Síguenos

Empresas

La gigafactoría de Volkswagen de Sagunto comenzará a levantar las primeras naves en otoño

Publicado

en

Volkswagen Sagunto

València, 18  Jul(OFFICIALPRESS- EFE).- La gigafactoría de Volkswagen de Sagunto (Valencia) se encuentra en fase de ejecución de infraestructuras y en otoño ya comenzará a levantar los primeros pilares de las naves de producción de celdas de baterías que se pondrán en funcionamiento en 2026.

El próximo año 2025 será el de la construcción de la primera fase, según ha explicado el director financiero de PowerCo, Javier Rivera, durante una visita a las obras acompañando al president de la Generalitat, Carlos Mazón, una vez terminados los trabajos preliminares en los terrenos, donde se desarrollan las obras para la gigafactoría y la estación intermodal.

Volkswagen y PowerCo, empresa del grupo alemán, están «convencidos» de que el vehículo eléctrico va a llegar, ha dicho Rivera en relación a la factoría de Sagunto, estandarizada y flexible, y en la misma línea se ha pronunciado Mazón al confirmar la apuesta del Gobierno valenciano por la transición al eléctrico «acelerando el tránsito y despejando dudas» porque «va a llegar para quedarse».

La instalación de una gigafactoría de Volkswagen en Sagunto, España, tendrá varios efectos significativos en la población local y la región en general. Estos efectos pueden ser tanto positivos como negativos. A continuación, se detallan algunos de los impactos más relevantes:

Impactos Positivos:

  1. Creación de Empleo:
    • La gigafactoría creará miles de empleos directos e indirectos. Esto beneficiará no solo a los residentes de Sagunto, sino también a personas de municipios cercanos que puedan acceder a estos puestos de trabajo.
  2. Desarrollo Económico:
    • La instalación de una industria de esta magnitud impulsará la economía local, atrayendo inversiones y mejorando la infraestructura. Sectores como la construcción, servicios, comercio y transporte experimentarán un crecimiento significativo.
  3. Innovación y Tecnología:
    • La presencia de una gigafactoría atraerá a otras empresas tecnológicas y proveedores de componentes, creando un ecosistema de innovación en la región. Esto también puede incentivar la formación en áreas técnicas y de ingeniería, mejorando el capital humano local.
  4. Infraestructura y Servicios:
    • La construcción y operación de la planta requerirán mejoras en infraestructura vial, logística y servicios públicos, beneficiando a la población general con mejores carreteras, transporte público y servicios.

Impactos Negativos:

  1. Impacto Ambiental:
    • La construcción y operación de la gigafactoría pueden tener efectos ambientales negativos, como la emisión de contaminantes y la generación de residuos industriales. Es fundamental que se implementen medidas adecuadas para minimizar este impacto.
  2. Presión sobre los Servicios Públicos:
    • Un aumento significativo de la población debido a la llegada de trabajadores y sus familias puede poner presión sobre servicios públicos como la educación, la sanidad y la vivienda. Será necesario planificar y ampliar estos servicios para evitar saturaciones.
  3. Cambio Social y Cultural:
    • La llegada de una gran cantidad de personas de diferentes regiones o países puede alterar la dinámica social y cultural de Sagunto. Esto puede generar retos en términos de integración y cohesión social.
  4. Coste de Vida:
    • La demanda de vivienda y servicios puede aumentar, llevando a un incremento en el coste de vida. Esto puede afectar negativamente a los residentes actuales si los precios suben de manera significativa.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural

Publicado

en

El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural
El nuevo paradigma de los ingredientes cosméticos en cosmética natural
La cosmética natural es uno de los mercados que más transformación ha sufrido a lo largo de los últimos años. Especialmente, tras la pandemia, momento en el que las personas empezaron a valorar la belleza no desde el punto de vista meramente estético, sino como un conjunto de factores de bienestar.

Esta transformación ha cambiado, también, la relación entre las grandes marcas y los proveedores de ingredientes cosméticos. Tanto es así que la eficacia y la sostenibilidad se han convertido en dos de los grandes pilares que definen qué proveedor eligen las marcas y, en última instancia, qué productos conquistan al consumidor.

Del dicho al hecho en cosmética natural

Durante años, el discurso de la cosmética natural giraba en torno a lo “libre de”: sin parabenos, sin siliconas, sin sulfatos, etc. Ahora, el mercado ha madurado. Los consumidores buscan más que etiquetas bonitas: exigen resultados visibles y comprobables. Quieren texturas agradables, fórmulas estables y activos que realmente funcionen respetando siempre el producto natural.

Y aquí entra el nuevo rol del proveedor. Ya no basta con ofrecer extractos vegetales limpios, sino que ahora debe demostrar que esos ingredientes, además de naturales, son eficaces, estables y compatibles con el resto de la fórmula.

Los departamentos de I+D de los grandes proveedores como Quimivita trabajan con la misma rigurosidad que un laboratorio farmacéutico, respaldándose siempre en evidencias científicas. Así, consiguen que ingredientes de origen natural pueden ofrecer resultados tan potentes como los sintéticos, pero con un plus de sostenibilidad y transparencia.

Sostenibilidad, otro valor irrenunciable

Además de la eficacia, las marcas demandan a su proveedor de ingredientes cosméticos sostenibilidad, porque es otra de las grandes exigencias de los consumidores. Saber el origen de cada ingrediente, la forma en la que se ha producido, y qué impacto ambiental ha generado es esencial para tomar la decisión de compra, y puede convertirse en uno de los principales valores diferenciales de los proveedores cosméticos.

En este sentido, existen diversos factores que los proveedores están integrando cada vez más en sus operativas:

  • Cultivo responsable de productos para no generar una sobreexplotación de los recursos y, por tanto, un mayor impacto ambiental.
  • Métodos de extracción sostenibles, reduciendo al máximo el consumo de agua y energía.
  • Eliminación de productos químicos, como disolventes o aditivos.
  • Aprovechamiento de materias primas naturales de carácter agrícola o alimentario.
  • Máxima transparencia en toda la cadena de producción.

Los proveedores de ingredientes cosméticos: de ser complementarios a esenciales

Hoy, las marcas de cosmética natural no buscan simplemente un proveedor, sino un partner de confianza.

Los proveedores se involucran desde el diseño conceptual hasta las pruebas sensoriales, ofreciendo soporte técnico, documentación regulatoria y narrativa de producto. Son, en muchos casos, los verdaderos arquitectos de la innovación cosmética.

El proveedor de ingredientes cosméticos se ha convertido, así, en el eslabón más estratégico de toda la cadena de valor. En otras palabras, el auténtico motor de una belleza más consciente, responsable y, por fin, eficaz.

Continuar leyendo