Salud y Bienestar
Virus del Papiloma Humano (VPH): ¿Tengo cáncer?, ¿Quién me lo ha pegado?, por la Dra. Isabel Ramírez
Publicado
hace 8 añosen

Dra. Isabel Ramírez
¿Qué significa tener una infección por el virus del papiloma? ¿Qué es el HPV?
Los VPH (Virus del Papiloma Humano) son virus que sólo afectan al ser humano y se han descrito mas de 100 tipos, de los que unos 40 afectan a la zona genital y/o anal.
Se clasifican en tipos de alto y de bajo riesgo de producir cáncer:
- Los tipos de bajo riesgo oncológico, (VPH 6 y el 11) que generalmente se asocian a lesiones de bajo riesgo y verrugas genitales (condilomas acuminados).
- Los tipos de alto riesgo oncológico (VPH 16 y 18 los más frecuentes), que se asocian a lesiones precancerosas y que pueden evolucionar a cáncer muy lentamente (unos 10 años). Los cánceres más frecuentes son el de cuello de útero y mucho menos frecuente el de ano y pene.
Son virus muy comunes, se estima que el 80 % de la población, van a contraer uno o varios de los tipos de VPH a lo largo de sus vidas, esto no significa que todos vayan a desarrollar la enfermedad, esto solo ocurre en un pequeño porcentaje que la desarrolla en forma de verrugas o de lesiones precancerosas (displasias), depende del tipo de virus. La mayor parte de los individuos no saben que lo han tenido, porque es asintomático y la infección desaparece sin dejar secuela.
¿Quién me lo ha pegado? ¿Cómo se transmite?
Todos los VPH se transmiten por contacto piel a piel, y se transmite con mayor frecuencia durante las relaciones sexuales vaginales y anales, se acepta la transmisión por sexo oral (el riesgo parece ser mínimo). Puedes haber contraído el virus y este permanecer latente durante años y en un momento en el que concurren varios factores favorecedores, se desarrolla la enfermedad. Por este motivo es muy difícil saber cómo se produjo el contagio.
El VPH puede transmitirse incluso cuando la persona infectada no presenta signos ni síntomas. La incidencia de infección genital por VPH, sufre un incremento en la edad de inicio de las relaciones sexuales. La gran mayoría de las infecciones genitales por VPH nunca causan síntomas, y son aclaradas por el sistema inmune en pocos meses.
¿Qué síntomas produce?
En la mayor parte de los casos son asintomáticas y sobre todo en mujeres jóvenes (menores de 25 años) debido a su inmunidad, la infección es temporal y se cura sola en un alto porcentaje de casos. El 70 % de las infecciones desaparecen en 1 año y el 90 % en 2 años.
Las manifestaciones clínicas son:
- Verrugas genitales, las producen tipos de VPH de bajo riesgo (no cancerígenos). Solo en un pequeño porcentaje de los casos en los que se produce la infección por estos tipos de bajo riesgo, se produce la enfermedad y se manifiesta como verrugas que crecen en forma de racimos o con aspecto de coliflor alrededor de ano, labios mayores y menores y entrada o introito de la vagina, pene, uretra, escroto, testículos, ingles y/o en la cara interior de los muslos. El síntoma más frecuente picor, seguido de leucorrea (flujo) e incomodidad. Estas verrugas se pueden tratar aunque pueden volver a aparecer si el virus no ha sido eliminado totalmente por el sistema inmunológico.
- Lesiones precancerosas. En un 5% de los casos, las infecciones por virus de alto riesgo oncológico, persisten muchos años y pueden causar lesiones que pueden evolucionar a cáncer (Suponen el 15% de los canceres de la mujer en países desarrollados). Los VPH de alto riesgo oncológico, puede causar cáncer de cuello uterino y otros cánceres: como el de vulva, vagina, pene o ano. También, aunque mucho menos frecuente, puede causar cáncer en la parte de atrás de la garganta, como en la base de la lengua y las amígdalas (cáncer oro-faríngeo). Este proceso normalmente lleva entre 5 y 10 años, dando muchas oportunidades a la detección y el tratamiento de las lesiones precancerosas, a menudo con altas tasas de curación. Las lesiones de bajo grado solo necesitan seguimiento, porque la mayor parte de las veces regresan solas y las de alto grado hay varias formas de tratarlas. Cada caso deberá ser consultado con el médico.
¿Cómo prevenirlo?
Existe una vacuna. Concretamente hay tres tipos de vacunas. La más reciente cubre 9 tipos de VPH, cubre los tipos que más frecuentemente producen las verrugas y las lesiones precancerosas.
Las mujeres, entre 25 y 65 años, deben realizarse una citología del cuello del útero y después de dos negativas (sin lesiones, células sanas), una cada 3 años. Si la citología es anormal, hay que hacer controles o tratar si es necesario. Esto lo decidirá el profesional sanitario. Pueden usarse los test de detección de VPH, detección del virus por técnicas de biología molecular.
¿El condón me protege? En caso de infección ¿Tengo que usarlo con mi pareja habitual?
El preservativo masculino reduce la posibilidad de transmisión del VPH (hasta en un 60%), pero no es 100% efectivo porque no cubre todas las áreas que puedan estar afectadas. El preservativo puede dañarse con las cremas que se usan para el tratamiento de los condilomas acuminados.
Si tienes VPH, tu pareja habitual tendrá tu mismo serotipo, por lo que no es necesario usar preservativo por esta razón si no tenéis otras parejas. (Recuerda: tener el virus no es tener la enfermedad).
RESUMEN
- Los VPH son muy frecuentes, afectan al ser humano, se transmiten por contacto piel a piel
- La mayor parte de las veces las infecciones son asintomáticas y desaparecen sin dejar secuela
- Los que persisten:
- Los tipos de VPH de bajo riesgo producen condilomas acuminados, los de alto riesgo lesiones precancerosas.
- Se previenen con la vacunación y las mujeres con citologías seriadas.
- El preservativo disminuye la transmisión y no es necesario usarlo por este motivo con la pareja habitual.
- Los condilomas se tratan, las lesiones precancerosas leves se controlan con un seguimiento y las graves se tratan.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Te podría gustar
Salud y Bienestar
Cinco bichos peligrosos que conviene evitar
Publicado
hace 3 díasen
15 abril, 2025
Todos los bichos son molestos, pero los realmente peligrosos que podemos encontrar son aquellos capaces de transmitir enfermedades o que puedan invadir nuestra casa. Te damos 5 ejemplos de bichos a evitar:
Mosquito tigre (Aedes albopictus)
Es un mosquito pequeño, de color negro con pintas blancas y una raya blanca en cabeza y tórax. Prefiere picar durante el día y con más frecuencia en las piernas porque vuela próximo al suelo. Su peligrosidad radica en que es vector de enfermedades tropicales graves como el dengue y ahora agravado por el virus del zika. La solución es utilizar repelente durante el día.
Se ha extendido por todo el mediterráneo en los últimos años como consecuencia del transporte internacional de mercancías y ya es común en Cataluña, Levante, Baleares y Murcia, y menos en Andalucía.
Garrapata común (Ixodes ricinus)
Esta garrapata es distinta de la garrapata de los perros. Su peligro radica en que es vector de la enfermedad de Lyme. Aunque no es exactamente de ámbito doméstico, sí que está presente en el ámbito rural y no es tan difícil estar expuesto a ellas en los paseos por zonas de prados y bosques. De hecho, transmite la enfermedad al ser humano desde animales salvajes que actúan de reservorio de la misma.
La prevención consiste en revisarse bien el cuero cabelludo, axilas, las ingles, para buscar si llevamos alguna después de un paseo por el campo. Conviene vestir mangas y pantalón largo, y remeter el pantalón por dentro de los calcetines. La permetrina aplicada a la ropa actúa de repelente asimismo.
Chinche de las camas (Cimex lectularius)
No consta que el chinche transmita enfermedades y el principal problema que representan hoy en día la chinche es su resurgimiento en todo el mundo. Las infestaciones están en aumento en las grandes ciudades y pueden constituir un quebradero de cabeza difícil de erradicar porque ha desarrollado resistencia a insecticidas habituales.
Con una pequeña vaporeta se puede acceder a sus escondrijos y acabar con ellas. También,lavar la ropa a 60 ºC y usar secadora. En caso de necesitarlo, acudir a un profesional y asegurarse de que está inscrito en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Biocidas de su comunidad autónoma.
Hormiga argentina (Linepithema humile)
El riesgo de estas hormigas muy pequeñas (aproximadamente 3 mm de longitud) y de color marrón radica en que se trata de una especie invasora capaz de instalarse en edificios y formar colonias gigantes de miles de nidos interconectados, ocupando cientos de kilómetros y acabando con otras hormigas como ha ocurrido en la franja costera mediterránea.
Por otra parte, también se ha observado a esta hormiga depredando sobre los nidos de procesionaria del pino, manteniendo zonas de pinares libres de la plaga de orugas. Las invasiones de las viviendas son más numerosas en los meses fríos de invierno con temperaturas bajas y humedad alta.
El único método efectivo de lucha contra la hormiga argentina es la prevención: evitar que haya comida accesible y zonas húmedas, se sienten muy atraídas por el azúcar. Nunca hay que rociar insecticida en los nidos porque lo que va a ocurrir es la dispersión de la colonia. En cambio, usar trampas con insecticida de efecto retardado sí es eficaz.
Araña reclusa parda mediterránea (Loxosceles rufescens)
Es característico su color castaño y un dibujo parecido a un violín que cubre el tórax. Su aparición es escasa y más propia de zonas cálidas, en especial el sur de la península, habiendo tenido repercusión algunos casos en Sevilla. No es una araña agresiva, al contrario busca rincones y lugares escondidos, lo que hace que a veces acabe en el interior de las viviendas, por lo que se conoce también como araña de rincón. Sin embargo, no es algo frecuente. Es más fácil encontrarla escondida pasando el inverno en arquetas de riesgo en el campo.
Su picadura es peligrosa, aunque no tanto como la famosa reclusa americana (Loxosceles reclusa). El peligro radica en que se puede necrosar la herida. Es raro que pique pero puede ocurrir que al meter la mano en despensas, baúles o cajones, si hay una que se ha escondido ahí y se siente atacada se defienda picándonos.
En caso de sufrir una picadura hay que intentar descubrir al culpable para que el tratamiento en urgencias sea rápido y el más adecuado. La picadura de una araña son dos puntitos donde ha clavado los quelíceros de la mandíbula. Acude a urgencias en cualquier caso ante una picadura de este tipo.
Favorecer la lucha biológica, el mejor insecticida
Recuerda que el mejor insecticida conocido son los pájaros insectívoros. Devoran anualmente toneladas de insectos de los que se alimentan y proporcionan a sus polluelos. A cambio de disponer de árboles donde poder anidar y un poco de tranquilidad, nos alegran el día con su canto.
No pienses que la solución a los bichos es usar más y más insecticida. Eso contamina el ambiente y daña a otros animales como pájaros, peces y abejas. Lo ideal es favorecer la lucha biológica para que se restablezca el equilibrio natural y, por nuestra parte, mantener a los bichos fuera de las viviendas.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.
Comparte esto:
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Telegram (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
Tienes que estar registrado para comentar Acceder