Síguenos

Psicología

Viajar solo por primera vez: consejos psicológicos para superar el miedo

Publicado

en

Viajar solo consejos para la primera vez

1. Refuerza tu autoconfianza antes del viaje

Antes de lanzarte a una gran aventura en solitario, empieza con pequeños retos diarios que te saquen poco a poco de tu zona de confort. Sal a caminar sin compañía, ve al cine solo, o come en un restaurante sin acompañante.
Estos ejercicios simples ayudan a normalizar el estar contigo mismo y fortalecen tu confianza.

👉 Cuanto más te expongas a la autonomía en situaciones cotidianas, menos amenazante te parecerá la idea de un viaje en solitario.


2. Planifica con inteligencia y flexibilidad

Una buena planificación puede reducir en gran medida la ansiedad previa al viaje.

  • Elige destinos seguros y accesibles para viajeros principiantes, como Lisboa, Tokio, Copenhague, Edimburgo, Sevilla o Ámsterdam.

  • Reserva alojamiento con buenas valoraciones y en zonas céntricas.

  • Ten a mano un mapa, frases básicas del idioma local y aplicaciones útiles (Google Maps, traductores, etc.).

👉 Anticiparte a los posibles obstáculos te da control, y el control reduce el miedo.


3. Cambia tu diálogo interno

Nuestros pensamientos tienen un impacto directo en cómo nos sentimos. Replantear frases limitantes puede ayudarte a ganar perspectiva.

🔁 Cambia esto:

“Y si me pasa algo y no sé cómo actuar…”
✅ Por esto:
“Puedo pedir ayuda. Las personas suelen ser más amables de lo que imagino.”

🔁 Cambia esto:

“Viajar solo es triste.”
✅ Por esto:
“Viajar solo es una oportunidad de crecer, descubrir y tomar mis propias decisiones.”

👉 Este tipo de reestructuración cognitiva es una herramienta psicológica eficaz para reducir la ansiedad.


4. Conecta con otros viajeros: solo ≠ aislado

Viajar solo no significa estar desconectado del mundo. Puedes conocer gente de manera natural si así lo deseas.

  • Únete a tours guiados, clases de cocina o rutas en bicicleta.

  • Usa apps como Couchsurfing, Meetup, Workaway o grupos de Facebook para mochileros o nómadas digitales.

  • Quédate en hostales donde las zonas comunes fomentan el contacto social.

👉 A veces, viajar solo es la forma más fácil de hacer nuevas amistades. Estás más abierto y receptivo que si vas acompañado.


5. Aprende a disfrutar de tu propia compañía

Uno de los regalos más valiosos de viajar solo es aprender a estar contigo sin distracciones.
Puede ser incómodo al principio, pero con el tiempo, el silencio y la introspección se vuelven tus aliados.
Llevar un cuaderno de viaje, leer, meditar o simplemente observar el entorno te ayuda a conectar contigo mismo a un nivel más profundo.

👉 Estar solo no es estar incompleto. Es estar contigo de forma consciente.


El verdadero viaje empieza dentro de ti

Viajar solo da miedo porque nos enfrenta a lo desconocido, pero también es una de las formas más poderosas de crecer a nivel personal. Enfrentar ese temor con preparación, autoconocimiento y apertura puede convertir una experiencia inquietante en una transformación profunda.

No necesitas ser valiente para empezar. Solo necesitas dar el primer paso. El resto lo irás descubriendo sobre la marcha.

Tu libertad comienza donde termina tu zona de confort.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.


Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

Relaciones sentimentales en el trabajo: Pros y contras de enamorarse en la oficina

Publicado

en

Relaciones sentimentales en el trabajo

Se empieza con una mirada o un comentario gracioso, luego con mensajes de WhatsApp o en el chat corporativo y, claro… ya estamos metidos con relaciones sentimentales en el trabajo.

¡El roce hace el cariño! Tener una relación sentimental con un compañero de trabajo es más común de lo que parece.

Relaciones sentimentales en el trabajo

Así lo han manifestado uno de cada tres españoles, en un estudio realizado por InfoJobs a una muestra representativa de la población española de entre 20 y 45 años, sobre las relaciones en el trabajo.

En concreto, el 31% de la población española declara haber mantenido una relación sentimental con una persona de su entorno laboral y el 45% de estas personas aún mantienen su relación a día de hoy.

De las parejas formadas en el ámbito laboral, la mayoría (el 80%) se han dado entre compañeros del mismo rango.

De esta manera, un 44% de las parejas han sido entre compañeros del mismo departamento, mientras que el 36% entre compañeros de departamentos diferentes.

Por otro lado, un 9% ha mantenido una relación con un superior, directo (5,5%) o indirecto (3,5%).

Además, un 5% de los encuestados confiesa haber mantenido una relación con uno de sus clientes y un 3% con un proveedor.

En lo que respecta al tipo de compañía, los datos de la encuesta revelan que 2 de cada 10 personas que trabajan en una multinacional han mantenido una relación sentimental con alguien de su entorno laboral; mientras que, en el caso de las personas contratadas por una pyme, el porcentaje de personas que han tenido pareja en el trabajo asciende a un 33%. 

After works, cañas y amor

La mitad de las parejas nacidas en el entorno laboral se forjaron fuera del lugar de trabajo. En concreto, el 29% empezaron tomando algo después del trabajo, el 21% surgió fruto de un encuentro casual fuera de la empresa, mientras que el 8% nacieron en la cena de Navidad corporativa. Además, un 7% de las parejas empezaron a salir a raíz de una convención y el 4% a partir de un viaje de trabajo.

Por otro lado, existe un 22% de las personas que eran pareja antes de compañeros y empezaron, después, a trabajar juntos. De éstos, la mayoría hicieron pública su relación desde el principio, pero una minoría admite que sus compañeros todavía ignoran que son pareja.

El 28% de las parejas lo llevan en secreto

El 34% de las parejas nacidas en el trabajo afirma que hizo pública su relación desde el primer momento, el 38% confiesa que la llevó primero en secreto, mientras que el 28% no ha hecho o hizo pública su relación entre los compañeros de trabajo.

Sin embargo, la relación sentimental con un compañero de trabajo solo ha sido motivo de cambio de empleo en un 5% de los casos. El 70% de las parejas que comparten entorno laboral no ha cambiado de trabajo por este motivo. En lo que respecta al 25% restante, ha decidido cambiar de empleo por otros motivos.

A pesar de no haber acabado en pareja, 2 de cada 10 españoles se ha enamorado de un compañero de trabajo

Entre los que no han tenido una relación sentimental en el trabajo, 2 de cada 10 confiesa haberse enamorado alguna vez de alguien de su entorno profesional. En el 86% de los casos, esa atracción fue hacia un compañero y en el 8,3%, hacia un superior.

Sin embargo, son minoría los que se atrevieron a confesar sus sentimientos a la otra persona (solo el 32%). De hecho, 4 de cada 10 personas encuestadas asegura que para empezar una relación en el entorno laboral necesitaría estar mucho más seguro/a de lo que necesitaría estarlo si la persona no fuera un compañero de trabajo.

Sobre su opinión al respecto, está muy dividida. El 57% afirma que no le importaría tener a su pareja en el trabajo, mientras que a un 43% no le gustaría en absoluto y afirma que es mejor no mezclar vida personal y laboral. No obstante, el 60% de los encuestados coincide en que tener pareja en el trabajo es algo que no se puede prever.

¿Se puede complicar?

Además, el 28% cree que tener una relación sentimental con un compañero puede complicar el desarrollo personal dentro de la empresa y casi la mitad de los encuestados (49%) asegura que puede dificultar la desconexión del trabajo fuera de la jornada laboral.

Nota metodológica: Encuesta online realizada en octubre de 2017 por Netquest, a una muestra representativa de la población española de entre 20 y 45 años. Base global de 1.000 personas, error muestral +-3,1%. De ellos 307 con relación en el entorno laboral, error muestral 5,6%

Continuar leyendo