha conseguido elevar el motociclismo a cotas nunca alcanzadas gracias a sus celebraciones, su espectacularidad sobre la pista y la manera de hacer las cosas que han cautivado a los aficionados al motociclismo de los cinco Continentes que desde mucho antes de su retirada ya lo han considerado una leyenda.

Rossi, natural de Urbino, donde nació el 16 de febrero de 1979, no ha podido resistir el paso del tiempo frente al «tirón» de las jóvenes promesas y ello unido a su escasez de resultados le llevó a tomar la determinación de dejar de competir al final de la presente temporada en el campeonato del mundo de motociclismo, pero en su mente ya se gestan nuevos retos en el mundo de las cuatro ruedas que irá desvelando con el paso del tiempo, aunque ahora toca despedirse y ese, aunque lo disimule, va a ser un momento duro para alguien que lo ha dado todo por el motociclismo y, a la vez, ha recibido tantísimo del motociclismo.

Un piloto ganador, de casta y con un carisma y empatía con todos los aficionados y seguidores del motociclismo que será muy difícil de igualar para cualquiera de sus rivales.

Valentino Rossi debutó en 1996 en el campeonato del mundo y ese mismo año, antes del inicio del mundial, ya estuvo en Madrid en la presentación de la Copa Cajamadrid Aprilia con figuras en ciernes como Jorge Lorenzo, por entonces con diez años, o Álvaro Bautista, y respaldado por uno de sus primeros «jefes» o mecenas, el italiano Gianpiero Sacchi, quien «vendió» maravillas de aquél joven chaval de larga melena rubia.

Sus 115 victorias y 235 podios en total, son un bagaje al alcance de muy pocos pilotos, pero seguro que para la inmensa mayoría de los aficionados al motociclismo lo que quedará para el recuerdo serán sus variopintas celebraciones, que desde 1996 comenzaron a hacer famoso y todos esperaban tras alcanzar lo más alto del podio. Su primer título mundial, una temporada después, en 125 c.c., se podría decir que le llevó directamente a enfilar el camino hacia el «Olimpo» del motociclismo.

«Rossifumi», en honor a un piloto al que admiraba, el fallecido japonés Norifumi Abe, y sus hazañas, ya estaban en boca de todo el mundo, y su fulgurante ascenso hasta la categoría reina, «regado» con su segundo título mundial con veinte años y en los 250 c.c., le hicieron ganarse el respeto de rivales, patrocinadores y marcas, que se lo rifaron desde el principio, aunque «Il Dottore» acertó al decidirse por Honda para dar el salto a los 500 c.c., por entonces la marca más competitiva de cuantas disputaban el mundial.

Sus «peripecias» y «locuras» no pasaron desapercibidas para nadie, pero él supo avalarlas con los resultados y así fue como logró casi a las primeras de cambio el título mundial de 500, el primero de una larga lista, en 2001.

Ese primer título de la categoría reina le siguieron otros dos de la mano de Honda, los de 2002 y 2003, pero en esta temporada las desavenencias entre las partes acabaron en ruptura con un piloto dolido con el fabricante japonés, al que consideraba que no ponía en valor sus habilidades.

Honda siempre pensó que Rossi era campeón porque ellos tenían la mejor moto y el italiano siempre rebatió esa idea argumentando que «sus manos» tenían mucha culpa de la eficacia del dúo. La ruptura se hizo inevitable y Valentino Rossi decidió dar el salto a Yamaha, otro de los fabricantes japoneses, que por entonces llevaba la friolera de doce años, con el estadounidense Wayne Rainey (1992), sin conseguir un título mundial.

Y no defraudó a las expectativas que su «enfado» y deserción de Honda había suscitado, pues a las primeras de cambio, en el gran premio inaugural de Suráfrica 2004, «Il Dottore» ya logró la victoria con la YZR M 1 y su manera de celebrarlo, exhausto, besando su moto y sentado delante de ella, nuevamente dio la vuelta al mundo pues si algo tenía claro Valentino Rossi con su arriesgada apuesta es que tenía que darlo absolutamente todo.

Y Rossi cumplió. En su primer año con el fabricante de Iwata le «ofreció» un nuevo título mundial, al que sumó un segundo, consecutivo, en 2005, y aun llegaron dos títulos más, los de 2008 y 2009, ambos de la mano de Yamaha, que vivió algunos de sus mejores momentos con él hasta 2010, momento en el que nuevamente Valentino Rossi intentó asumir otro reto y cambió de marca para intentar ser campeón con tres marcas distintas.

La opción fue Ducati, pero tras dos temporadas, Rossi no consiguió adaptar su pilotaje a una Ducati Desmosedici que, por entonces, tenía un tipo de conducción muy particular y con el que no pudo lograr ni un solo triunfo -tan solo tres podios-, lo que le hizo regresar en 2013 a Yamaha, nuevamente con el español Jorge Lorenzo como compañero de equipo.

El título no llegaba y Valentino Rossi comenzó a impacientarse hasta que llegó 2015 y tuvo en las manos un anhelado décimo título mundial, pero las carreras de Australia y Malasia supusieron un auténtico «bombazo», más bien un «jarro de agua fría» para él y para el campeonato por varios motivos.

Rossi llegó a Sepang (Malasia), criticando agriamente en la conferencia de prensa la actitud del español Marc Márquez en la carrera de Australia, en la que según el italiano la actitud del español le perjudicó, algo que siempre negó el piloto de Repsol Honda, que decidió hacer su propia carrera también en Malasia y el encontronazo entre ambos no tardó en llegar, en forma de una maniobra un tanto irresponsable o al menos innecesaria por parte de Rossi, que acabó con el español por los suelos, con lo que la guerra entre las dos figuras más grandes del motociclismo actual acababa de comenzar.

El piloto italiano llegó hasta la última carrera en la Comunidad Valenciana con opciones de conseguir el título, pero la sanción impuesta al tirar a Marc Márquez en Sepang -salir desde la última posición de la formación de salida- fue un obstáculo muy grandes para las aspiraciones de «Il Dottore», que vio como su compañero de equipo Jorge Lorenzo le quitó el título.

Tanto en 2015 como en 2016 Valentino Rossi logró el subcampeonato mundial, pero para un piloto acostumbrado a ganar aquello era, ni más ni menos, que el resultado que siempre se ha dicho que es una derrota pues «el segundo es el primero de los que pierde».

En 2017 y en Assen llegó su última victoria, acabó quinto el campeonato y, desde entonces y hasta ahora, cuando ha anunciado su retirada al final de la temporada, sus altibajos han sido una constante y probablemente la razón que al final le llevó a tomar la decisión de parar.

Uno de los más grandes de la historia del motociclismo mundial da un paso a un lado para que los jóvenes intenten escribir una trayectoria deportiva tan brillante y exitosa como la protagonizada por Valentino Rossi, el más grande «Il Dottore».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Deportes

Miguel Ángel Corona se marcha del Valencia CF tras cinco años  

Publicado

en

Miguel Ángel Corona Valencia CF
Miguel Ángel Corona- Valencia CF

Miguel Ángel Corona ha dejado de pertenecer al Valencia CF. El club de Mestalla lo anunció mediante un breve comunicado publicado durante la noche, poniendo fin a una etapa de cinco años marcada por cambios constantes, tensiones internas y una gestión deportiva con resultados muy discutidos por la afición valencianista.

Nacido en Talavera de la Reina, Corona llegó a la entidad en 2020 como jefe del área de scouting. Permaneció en el club tras la dimisión de César Sánchez y fue escalando posiciones internas: primero como director técnico en 2022 y un año después como director deportivo. Durante gran parte de este tiempo fue la máxima referencia deportiva del club en la toma de decisiones sobre fichajes y planificación de plantilla.

La llegada de Ron Gourlay cambia el orden interno del Valencia CF

El peso de Corona dentro del Valencia cambió radicalmente en mayo, con la incorporación de Ron Gourlay como consejero delegado de fútbol. Desde ese momento, Gourlay se convirtió en el directivo con mayor poder de decisión, solo por detrás del presidente Kiat Lim y del máximo accionista Peter Lim. Con la nueva estructura, el papel de Corona quedó debilitado y cuestionado, tanto internamente como entre la afición.

La marcha del director deportivo es el primer movimiento visible de la reestructuración que prepara Gourlay desde el cierre del mercado de fichajes. Tal como avanzó este diario, el ejecutivo escocés llevaba meses analizando los cambios en el área deportiva, especialmente en la Academia VCF y en los departamentos centrados en el rendimiento y la detección de talento joven.

El comunicado del Valencia CF sobre la salida de Corona

El club anunció oficialmente su salida con el siguiente texto:

“El Valencia CF anuncia la finalización de su relación contractual con Miguel Ángel Corona. El Club quiere agradecerle su compromiso durante los últimos cinco años y le desea éxito en el futuro”.

Breve, directo y sin referencias a logros deportivos, un detalle que no ha pasado desapercibido para la afición.

Cinco años de gestión marcados por la falta de éxitos deportivos

El balance de Corona al frente del área deportiva deja un sabor amargo entre los seguidores del Valencia CF. Desde 2020, el club no ha logrado clasificarse para competiciones europeas y ha pasado a pelear únicamente por la permanencia temporada tras temporada. Su mandato ha estado marcado por decisiones cuestionadas, fichajes de bajo rendimiento y una plantilla continuamente debilitada.

Durante estos años, pese a los resultados, su estatus dentro del club fue aumentando hasta ser nombrado director deportivo en 2023, puesto que conservaría hasta la llegada de Ron Gourlay.

Fichajes y decisiones deportivas: luces, sombras y polémicas

Una parte significativa de las críticas hacia Corona procede de su gestión de fichajes y cesiones. Algunos ejemplos de operaciones fallidas han sido especialmente señalados:

  • Maximiliano Caufriez, que llegó falto de forma y apenas disputó minutos.

  • Germán Valera y Dani Gómez, que abandonaron el club en enero tras no encajar en el proyecto.

  • Cenk Özkacar, por quien se pagaron cinco millones al Olympique de Lyon y que ha salido cedido en dos ocasiones sin convencer a los entrenadores.

  • Marcos André, fichado por 7,5 millones y autor de solo cuatro goles en 54 partidos.

  • José Copete, incorporado este verano por una cantidad notable, aunque aún sin mostrar su mejor rendimiento.

En contraste, algunas cesiones sí dejaron un buen recuerdo entre los aficionados: Kluivert, Samu Lino, Enzo Barrenechea o Nico González rindieron bien, aunque el Valencia no logró quedarse con ninguno de ellos en propiedad pese a su buen rendimiento.

Ron Gourlay y el nuevo camino del Valencia CF

El consejero delegado de fútbol ya dejó entrever en octubre que la reestructuración llevaría “uno o dos meses” y que afectaría especialmente al programa de contratación, la Academia y la formación de jóvenes talentos. Esta remodelación continúa en marcha y la salida de Corona es solo el primer paso visible.

En los próximos meses se espera un rediseño profundo en los procesos de scouting, contratación y desarrollo de jugadores, con la intención declarada de revitalizar la base del club.

El interés del Panathinaikos: posible destino para Corona

Según el medio griego Gazzetta, el Panathinaikos ha incluido a Miguel Ángel Corona en su lista de candidatos para reforzar su dirección deportiva tras la llegada de Rafa Benítez y la reciente destitución de Giannis Papadimitrou.

En Grecia incluso apuntan que su fichaje estaría “muy cerca”, aunque fuentes consultadas por AS indican que las negociaciones están todavía en una fase inicial. Ahora que ya se ha desvinculado oficialmente del Valencia CF, Corona podría valorar seriamente la propuesta del club ateniense si encaja en sus planes profesionales.

Continuar leyendo